Está en la página 1de 7

Informe de salida de campo Isla Grande, Colombia.

Ubaldo Rincón; Adriana Comas.


Universidad del magdalena, programa de biología, facultad de ciencias básicas.
Santa marta D.T.H, magdalena, Colombia.
baldorinconc@gmail.com

Introducción.

La mayor parte de la superficie del planeta Tierra (70.8%: 362 millones de km2)
está cubierta por océanos y mares. Los sistemas marinos son altamente
dinámicos y están interconectados por una red de corrientes superficiales y
profundas (Escobar, 2008). La temperatura y salinidad del agua dan lugar a la
formación de capas estratificadas y corrientes; en muchas regiones las surgencias
rompen esta estratificación mezclando las capas y crean una heterogeneidad
vertical y lateral en el ambiente marino (Gutierres et al., 2011). Los océanos
ocupan un enorme espacio favorable para el desarrollo de la vida (Gutierres et al.,
2011). A la vez determinan los climas y el tiempo, y son el motor que transporta el
calor y el agua dulce de la atmósfera (Majluf, 2002). En suma, contribuyen
enormemente a la biodiversidad del planeta (Majluf, 2002).
Las comunidades marinas incluyen desde los organismos marinos que habitan en
la línea de pleamar a lo largo de la costa hasta aquellos que viven en las
profundidades del océano. Estos organismos se dividen en tres grupos principales:
el bentos, formado por algas como la laminaria y animales como las ofiuras, que
viven en los fondos oceánicos; el necton, animales que nadan, como los peces y
las ballenas, capaces de desplazarse con independencia de las corrientes de
agua; y el plancton, formado por diversos organismos diminutos o microscópicos
que se mueven con las corrientes (Ruiz et al., 2003).
Los arrecifes coralinos se caracterizan por tener una alta complejidad estructural,
con una gran variedad de hábitats, por lo que constituyen ecosistemas con una
gran diversidad específica como resultado de la heterogeneidad espacial y
temporal de los factores físicos y los procesos biológicos (Glynn, 1976).
Los ambientes coralinos, por ser típicos de áreas someras tropicales, por lo
general se asocian con fondos rocosos (Escobar, 2008). Los corales generan
estructuras calcáreas complejas que ofrecen a los peces una variada diversidad
de refugios donde también habitan otras especies marinas. Sirven, además, como
áreas de alimentación, reproducción y cría, creando fuertes asociaciones entre los
peces y el ambiente exterior (Majluf, 2002).
Los corales formadores de arrecifes pueden sufrir los efectos de perturbaciones de
acuerdo con su intensidad y escala temporal o espacial (Glynn, 1976). Esta
variación tiene importantes consecuencias en la biología de cada especie, así
como en el proceso de sucesión ecológica como parte de la recuperación de la
comunidad arrecifal después de un impacto (Ruiz et al., 2003).

Metodología.
METODOLOGÍA

Práctica en los arrecifes de coral: mediante buceo a pulmón libre (careta y


snorkel), se observarán las diferentes formaciones arrecifales de corales duros
(Clase Anthozoa, Orden Escleractinia) e hidrozoos (Clase Hydrozoa (Millepora
complanata, coral de fuego; Stylaster roseus) y los fondos sedimentarios en dos
transectos lineales de 10 m de largo, y 3 m transversales al transecto. S contarán
los organismos sésiles y vágiles asociados. Se realizará un perfil de la comunidad
arrecifal presente. Posteriormente, se describirá en el perfil la distancia entre
individuos de coral, y el diámetro o longitud de cada uno de los individuos del
transecto. Luego se identificarán las especies de coral usando guías de campo, y
se analizarán aspectos como su profundidad, porcentaje de cobertura de algas, y
presencia de corales muertos o en proceso de blanqueamiento.

Observación de la biodiversidad asociada a las raíces de Rizophorae mangle de la


Laguna Encantada: Se realizarán recorridos por el borde de la laguna de manglar
para el reconocimiento de la diversidad asociada a las raíces.
Fig. 2. Mapa de las lagunas costeras de Isla Grande. Tomado de MADS
(2017)

Se estimará la diversidad de especies sésiles y móviles durante el recorrido


subacuático, lo cual se deberá contrastar con la literatura existente. Para la
evaluación de diversidad, se estimarán los siguientes índices:

