Está en la página 1de 44

Calle Mayor de Palencia

La calle Mayor de Palencia (conocida también como calle Mayor Principal


para diferenciarla de la calle Mayor Antigua) es una vía pública situada en
pleno corazón de la ciudad, es la espina dorsal de ésta, centro comercial por
excelencia y emplazamiento de la mayor parte de los monumentos civiles
palentinos. La calle Mayor conserva todo el espíritu, la esencia y arquitectura
de la burguesía palentina de los siglos XIX y XX.

Descripción
Con sus más de 900 metros de longitud que comunican la plaza de León con el Calle Mayor de Palencia, con laestatua a
la mujer palentina.
parque del Salón de Isabel II, la calle Mayor es una de las más largas de la
ciudad y posiblemente la más original y emblemática.

Su principal distintivo es que está recubierta en sus tres cuartas partes de soportales formados por columnas prismáticas que sostienen
los miradores de las viviendas más cotizadas de Palencia. Estos soportales, que sirven para resguardarse del riguroso clima palentino,
están presentes solo en la acera occidental (la de los números pares) y en el edificio del Casino de Palencia (en la acera oriental).

En esta calle se localizan multitud de comercios familiares de larga tradición. El principal distintivo de estas tiendas es su rótulo
tradicionalmente negro con letras doradas y los escaparates en madera vista con decoración sencilla y clásica, estética que se fue
perdiendo pero poco a poco se va recuperando en algunos locales. En la actualidad han proliferado multitud de firmas de moda.

La calle Mayor posee un carácter propio reflejo de sus característicos edificios de piedra en estilo decimonónico e historicista que
poseen miradores en madera vista o blanca, amplios ventanales y hermosos balcones de hierro negro forjado. En el siglo XIX los
edificios respetaban estas características y no sobrepasaban las dos o tres alturas, fue a mediados del siglo XX cuando se levantaron
vulgares edificios en ladrillo que rompían totalmente la estética general de la vía y que sobrepasaban la altura de los edificios
anteriores llegando a disponer algunos de hasta seis pisos. Sin embargo, durante la última década del siglo y durante el siglo XXI han
sido constantes los esfuerzos por paliar las consecuencias de la falta de sentido estético que afearon la imagen de la calle. Gracias a
estos esfuerzos numerosos edificios han visto sustituidas sus fachadas por otras más eclécticas y tradicionales, esto junto con las
cuantiosas restauraciones de edificios antiguos y la acertada iluminación en farolas (desde 2010 se sustituyeron las farolas
amarillentas por otras de leds blancos) y monumentos le han devuelto a la calle Mayor la imagen burguesa con la que fue configurada
en el siglo XIX.

Monumentos destacados
Casa de los Señores García Germán
Colegio de Villandrando
Consejo de Cuentas de Castilla y León

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calle_Mayor_de_Palencia&oldid=104600354
»

Esta página se editó por última vez el 31 dic 2017 a las 19:48.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Casa de los Señores García Germán
La Casa de los Señores García Germán es un edificio civil
ubicado en la Calle Mayor de la ciudad española de Palencia. Casa de los Señores García
Germán
Proyectado por el arquitecto Jerónimo Arroyo en el año 1912,
desde su terminación en 1916, fue la sede del Gobierno Civil de
Palencia y de una Comisaría dePolicía, hasta que en el año 1946 se
inauguró la nueva sede del Gobierno Civil. Desde entonces su uso
es privado.

Enlaces externos
Terranuestra.com
Casa de los Señores García Germán en la Calle Mayor de
Turismoyarte.com
Palencia

Información general
Uso(s) Monumento Civil
Estilo Modernista
Localización Palencia
Coordenadas 42°00′42″N 4°32′01″O
Inicio 1912
Finalización 1916
Diseño y construcción
Arquitecto(s) Jerónimo Arroyo

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Casa_de_los_Señores_García_Germán&oldid=101969431
»

Esta página se editó por última vez el 18 sep 2017 a las 02:24.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Conjunto Histórico de la Ciudad de Palencia
La ciudad de Palencia es un conjunto histórico español, ubicado
en el núcleo de la ciudad homónima, capital provincial, en Castilla Conjunto Histórico de la Ciudad
y León. Cuenta con el estatus de bien de interés cultural desde de Palencia
2018. Situada en la amplia llanura de Tierra de Campos, coronada
por el cerro del Cristo del Otero, símbolo de la ciudad, su ubicación
entre el río Carrión y el ferrocarril, han determinado su
configuración urbana.1

Con unos orígenes que se remontan a fechas protohistóricas, su


patrimonio y urbanismo es el resultado de su evolución a lo largo
de las distintas épocas históricas, la romana y la Edad Media, así
como los siglos XVI al XVIII y las importantes transformaciones del
siglo XX, periodos todos ellos reconocibles en el conjunto histórico
Tipo conjunto histórico
de la ciudad, en la que coexisten junto a monumentos como la
catedral, el convento de San Pablo, la iglesia de San Miguel, la
Catalogación Bien de Interés Cultural
iglesia de Santa Clara, San Francisco, San Lázaro o la Virgen de la Localización Palencia
Calle, un conjunto arquitectónico civil de finales del siglo XIX y Coordenadas 42°00′39″N 4°32′12″O
principios del XX, como el palacio de la Diputación Provincial, el
Casino o la Casa del Cordón, muestras de modernismo, historicismo y eclecticismo, en el que el trabajo de arquitectos como Juan
Agapito y Revilla, Jacobo Romero y Jerónimo Arroyo dejó su impronta.1

Índice
Historia
Descripción
Estatus patrimonial
Referencias

Historia
La tradición remite la fundación de la ciudad de Palencia a Palauto, jefe vacceo hijo de Rómulo o a los griegos, quienes darían el
nombre de la diosa Pallas a la ciudad, si bien el acercamiento a la realidad sobre los orígenes de Palencia viene determinado por el
conocimiento de su subsuelo arqueológico y los importantes vestigios romanos hallados, que confirman su antigüedad y su profunda
romanización. A partir de las excavaciones realizadas en el casco urbano de la ciudad, el origen de Pallantia, que ya aparece citada en
las fuentes por el geógrafo latinoPomponio Mela como una de las ciudades más importantes de la provincia romana Tarraconense, se
remite a un primer asentamiento consolidado de mediados del siglo I d.C., aunque existen evidencias de una ocupación en fechas
anteriores.1

Una terrible inundación del río Carrión destruyó gran parte de la ciudad y provocó su abandono temporal, posiblemente a comienzos
del siglo II d.C., tras el cual y hasta el siglo V, se desarrolló un importante núcleo urbano. La nueva ciudad se extenderá básicamente
en el ámbito que hoy se considera casco antiguo. De hecho, los resultados de las últimas excavaciones llevadas a cabo en la zona,
1
señalan que el trazado actual de la ciudad pudiera corresponder con el trazado planificado de época romana.
El desarrollo urbanístico de la ciudad se produce, con momentos de mayor o menor
intensidad, desde el siglo III hasta el siglo V. Se conoce por fuentes documentales el
incendio que asoló la ciudad a partir del 457 tras la invasión de los godos, lo que
dará lugar a cambios y desplazamientos de la población; pero, a pesar de que no se
han encontrado restos en el subsuelo posteriores a esta fecha, no parece que se
produjese su total abandono. De hecho, la construcción de un templo, del que se
conserva el primer tramo en la cripta de San Antolín, revela la existencia de una
población de cierta entidad y perpetúa este espacio simbólico como una zona de
1
poder religioso, que se ha mantenido hasta la actualidad.

En el momento de la repoblación, la ciudad no estaba totalmente abandonada, si bien


Escudo de armas en la iglesia de la organización de la red urbana medieval y la formación de su estructura urbana se
San Pablo producirá, como en la mayoría de las ciudades de Castilla y León, entre los siglos XI
y XIII. En el siglo XI, con Sancho III el Mayor, Palencia ya poseía la condición de
ciudad; era sede de un extenso episcopado que englobaba parte de la actual
provincia de Valladolid y fue sede de los Concilios de 1113 y 1124, a los que asistieron los reyes de Castilla, pero no será hasta el
.1
reinado de Alfonso VIII, que instituyó el primer Concejo, cuando la ciudad alcanza su máximo esplendor

Durante los siglos XII y XII, con la construcción de sus murallas y la formación de las
instituciones concejiles, la ciudad va desarrollándose espacialmente y adquiriendo
un carácter netamente urbano, en un proceso de expansión en el que el Camino de
Santiago que cruza la provincia de este a oeste, tendría su importancia. En los siglos
XIII y XIV, Palencia siguió representando un importante papel y escenario de los
principales acontecimientos políticos de la época, siendo sede de reuniones de
Cortes y Concilios, ejerciendo en cierta manera el papel de capital en una corona que
carecía de capital política. En 1212, el obispo Tello Téllez de Meneses fundó los
Calle Mayor
«Estudios Generales», entre cuyos alumnos destacaría la figura de Domingo de
Guzmán, y en 1255 se promulga el Espéculo, texto legal con el que Alfonso X
pretendió la unificación jurídica. De gran importancia para el futuro desarrollo
económico de Palencia fue su posicionamiento a favor de Fernando IV en 1296, en
plena guerra civil con el infante don Juan, autoproclamado rey de León, Galicia y
Sevilla, siendo la ciudad recompensada por el rey Fernando con privilegios tan
importantes como la exclusión de los afamados tejidos palentinos del pago del
portazgo y una segunda feria franca.1

A partir del siglo XIV comienza el inicio de la decadencia y pérdida de protagonismo


Puente Mayor sobre elrío Carrión y
de la ciudad, que ya solo en contadas ocasiones se va a erigir en escenario de
torre de San Miguel
acontecimientos históricos importantes, como la boda celebrada en su catedral entre
el infante don Enrique, hijo y heredero de Juan I, y la princesa Catalina de
Lancáster; la heroica defensa de la ciudad por las mujeres palentinas contra las tropas del duque de Lancaster, pretendiente a la
corona de Castilla, origen del «derecho de tocas», banda de color rojo y dorada símbolo de la ciudad que luce el traje tradicional
1
palentino; o la proclamación como rey del infante Don Alfonso en 1425.

Durante los siglos XV y XVI, Palencia se convirtió en un importante foco de industria pañera, actividad que siempre ha caracterizado la
estructura empresarial de esta localidad y que la hizo famosa durante años por la elaboración de sus mantas. La prosperidad de sus
ferias y la consolidación del mercado nuevo, dio lugar a un importante desarrollo económico, que trajo como consecuencia un
importante aumento de la población y la expansión del núcleo urbano. Poco a poco y de forma gradual, la ciudad fue perdiendo
protagonismo. Su participación en la Guerra de las Comunidades y la consecuente pérdida de confianza del emperador Carlos V,
marcaron el inicio del declive de Palencia.1 El destacado papel de la ciudad en la Guerra de la Independencia y la construcción del
canal de Castilla, constituyen los dos momentos más significativos en el sigloXIX en la historia de la ciudad.1
Descripción
Origen y formación del tejido urbano

La ciudad de Palencia se encuentra ubicada en la orilla


izquierda del río Carrión, en la llanura de Tierra de
Campos. Según Madoz «la ciudad se sitúa en la orilla
izquierda del río Carrión en lo más llano de su vega y a dos
leguas de su confluencia con el Pisuerga, el terreno sobre el
que descansa es sumamente fértil y pocas poblaciones
gozan de una perspectiva tan deliciosa y pintoresca como la
que ofrece esta ciudad….». La evolución urbanística de
Vista general del núcleo urbano
Palencia estuvo marcada por su situación geográfica, entre
el trazado del río Carrión, eje de referencia del desarrollo
urbanístico de la ciudad, y el ferrocarril, lo que deterinaron el plano alargado de la ciudad.1 El modelo urbano de Palencia que ha
llegado hasta nuestros días se genera durante los siglos X y XI, se consolida durante los siglos XV y XVI y terminará densificándose
durante los siglos XIX y XX.1

La configuración urbana de la ciudad se produce en el siglo XI, a partir del establecimiento de parroquias alrededor de un foco
monumental y la creación de un primer recinto de murallas. El primer asentamiento, conocido como Barrio de San Antolín, se
desarrolla en torno a la catedral, donde se van a construir los elementos y dependencias relacionadas con el poder político y religioso
del momento, el alcázar, la catedral y el Palacio Obispal, la iglesia de Santa Marina, el Hospital de San Antolín y las Casas del
Obispo, así como todo tipo de construcciones civiles relacionadas con la vida diaria, como el mercado. Un segundo asentamiento más
1
moderno, conformado por mercaderes y artesanos, se desarrollará en torno a la iglesia de San Miguel.

Desde el punto de vista urbanístico, estos dos núcleos presentan un trazado laxo, con grandes plazas desarrolladas en torno a los
edificios religiosos y pequeñas agrupaciones de casas exentas, donde, hasta el nacimiento de nuevos barrios que irán surgiendo al sur
y sureste, se irá desarrollando la principal actividad económica de la ciudad, de la que es fiel reflejo la toponimia con nombres como
la Puerta de las Ovejas, el Mercado Viejo, las Carnicerías, las Tenerías o las calles de Pescaderos o de Yeseros. A finales del siglo XI
se abre la Rúa Mayor, calle de gran longitud paralela al río, de trazado curvilíneo, que se va a convertir en el eje de la vida
1
económica, estructurando los dos núcleos primitivos y posibilitando nuevos usos urbanos y nuevas actividades.