• Índice de dominancia de Simpson: probabilidad de que al tomar dos


individuos en un muestreo sean de diferentes especies Índice de equidad
de Shannon-Weaver: Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir
a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección
donde: H’= índice de Shannon-Weaver pi = ni/N : proporción de individuos
en la i-ésima especie
• Serie de números de Hill: serie de números que permiten calcular el
número efectivo de especies en una muestra. Medida del número de
especies cuando cada especie es ponderada por su abundancia relativa.
Dónde:
N0 = número total de especies (S)
N1 = número de especies abundantes = eH’ donde H’: índice de equidad de
Shannon-Weaver
N2 = número de especies muy abundantes = 1/λ
λ= valor de diversidad de dominancia de Simpson

A partir de los datos obtenidos en los 10 cuadrantes de 1m2 del arrecife evaluado,
construir la tabla de cuadrantes y realizar una tabla similar al ejemplo incluido. Con
esto se analizar el índice de riqueza específica de Jackknife. Este es un estimador
no paramétrico de la riqueza de especies en muestreo con cuadrante, el cual se
basa en la frecuencia observada de ESPECIES RARAS EN LA COMUNIDAD.

Se realizó una revisión sobre la estructura vertical de los individuos de manglar de


ecosistemas, y se establecerán cuáles son los tipos de altura más comunes, así
como el porcentaje de regeneración (renuevos). La regeneración natural hace
referencia a los individuos jóvenes que crecen en el sotobosque. Constituyen parte
de la sucesión natural que permite mantener la estabilidad o equilibrio del bosque
y su perpetuidad en el tiempo (Ulloa-Delgado et al., 1998). Describir la
metodología usada en dicha literatura (ejm, longitud y amplitud de los transectos
tanto para renuevos como para brinzales, latizales y fustales, ubicación con
relación a la línea.

Pastos marinos: Díaz et al. (2003) aplicaron el término “pradera” a aquellas


porciones del fondo marino con una cobertura continua de pastos superior al 30%
y que ocupan áreas superiores a 100m2 (10x10m). Por tanto, “rodal” corresponde
a aquellas porciones de menor extensión que la “pradera”. Estas praderas son
unidades de cobertura constituidas por fondos dominados por pastos marinos, con
una extensión mayor a 100 m2, siendo la especie Thalassia testudinum
dominante, seguida por Syringodium filiforme. Se pueden encontrar también otras
especies de pastos marinos, en la mayoría de casos se encuentran acompañadas
por parches o varios individuos de macroalgas típicas de este ecosistema, así
como algunos corales pétreos dispersos, octocorales y esponjas. Se presentan
sobre fondos de sedimentos compuestos por arenas gruesas y gravas, hasta
arenas muy finas (Gómez-López 2014). Por medio de la literatura disponible, se
deberá derminar la diversidad asociada y el porcentaje de cobertura vegetal de
estos ecosistemas. Se deberá describir la metodología usada y los estudios de
diversidad realizados en trabajos similares.