A lo largo de los siglos XII y XIII se irán abriendo nuevas calles y nuevos trazados, ampliándose la trama edificada con la creación de
nuevos barrios, como el Barrio de La Puebla, el Barrio Nuevo y el Barrio de San Francisco, que necesitarán para su protección una
nueva muralla. El Barrio de La Puebla, fundado en 1165 sobre una serna del Cabildo de la Catedral, aunque de origen netamente
rural, se irá convirtiendo con el tiempo en un barrio industrial y próspero, caracterizado por un trazado de cierta regularidad en el
sector sur-oriental y por tejidos más irregulares en la zona más próxima al río. El Barrio Nuevo, citado documentalmente por primera
vez en 1251, tiene su origen en la apertura de una calle de carácter rectilíneo hacia el norte, que permitiría la expansión de la
población hacia esa zona antes vacía. Por su parte, el Barrio de San Francisco, que se desarrolló a partir de la construcción en 1296
del Hospital de San Lázaro y del Convento de San Francisco, presenta un trazado regular que revela su origen planificado. Además
de los señalados, otros barrios configuran la Palencia del siglo XIII, como el Barrio de Judíos, el Barrio Medina –comprendido en la
colación de San Miguel e inmediato al río–, el Barrio de las Tenerías junto a la Catedral y el de Santa Marina, al norte y extramuros.1

La extensión y ampliación del recinto amurallado se fue produciendo de forma paralela al crecimiento de la población y al desarrollo
espacial de la trama urbana. El primer recinto murado englobaría los dos barrios existentes en ese momento, el Barrio de la Catedral y
el formado a partir de la iglesia de San Miguel. Se trataba de un recinto independiente y aislado, en la que el río constituía una barrera
física, únicamente rota por la existencia del puente conocido como Puentecillas y posteriormente por el Puente Mayor. Hacia el este
se abrían las puertas de Monzón y de Burgos, al sur la Puerta del Mercado, que abría la entrada a la calle principal, la Rúa. Más tarde,
se abrió al norte la Puerta de Santa Marina. En el sigloXIII, como consecuencia de la creación del Barrio de La Puebla, se construye el
segundo recinto de murallas, cuyas puertas principales fueron la Puerta de San Lázaro y el postigo de Paniagua. A mediados del siglo
XV la ciudad tenía catorce puertas y postigos, algunas de las cuales habían quedado intramuros al englobarse nuevos espacios, como
el Barrio de la Puebla. En el primer tercio del siglo XVI, el florecimiento de la
industria textil lanera da lugar a un importante desarrollo económico, con el
consiguiente aumento de población, lo que derivará en la ampliación del casco
urbano y la ampliación de la cerca.1

El río Carrión siempre supuso una barrera en el desarrollo de la ciudad hacia el


oeste, por lo que su crecimiento se fue produciendo hacia el este y el sur. Con la
ampliación de la cerca a principios del siglo XVI, toda la zona comprendida entre la
iglesia de San Pablo y la Puerta de Monzón, la zona alrededor de la iglesia de San
Francisco, hasta la Puerta de Burgos, La Puebla y la zona que se extendía al sur de la
ciudad, delimitada a su vez por el río Carrión al oeste y por la calle de Paniagua al
este, quedaban plenamente incorporados al núcleo urbano y protegidos por el nuevo
recinto amurallado. La comparación del recinto murado del siglo XIII con el recinto
murado del siglo XVI, ponen de manifiesto la importancia y significado del
crecimiento urbano de Palencia en este siglo. La calle de la Rúa va perdiendo
importancia como principal eje de la ciudad a favor de la actual calle Mayor, Hospital de San Bernabé y San
resultado de la unión de la calle Paniagua y la calle Mejorada. En esta calle se Antolín
instalará una población de artesanos, con sus talleres y comercios en planta baja y su
vivienda en la planta superior, lo que da lugar a una tipología constructiva
caracterizada por soportales y estrechos frentes de fachadas, que aún pervive. En la actualidad la Calle Mayor sigue siendo el eje
principal de la ciudad, donde se instalan las principales instituciones. En el primer tercio del siglo XVI, se consolida la celebración del
mercado junto a la puerta del Mercado, origen de lo que será la Plaza Mayor. Paralelamente, se instalan en la ciudad numerosos
conventos, como el convento de la Piedad, el convento de Nuestra Señora de la Calle, el convento de San Juan de Dios, el convento
de Las Bernardas, el convento de las Carmelitas Descalzas, el convento de San Buenaventura, el convento de las Agustinas
Canónigas y el convento de las Agustinas Recoletas. Este proceso de crecimiento y desarrollo de la margen izquierda del río, es
paralelo a la pérdida de importancia de la margen derecha –donde se ubica el Barrio de Allende el Río–, disminuyendo notablemente
1
su población y desapareciendo muchas de sus iglesias y parroquias; en la actualidad, solo queda en pie la iglesia de Allende el Río.

En el siglo XVIII la ciudad, inmersa en el espíritu del reformismo ilustrado, inicia un


proceso de mejora en las condiciones de habitabilidad, abastecimientos de aguas o
saneamiento. Una de las más importantes obras de ingeniería civil de la España
Ilustrada, el canal de Castilla, construido entre mediados del siglo XVIII y el primer
tercio del XIX al objeto de establecer una ruta de comunicación y transporte fluvial de
mercancías entre la meseta castellana y el puerto de Santander, tiene una especial
incidencia en Palencia. La creación de una dársena a la entrada de la ciudad, en una
pequeña desviación realizada para la carga y descarga de las barcazas que se movían
Dársena del canal de Castilla
por el canal, utilizada desde el año 1753 hasta 1849 como un pequeño puerto para la
exportación de productos agrícolas, tuvo importantes consecuencias económicas,
sociales y urbanísticas para la ciudad. En la actualidad se encuentra en perfecto estado, conservándose las amarras y las antiguas
naves almacenes, hoy convertidas en el Museo del Agua. A finales del siglo XVIII, Palencia conservaba prácticamente intactas sus
murallas. De su recinto murado conservaba siete puertas de acceso, la de Monzón, la del Mercado y la del Puente Mayor, y otras de
1
menor importancia como las de San Lázaro, San Juan, el Portillo del Río y Puentecillas y los portillos del Carmen y del Matadero.

En la primera mitad del siglo XIX, como consecuencia de la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones, se produjeron las
pérdidas patrimoniales más importantes. Así, en 1868, se derribaron las murallas y se sustituyeron por una cerca de carácter fiscal,
quedando únicamente en pie la puerta del Arco del Mercado. La ciudad se transformó urbanísticamente; la desaparición de la muralla
y la desamortización liberaron grandes extensiones de propiedad urbana. El ascenso de la burguesía, y en general de las clases
medias, dio lugar a la realización de diversas obras de acondicionamiento y urbanización de calles, con el ensanche y modernización
de la ciudad. Durante el sigloXX, se produjeron importantes remodelaciones que, sin variar sustancialmente el perímetro de la ciudad,
modificaron su aspecto con nuevas construcciones tanto en el centro de la ciudad como en las afueras. La burguesía se instaló en la
Calle Mayor y alrededores, en viviendas de tres y cuatro plantas, y en la periferia se
construyeron sus villas de recreo, además de edificios industriales o de uso común,
1
como el edificio de la azucarera, el cuartel de Alfonso VIII o la cárcel.

Elementos urbanos

El conjunto de Palencia alberga


numerosos edificios y conjuntos de
interés singular, alguno de ellos
declarados Bien de Interés Cultural
con categoría de monumento, como
la catedral de San Antolín,
conocida popularmente como la
Bella Desconocida, el convento de
Mapa de Palencia a mediados del
San Pablo, la fachada plateresca de
siglo XIX por Francisco Coello
la iglesia de San Bernardo, la
iglesia de San Miguel, la iglesia de
Nuestra Señora de la Calle, la iglesia de San Juan Bautista, o la iglesia de San Torre de la iglesia de San Miguel
Francisco.1

También tienen la consideración de Bien de Interés Cultural edificios civiles como la Casa del Cordón –en la actualidad sede del
Museo de Palencia–; el Colegio Público Modesto Lafuente, obra de 1897 deJuan Agapito y Revilla; el Colegio de Villandrando, obra
de Jerónimo Arroyo, o el Palacio de los Aguado-Pardo, palacio barroco del siglo XVIII, también conocido como Casa de Junco, en la
actualidad utilizado como espacio cultural y académico por laUniversidad de Valladolid.1

Asimismo son de destacar edificios que sin estar declarados Bien de Interés Cultural, tienen un notable valor arquitectónico y
responden a una tipología singular. La ciudad acoge un buen número de conventos y edificios religiosos de notable interés, entre los
que destacan el monasterio de Santa Clara, la iglesia de San Lázaro, la iglesia de Santa Marina, el Seminario Mayor, el Palacio
Episcopal, el convento de la Piedad, el convento de las Agustinas Canónigas, el convento de las Agustinas Recoletas, la capilla de la
Soledad o la iglesia de San Agustín. También destacan el Hospital de San Bernabé, o el Palacio Episcopal, sede del Museo
1
Diocesano, una de las escasas construcciones de la ciudad que sigue los cánones neoclásicos.

En cuanto a arquitectura civil y espacios públicos representativos, destaca sin duda la calle Mayor, eje comercial y social donde se
ubican la mayor parte de los edificios administrativos, comerciales y culturales de la ciudad. En esta calle, que presenta soportales en
uno de los lados, se encuentran las edificaciones más singulares de la ciudad, en estilo neoplateresco y modernista, en las que el
1
ladrillo, la piedra, el hierro y la madera son los materiales más característicos.

En la configuración de la ciudad del siglo XIX y XX, destacan importantes arquitectos,


como Juan Agapito y Revilla, Jacobo Romero y Jerónimo Arroyo, cuyo estilo ha
definido el carácter del centro histórico de la ciudad de Palencia a lo largo del siglo
XX.
1 Tres estilos artísticos caracterizan este período; el modernismo, con una

interesante representación en Palencia de la mano de Jerónimo Arroyo; el


historicismo, del que se encuentra un ejemplo representativo de neoplateresco en el
edificio de la Diputación Provincial, y el eclecticismo, con ejemplos como el
Mercado de Abastos, obra de Agapito y Revilla o el Puente de Hierro sobre el río
Casa de los Señores García
Carrión, caracterizados por la utilización de los nuevos materiales como el hierro y
Germán, de Jerónimo Arroyo
el hormigón armado, así como numerosas residencias particulares en las que se
1
introducen elementos de hierro en columnas y balcones.

La Plaza Mayor, del siglo XVI, es otro de los espacios más representativos de la ciudad. La casa consistorial, inaugurada en 1878, se
decora según proyecto de Jacobo Romero. Obra destacada de este arquitecto es el edificio de Correos y Telégrafos. Además, Jacobo
Romero trabajó en el edificio n.º 9 de la Calle Mayor, lo que fuera sede de la Federación Católica-Agraria palentina, inaugurada en
1992, de estilo ecléctico historicista y hoy sede deCaja Duero, y en la reforma del Casino de Palencia.1

Uno de los arquitectos más determinantes en la configuración de la imagen de la


ciudad de Palencia es sin duda Jerónimo Arroyo. Además del Colegio Villandrando,
edificio declarado Bien de Interés Cultural, entre sus obras más destacadas se
encuentra el Palacio de la Diputación, el edificio situado en el n.º 54 de la Calle
Mayor, la Casa de Ramón Alonso, donde se ubicaba la Sede de Caja España, hoy
sede del Consejo de Cuentas de Castilla y León, o la Casa de los Señores García
Germán. Obra suya es también el Instituto de Educación Secundaria Jorge
Manrique, que en la actualidad acoge un Museo dedicado a la figura de Jerónimo
Arroyo y sus proyectos en la ciudad. Asimismo destaca el Centro de Salud «La
Puebla», construido sobre un edificio diseñado por él en 1905 para Juan Antonio
Gullón, del que se conserva la fachada que da a la avenida Modesto Lafuente y a la
calle Ricardo Cortés. Otro de sus edificios más destacados es su estudio y oficinas
de Arroyo y Gallego, ubicado en la Calle Mayor. También de su mano se lleva a
cabo la reforma del Teatro Principal y las obras de restauración en la catedral de
Palencia, en las que su original idea de colocar en una gárgola la figura de un
Palacio de la Diputación
fotógrafo con su cámara fotográfica de fuelle, se ha convertido en la actualidad en
un curioso atractivo. Otras obras del arquitecto son el Centro Politécnico San
Isidoro, en la plaza de la Catedral, fundado en 1891 como centro de enseñanza, del que únicamente se conserva la fachada; la
Residencia de los Padres Jesuitas, o el bar Alaska, ubicado en la calle Mayor número 26, inaugurado en julio de 1936, que como un
típico local de la época, presenta altos mostradores, espejos y azulejos, con elementos de hierro en la decoración como las escaleras
de caracol en forja que sirven de acceso a los aseos del local.