Resultados.
Discusión.
Los arrecifes coralinos, junto con las selvas tropicales húmedas, constituyen el
ecosistema taxonómicamente más diverso, biológicamente más complejo y
productivo del planeta y a la vez uno de los más frágiles (Connell 1978; Hatcher
1988; Díaz et al. 1996c). Confinados (con algunas excepciones) entre los 30o N y
los 30o S del Ecuador, los arrecifes coralinos son ciertamente los ecosistemas
más antiguos de la tierra (Hatcher et al. 1989). Crecen mejor en aguas claras y
pobres en nutrientes, no obstante, su alta productividad radica en un óptimo
aprovechamiento de los nutrientes del medio y en su estructura, la cual provee
hábitat para un vasto grupo de organismos (UNEP/IUCN 1988). Representan
también un gran atractivo escénico para el turismo, protegen a la costa de la
erosión, son fuente importante de recursos pesqueros (World Conservation
Monitoring Centre 1992; Birkeland 1997) y compuestos bioactivos empleados en la
medicina (Hay 1996).
Un arrecife es una estructura construida por organismos vivos, que modifica
substancialmente la topografía del lecho marino y cuya dimensión es tal que
influencia las propiedades físicas, y por ende ecológicas, del medio circundante;
su consistencia es lo suficientemente compacta para resistir las fuerzas del agua
y, por lo tanto, está en capacidad de conformar un hábitat duradero, estable y
característicamente estructurado para albergar organismos especialmente
adaptados (Schuhmacher 1982). Los corales pétreos, llamados también corales
duros, verdaderos o hermatípicos, son los principales animales constructores de
los arrecifes. Existen otros organismos constructores de arrecifes, especialmente
algas coralináceas rojas que pueden llegar a recubrir los esqueletos y fragmentos
de corales para formar estructuras calcáreas masivas. A estas estructuras se les
denomina “crestas algales” (Adey 1978). En otros casos, existen poblaciones de
corales que no construyen estructuras sobre ellos mismos, se encuentran en
aguas profundas, frías, o están formadas por corales ahermatípicos.
Los arrecifes de coral y comunidades coralinas se desarrollan mejor en aguas
tropicales, con temperaturas cálidas que oscilan entre 20 y 29 o C, y con
salinidades altas entre 33 y 36 partes por mil. Requieren aguas oligotróficas, es
decir, con pocos nutrientes y por tanto, son generalmente excluidos de lugares con
altas descargas de aguas negras. Las altas concentraciones de nutrientes
favorecen el desarrollo de las macroalgas, las cuales compiten con los corales y
reducen sus poblaciones, como es el caso del Banco Serranilla, cuyas
comunidades están dominadas por algas y esponjas, mientras que la cobertura de
coral es mínima (Hallock et al. 1988; Triffleman et al. 1992).
Otro aspecto importante por resaltar en cuanto a la sobrepesca es que donde aún
subsisten pesquerías, se capturan ahora especies no tradicionales y consideradas
anteriormente de baja calidad para el consumo, como peces loros (Scaridae),
cirujanos (Acanthuridae), Isabelitas (Pomacanthidae) y Cachúas (Balistidae)
(Garzón-Ferreira 1997; Zea et al. en prensa). La presión por sobrepesca se
evidencia en prácticamente todas las áreas arrecifales de Colombia. La pesquería
comercial del caracol de pala ha aumentado substancialmente en áreas del
Archipiélago de San Andrés, San Bernardo e Islas del Rosario (Mora 1994). En el
primero de ellos alcanzó su máximo en 1988 con 800 toneladas, disminuyendo
hasta cerca de las 200 toneladas en 1990, además, el tamaño de los individuos
está por 27 debajo de la talla mínima legal (Mora 1994), concluyéndose que el
recurso se encuentra sobre-explotado (E. Márquez et al. 1994; Zea et al. en
prensa). De continuar la tendencia de explotación del caracol de Pala,
probablemente se va a extinguir esta especie, pues actualmente se encuentra en
el libro de las especies en peligro (Wijnstekers 1995).

Bibliografía.
 Escobar, E. (2008). Los ecosistemas marinos.
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I05_Losecos
istemasmar.pdf
 Gutierrez, D. Gutierrez, E. Velez, M. (2011). La Diversidad de los
Ecosistemas Marinos, una Explicación desde la perspectiva del Cambio
Conceptual y la Metacognición: Una Valoración del diorama de peces de la
Sala de Ciencias Naturales del MUUA”. Grupo de Investigación Educación
en Ciencias Experimentales y Matemáticas - GECEM – Línea Relación
Museo – Escuela. Universidad de Antioquia Seccional Suroeste Facultad de
Educación.
 Majluf, E. (2002). Los ecosistemas marinos y costeros. http://www.bio-
nica.info/biblioteca/majluf2002.pdf
 Glynn, P. (1976). Some physical and biological determinants of coral
community structure in the eastern Pacific. Ecol. Monogr., 46: 431–456.
 Ruiz, L. J., E. Méndez de E., A. Torres de J., A. Prieto-A., B. Marin & Á.
Farina. (2003). Composición, abundancia y diversidad de peces arrecifales
en dos localidades del Parque Nacional Mochima, Venezuela. Ciencias
Marinas 29(2): 185–195
 Acevedo, Laura Arroyave, Yuliana Bermúdez Moreno, and Laura Andrea
Villada Sierra. "Impacto de la sedimentación en los corales de Islas del
Rosario y San Bernardo, Colombia." CUADERNO ACTIVA 6 (2014): 133-
141.
 Schaper, Stefan. "La comunidad de peces en el arrecife de Puerto Viejo
(Limón, Costa Rica)." Revista de Biología Tropical 44.2 (1996): 923-925.
 Mutti, Maria y Pamela Hallock. "Sistemas de carbonato a lo largo de los
gradientes de nutrientes y temperatura: algunas restricciones
sedimentológicas y geoquímicas". Revista Internacional de Ciencias de la
Tierra 92.4 (2003): 465-475.
 De La Mora, J. Fernández, e Ignacio González Loscertales. "La corriente
emitida por conos Taylor de alta conducción". Journal of Fluid Mechanics
260 (1994): 155-184.
 Gladfelter, William B. "La enfermedad de la banda blanca en Acropora
palmata: implicaciones para la estructura y el crecimiento de los arrecifes
poco profundos". Bulletin of marine Science 32.2 (1978): 639-643.

También podría gustarte