Para realizar las obras de la Azucarera Palentina, siguiendo el proyecto de Jerónimo Arroyo, se incorpora a la ciudad el arquitecto
.1
catalán Esteban Grau, al que se le atribuye la construcción de la Casa Guzmán o Casa de la Ferretería, en la calle Mayor

En el apartado de arquitectura industrial, asociada a la utilización de nuevos materiales como el hierro el ladrillo y la piedra artificial,
destaca el Mercado de Abastos, edificio de hierro y cristal construido en 1898 según proyecto de Juan Agapito y Revilla, que alberga
de forma ordenada el mercado que antes se celebraba en la Plaza Mayor, y otros edificios como la Tejera, la Alcoholera o la
Azucarera.1

Los tres puentes que atraviesan el río Carrión son los mejores testigos de la historia de la ciudad. Puentecillas, declarado bien de
interés cultural con categoría de monumento el 4 de septiembre de 2008, y que se ha convertido en uno de los elementos más
emblemáticos de la ciudad, el Puente Mayor y el Puente de Hierro. Palencia sería una de las ciudades con más zonas verdes de
España. Entre sus jardines, el famoso Salón, creado en 1830 y dedicado a Isabel II, la huerta de Guadián, parque cerrado en el centro
de la ciudad, donde se ubica la iglesia románica de Villanueva del Río Pisuerga, trasladada a la ciudad de Palencia y convertida en
centro de conocimiento del románico y especialmente las riberas del río Carrión, figuran como algunos de los espacios verdes de la
ciudad.1

Cristo del Otero

A las afueras de la Ciudad, el cerro del Otero domina el vasto y llano territorio de Tierra de Campos y ofrece una magnífica vista
panorámica de Palencia.1

Fue este cerro el lugar elegido para la construcción del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, de Victorio Macho. La obra,
iniciativa del obispo Parrado, se encomendó al escultor palentino representante del realismo castellano, muy conectado con la visión
y el sentir de la generación del 98, a la que pertenece.1 Macho presentó al Cabildo Catedralicio un boceto en yeso, de cuatro metros
de altura, la cuarta parte de lo que sería la obra. El proyecto sufrió diversas paralizaciones y modificaciones; se decidió eliminar el
bronce inicialmente previsto para cabeza, brazos y pies, así como las incrustaciones de mosaicos dorados de reflejos metálicos,
aprobándose el proyecto finalmente en hormigón armado revestido de piedra artificial y granito y también se modifica la disposición
1
de los brazos, decidiéndose finalmente una posición hierática que representa justo el instante que antecede la bendición.
Según palabras del propio autor, más allá de la representación de una figura humana,
la representación de Cristo se concibe como «Torre Mística o Torre del Señor». Con
este propósito se proyecta un Cristo de dimensiones colosales, acordes con la propia
proporción del Cerro que le sirve de pedestal, utilizando el cemento mezclado en
ocasiones con arena del río y una técnica de modelado mediante aristas y planos
verticales, en el que los pliegues de la túnica asemejan estrías y contrafuertes, lo que
acentúa la esbeltez y verticalidad de la figura, que contrapuesta a la horizontalidad
de los campos castellanos, representa la espiritualidad. El Cristo, de rostro enjuto y
Cristo del Otero al atardecer
pómulos marcados, presenta un estilo postcubista geométrico, que recuerda al arte
griego y al art déco, con referencias al antiguo Egipto en la hierática postura de la
figura.1

Las obras, para las que Victorio Macho contó con la ayuda del arquitecto municipal Jerónimo Arroyo, comenzaron en 1927, previa
colecta popular; tras superar muchas dificultades derivadas de la climatología y el difícil acceso, finalizan pocos años después. La
inauguración tuvo lugar el 12 de junio de 1931 y desde ese momento el Cristo del Otero se convirtió en uno de los símbolos de la
ciudad. Victorio Macho falleció en Madrid el 13 de julio de 1966. Según su deseo, fue enterrado a los pies del Cristo, en la ermita de
Santa María del Otero, donde reposan sus restos con una sencilla lápida de mármol blanco y un pequeño museo dedicado a su obra,
1
en el que se puede encontrar una exposición sobre el artista y su ciudad.

En el Cerro del Otero se celebra en abril la Romería de Santo Toribio en conmemoración del lugar donde el santo se refugió, después
de ser apedreado y expulsado de la ciudad tras su intento de predicar la doctrina católica y donde los palentinos, tras las importantes
inundaciones sufridas en la ciudad, entendidas como castigo de Dios por estos hechos, buscaron el refugio y perdón del Santo. En
recuerdo de estos acontecimientos, que algunos estudiosos quieren relacionar con la catastrófica inundación que tuvo lugar en la
Pallantia del siglo II d.C., es tradición que las autoridades palentinas, desde el balcón de la ermita, «apedreen» a los asistentes
lanzándoles bolsas del típico pan y quesillo. También el cerro del Otero es escenario de actos de la Semana Santa, como la procesión
era-Cruz.1
hasta el cerro en la tarde delDomingo de Ramos, de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa V

Cerro de San Juanillo

En este cerro muy próximo al cerro del Otero, conocido popularmente como de San Juanillo, se ubican los restos de la que fuera la
ermita de San Juan del Otero.1 Posiblemente este eremitorio y posterior ermita rupestre, formaría parte del conjunto fundado en el
siglo VI por el monje Toribio de Palencia, que posteriormente se trasladaría al valle de la Viorna, en la Liébana cántabra, para fundar
lo que hoy se conoce como Santo Toribio de Liébana. En el siglo XV, bajo los auspicios de un vecino de Palencia, el que fuera su
primer ermitaño, Juan García, construyó la emita. A su muerte, el Cabildo de la Catedral se hizo cargo del edificio, encargando a un
capellán la celebración de dos misas por semana y eligiendo a un ermitaño que viviría en el lugar y se encargaría del cuidado del
edificio. A partir del sigloXVI comenzó su abandono y decadencia, que ya era un hecho en el sigloXVII.1

En la actualidad, de este antiguo eremitorio rupestre todavía pueden apreciarse algunas dependencias, como la capilla, la sacristía y
diversas estancias destinadas al alojamiento del ermitaño, así como algunas representaciones iconográficas de cruces patadas, restos
de yeserías y revestimientos murales, en ocasiones enmascaradas por pintadas y grafitis de épocas más recientes. El cerro de San
1
Juanillo constituye un elemento representativo de un pasado vinculado al culto popular a san Juan.

Estatus patrimonial
La entonces Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por resolución de 7 de julio de 1982, acordó previo informe
emitido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de 22 de marzo de 1968 incoar procedimiento de declaración de
Conjunto histórico artístico a favor de Palencia.1

Conforme a lo dispuesto en la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, y la Disposición
Transitoria Segunda de la Ley 12/2002 de 11 de julio, del Patrimonio Cultural de Castilla y León, la tramitación y efectos del
expediente de declaración se rigió por la Ley de 13 de mayo de 1933 sobre la Defensa, Conservación y Acrecentamiento del
Patrimonio Histórico Nacional.1
La ciudad fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de conjunto histórico el 22 de marzo de 2018, siendo el acuerdo
publicado el día 26 de ese mismo mes en elBoletín Oficial de Castilla y León.1

Referencias
1. «Acuerdo 18/2018, de 22 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Ciudad de Palencia, Bien
de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico» (http://bocyl.jcyl.es/html/2018/03/26/html/BOCYL-D-2603201
8-19.do). Boletín Oficial de Castilla y León (60): 12205-12217. 26 de marzo de 2018. ISSN 1989-8959 (https://www.worldc
at.org/issn/1989-8959).

Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien
cultural o natural publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León n.º 60 el 26 de marzo de 2018 (texto), texto que
está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo
13 de la Ley de Propiedad Intelectual española .

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Conjunto_Histórico_de_la_Ciudad_de_Palencia&oldid=107007441
»

Esta página se editó por última vez el 13 abr 2018 a las 15:17.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Convento de San Pablo (Palencia)
El Convento de San Pablo, sito en la plaza homónima de la ciudad
de Palencia (Castilla y León, España), es una casa religiosa fundada Convento de San Pablo
por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, si bien la iglesia (Palencia)
conventual que ha llegado a nuestros días fue erigida Bien de Interés Cultural
posteriormente, entre los siglos XIV y XVI, en estilo gótico tardío. 3 de junio de 1931
El antiguo convento sigue vinculado a losDominicos, que tienen su RI-51-0000806
residencia en un edificio anejo moderno, mientras que la iglesia Monumento Histórico-Artístico
celebra culto regular como parroquia.

Índice
Historia
Descripción de la iglesia
Fábrica exterior
Capilla Mayor
Retablo mayor
Sepulcros de los Marqueses de Poza
Capilla de la Piedad
Otras capillas
Tipo Convento
Galería
Advocación San Pablo
Notas
Ubicación Palencia, España
Bibliografía
Coordenadas 42°00′52″N 4°32′09″O
Enlaces externos
Uso
Culto Iglesia católica
Historia Diócesis Palencia
Orden Dominicos
El Convento palentino de san Pablo fue fundado por el santo
burgalés con apoyo episcopal en 1219 o 1220, poco antes de su
Arquitectura
fallecimiento en 1221; figura, por tanto, entre los más antiguos de Construcción Siglo XIV-1534
la Orden de Predicadores. Entre 1184 y 1198 Domingo de Guzmán Estilo Tardogótico, Renacimiento,
había sido estudiante y profesor en la Universidad de Palencia, y su arquitectónico Neoclasicismo
casa, derribada en 1892, se levantaba en la misma plaza de San Identificador como RI-51-0000806
Pablo. En este siglo XIII tomaron el hábito y desarrollaron su vida monumento
religiosa en San Pablo los dominicos Gil de Santarén y Pedro
González Telmo.

El Convento brindó la sede de las Cortes Generales de Castilla en tres ocasiones, como en 1296, cuando la reina regente María de
Molina convocó la institución para garantizar el trono a favor de su hijo, Fernando IV, y en 1313. El Capítulo General de la Orden de
Predicadores también se celebró aquí. San Pablo gozó de la protección de monarcas como Sancho III, Sancho IV y Alfonso XI, que
convirtieron el Convento en residencia y oratorio regio, y recibió incluso favores papales, de los pontífices Gregorio IX y Alejandro
III.
Las labores de construcción de la nueva iglesia fueron iniciadas en elsiglo XIV y no concluyeron hasta elsiglo XVI. En 1514, bajo el
patronazgo de los Rojas, Marqueses de Poza y Señores de Monzón, que deseaban ser enterrados aquí, se demolió la primitiva capilla
mayor para construirse la actual, obra que quedó concluida en1534. La iglesia fue consagrada el 7 de abril de ese año.

El templo fue ocupado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española, que lo destinaron a hospital militar y
presidio. Posteriormente, en 1835, la Desamortización lo puso en manos del Estado, perdiendo parte de su anterior esplendor. La
comunidad dominicana regresó en 1844. En 1957 los dominicos ocuparon un edificio anejo a la iglesia diseñado por Jacobo Romero
en 1920 y que hasta aquel año acogía los juzgados y la Audiencia Provincial de Palencia, pasando a destinarlo a residencia y
noviciado de la orden.

La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional por decreto de 3 de junio de 1931. Es asimismo Bien de Interés
Cultural (BIC).

Descripción de la iglesia
Se trata de un templo de tres naves, más elevada la central, separadas por pilares
compuestos, con capillas laterales en la nave meridional o de la Epístola. El eje
longitudinal en la nave central mide 72,15 m. Las dos naves laterales se rematan
en su cabecera con capillas absidiales de planta cuadrada, que son precisamente
los únicos restos que quedan de la primitiva iglesia del siglo XIII, mientras que la
nave central la cierra una espaciosa Capilla Mayor. Las bóvedas son de crucería
con combados en la nave central, de crucería simple en las naves laterales, y de
Fachada meridional.
crucería estrellada en la Capilla Mayor.

Fábrica exterior
El exterior es austero, con ornamentación escasa y sencilla. Sus elementos más representativos son el robusto ábside y la fachada
principal con su característicaespadaña, una de las siluetas familiares de Palencia.

El ábside de la Capilla Mayor presenta aspecto de fortaleza y por su altura contrasta enormemente con el resto del templo. Está
reforzado con seis contrafuertes, que rematan pináculos circulares, y está coronado por una balaustrada. En su parte superior cuelgan
varias gárgolas, muchas de ellas muy deterioradas. En sus lados se abren tres ventanales renacentistas y presenta numerosos escudos
nobiliarios. Frente al ábside, en la calle ajardinada, se yergue una escultura del santo fundador, obra del artista Mariano Timón, en la
que se recuerda a Santo Domingo como alumno y maestro de la Universidad de Palencia.

Obra posterior es la fachada principal, a poniente, levantada en el siglo XVIII en estilo


neoclásico por el arquitecto Manuel Turillo. Su altura máxima es de 30 m. Una disposición
tetrástila de pilastras de orden toscano divide en tres calles el cuerpo principal, en cada una de
las cuales se abre una puerta de arco adintelado. El cuerpo superior lo ocupa por entero la gran
espadaña, formada por tres campaniles y un hueco con la imagen de la Virgen de Fátima. El
conjunto lo completan sendos aletones de escaso desarrollo y un frontón triangular, todo él
rematado por cuatro bolas y, coronándolo, un pináculo.

En la nave de la Epístola (sur) se abre unaportada tardogótica de finales del XV o principios


del XVI con arcos conopiales en intradós y trasdós, que flanquean pilastras aciculares. Sus
arquivoltas están decoradas con motivos vegetales, cabezas humanas y diversos animales
imaginarios y monstruosos. El trasdós presenta cenefa de cardinas y remate en cogollo. En el
tímpaño se observan tres pequeñas hornacinas vacías de los bultos que debieron contener
. Ábside de la Capilla Mayor.

Capilla Mayor
De mayor altura que la nave central, a la que da remate, y de planta hexagonal, fue, como se explicó arriba, patrocinada por la familia
Rojas y acoge los elementos de mayor interés artístico y arquitectónico: el retablo mayor, los sepulcros de los marqueses, la
bóveda de crucería estrellada apoyada en dos de los lienzos sobre trompas radiales y parte de la sillería del coro, del siglo XVI. El
espacio se cierra con una reja que rematan un Calvario, sendas imágenes de Santo Domingo y Santo Tomás, y los escudos nobiliarios
de los Rojas. Forjada en elsiglo XVI por Juan Bautista Celma, es obra muy notable desde el punto de vista artístico.

En la capilla mayor de la iglesia recibieron sepultura Nuño González de Lara "el Bueno", señor de la Casa de Lara, y su esposa
Teresa Alfonso, descendiente del reyAlfonso IX de León.1

Retablo mayor
El retablo mayor, que recuerda por su magnificencia al mayor de la Catedral de Palencia, es
una obra plateresca del siglo XVI y suele atribuirse a Felipe Vigarny y su escuela. La
mazonería se divide en tres cuerpos, más banco o predela y ático, y siete calles. Esta
disposición genera numerosos compartimentos que ocupan diez grupos escultóricos, ocho de
ellos en relieve y marco cuadrado, y dieciséis esculturas exentas colocadas en hornacinas
aveneradas. Los espacios están separados por columnillas, pilastras y estípites, y por frisos
decorados con cabezas de querubines.

En el banco se muestran cuatro escenas de la vida de Cristo (la Natividad, la Huida a Egipto,
la Epifanía y la Circuncisión), con dos escudos heráldicos en los extremos, uno de los Rojas y
el otro de la Orden de los Dominicos. El primer cuerpo se compone de las imágenes de San Retablo plateresco de la
Juan Evangelista y San Cristóbal, y de los relieves de la Anunciación, la Visitación, la Capilla Mayor.

Presentación y Jesús entre los doctores; la calle central la ocupa una talla de la Asunción de
María, rodeada de cuatro ángeles y apoyada en un basamento que invade la predela. El
segundo cuerpo alberga siete imágenes exentas: San Antolín, Santa Catalina de Siena, San Pío V, Santo Domingo de Guzmán, Santo
Tomás de Aquino, San Sebastián y, en la calle central, San Juan Bautista. En el tercer cuerpo se representan entre otros a San
Gregorio, San Pablo, Santa Lucía, Santiago y Santa Ana con la Virgen niña. En el ático, un Calvario, a modo de prolongación de la
calle central, con imágenes delCrucificado, la Virgen y San Juan.

Sepulcros de los Marqueses de Poza


En la pared lateral izquierda de la Capilla mayor se ubica el suntuoso mausoleo de Juan de
Rojas y María Sarmiento, primeros marqueses de Poza. Es obra probable de
Francisco Giralte,
quien la terminó en 1557, y en el pasado fue atribuida erróneamente al escultor Alonso
Berruguete, maestro del anterior.

El monumento funerario se articula en dos cuerpos con columnas deorden jónico, más el atico
con columnas de orden corintio. El primer cuerpo se adorna con relieves alegóricos de la
Castidad y la Justicia, sobre los que se muestran, en el intercolumnio, las imágenes de los
cuatro Evangelistas. En la calle central, bajo arcosolio de medio punto casetonado, aparecen
las estatuas orantes de los marqueses. En el cuerpo superior encontramos las esculturas del
Arcángel San Gabriel, Santa Catalina, Cristo atado a la columna, San Antonio de Padua y la Mausoleo de los primeros
Virgen María. En el ático, Santo Domingo de Guzmán y el Padre Eterno, con los escudos Marqueses de Poza.

nobiliarios de los sepultados.

En el lateral derecho, frente al anterior, se halla el sepulcro clasicista de Francisco de Rojas y Francisca Enríquez de Cabrera, terceros
marqueses de Poza, realizado en torno a 1612 por artistas de la escuela del escultor italiano Pompeyo Leoni, a quien durante mucho
tiempo se atribuyó erróneamente la obra. Se sabe documentalmente que Alonso de Vallejo contrató esta obra, pero murió en mitad de
su realización. Continuaron el trabajoAntonio de Riera, Cristóbal y Francisco Velázquez, Antonio de Arta y Juan de Muniategui. Los
marqueses aparecen retratados en pose orante.
Capilla de la Piedad
Ocupando la primitiva cabecera de la nave de la Epístola, se encuentra la Capilla de la Piedad,
también de gran interés artístico. Contiene el sepulcro del deán Gonzalo Zapata, con bulto
yacente bajo arco ojival, en cuyo frontal se aprecia su escudo de armas sostenido por ángeles.
Pero el elemento más destacado de este espacio es el retablo de estilogótico hispano-flamenco
realizado hacia 1516 y atribuido a Felipe Vigarny. Preside esta obra el grupo de La Piedad,
con figuras de gran relieve, doradas y policromadas, coronado por un rico doselete. En la
escena participan, además de Jesús y María, San Juan, Santa María Magdalena, José de
Arimatea, Nicodemo, María Salomé y la madre del apóstol Santiago el Mayor
.

Posee también esta capilla dos rejas góticas de finales del XV o principios del XVI.

Retablo hispano-flamenco
de la Piedad.
Otras capillas
El templo posee otras capillas laterales y devocionales, como la del Lignum Crucis, que
acogen varios retablos y tallas de valor. En la nave de la Epístola se pueden ver varias de las imágenes que los P.P. Dominicos ceden a
la cofradía de la Vera Cruz para que desfilen el Jueves Santo en la procesión de la Oración del Huerto y el Domingo de Resurrección.

Galería

Espadaña de la fachada Nave central y cabecera Bóveda estrellada de la Talla de la Coronación de


principal Capilla Mayor Espinas

Crucificado

Notas
1. Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. pp. 181-182. «"Otra hija bastarda de Alfonso IX fue
Teresa Alfonso, que casó con el conde Nuño González de Lara. Yacía con éste en la capilla mayor del convento de
dominicos de San Pablo de Palencia."».

Bibliografía
BECERRO DE BENGOA, Ricardo. La Tierra de Campos: álbum de excursiones. Palencia: Región Editorial, 2007.
ISBN 978-84-935176-3-2
BLEYE, Valentín. Guía turística de Palencia y su provincia. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de
Palencia, 1992. ISBN 84-86844-71-1.
GONZÁLEZ DELGADO, José Antonio. Palencia: guía de arquitectura. León: Colegio Oficial de Arquitectos de León,
2001. ISBN 84-600-9715-3
GARCÍA TORRELLAS, Julián. Palencia para ver y pasear. Ediciones del Ayuntamiento de Palencia.
NARGANES QUIJANO, Faustino. Palencia monumental: monumentos histórico-artísticos y bienes de interés
cultural de la provincia. Palencia: Cálamo, [1999].ISBN 84-95018-17-9
SALVADOR Y CONDE, José. Los conventos de dominicos en la provincia de Palencia. Palencia: Diputación
Provincial, 1997. ISBN 84-8173-058-0
SIMÓN NIETO, Francisco. Los antiguos Campos Góticos: excursiones histórico-artísticas a la Tierra de Campos.
Palencia: Región Editorial, 2006.ISBN 84-935176-0-7
Francisco García-Serrano,Preachers of the City. The Expansion of the Dominican Order in Castile (1217-1348) New
Orleans: University Press of the South, 1997.ISBN 1-889431-02-8.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreConvento de San Pablo.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convento_de_San_Pablo_(Palencia)&oldid=109659442
»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2018 a las 21:38.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Cristo del Otero
El Cristo del Otero es una escultura de grandes dimensiones en
Palencia (España), que se encuentra en un otero (cerro) en las
Cristo del Otero
cercanías de la ciudad. Otro nombre que recibe, mucho menos
popular, es el de Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Es
obra del escultor palentinoVictorio Macho (1887-1966)

Índice
Descripción
Altura de la estatua
Proyecto inicial
Ermita y centro de interpretación
Algunas fiestas relacionadas con el Cristo
Romería de Santo Toribio
Procesión del Santo Rosario del Dolor
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Cristo del Otero. Esta vista nos permite contemplar un


Descripción cristo más proporcionado.

Localización
País España
Ubicación Palencia,
Provincia de Palencia,
Castilla y León,
España
Historia del edificio/monumento
Construcción 1930
Inauguración 12 de junio de 1931
Vista del cerro, donde se ubicaría
más adelante la escultura, a
Arquitecto(s) Victorio Macho
mediados del siglo XIX. Características
Tipo Estatua
El Cristo del Otero parece estar en posición de bendecir a la Dimensiones 21 metros de altura
ciudad. Fue construido en el año 1930 según el proyecto del Protección del monumento
escultor Victorio Macho. Presenta un estilo que recuerda el Art Características Obra en cemento.
Déco, con resonancias cubistas, y ecos del arte del Antiguo
Coordenadas 42°01′42″N 4°31′46″O
Egipto en la hierática postura de la figura.

Es una de las estatuas de Jesucristo más altas del mundo. A sus pies hay excavada una ermita (llamada ermita de Santa María del
Otero) y un pequeño museo donde se encuentran los proyectos de su autor, responsable de grandes obras como el monumento a
Benito Pérez Galdós y a Ramón y Cajal, ambos en el Parque de El Retiro en Madrid o la fuente en honor a Concha Espina, en
Santander. No obstante, quizá su obra más significativa sea este Cristo de Palencia, y reflejo de ello es que por voluntad propia fuese
enterrado a los pies del mismo.

En la entrada a la ermita hay una pequeña explanada y un mirador donde se puede tener una panorámica de la ciudad. Su gran
esbeltez y verticalidad pueden deberse a que está concebido para ser visto desde abajo. También se puede interpretar que esta obra se
conformaría como una columna vertical en contraste con la horizontalidad de los campos de Castilla, cubiertos de cereal y salpicados
de chopos y robles.

Desde 2014, la escultura cuenta con un sistema de iluminación inteligente que posee una gran variedad de colores que pueden
cambiar de manera instantánea.1

Altura de la estatua
Son muchos los debates suscitados entre los palentinos sobre la altura del Cristo, pero la información que se puede ir encontrando
estima la altura entre 20-21 metros de altura.[cita requerida]

Según los folletos turísticos del Ayuntamiento de Palencia, el Cristo tiene más de 20 metros de altura; y se suele afirmar que es la
estatua de Cristo más alta del mundo; sin embargo, figuras monumentales de Jesucristo como el de las Noas en México tienen una
altura muy semejante (en torno a 21 metros), y otros claramente superior, como el Cristo Redentor de Río de Janeiro, Brasil (30
metros), el Cristo de la Concordiaen Cochabamba, Bolivia (34 metros) o Cristo Rey en Cali, Colombia (26 metros). Desde finales de
2010 hay al menos una escultura enEuropa que lo supera en altura: la esculturapolaca de Cristo Rey (35 metros).

En cualquier caso cada una de ellas se encuentra lejos de la estatua más alta del mundo, que es el Buda del Templo de Primavera
(China), con 128 metros.

Proyecto inicial
El proyecto inicial mandado construir por la dictadura de Primo de Rivera a Victorio Macho contemplaba una imagen de 20 metros
de altura recubierta de azulejos con brillo metálico, cabeza, brazos y pies de bronce, y ojos de marfil y mármol azul pulimentado.

Finalmente aquel proyecto refirió una serie de cambios ya que los brazos del Cristo inclinados hacia abajo; que actualmente están
2
levantados en señal de bendición; se reformaron para aligerar la escultura.

Ermita y centro de interpretación


A los pies del Cristo hay excavados unmuseo y una ermita. El pequeño museo contiene:

Paneles informativos de la obra y vida de Victorio Macho.


Fotografías de monumentos, proyectos y otros aspectos relacionados con el mismo autor .
Vídeos de las obras del autor enPalencia.
Bustos de terracota y el busto en yeso patinado del Cristo.
Una estatua tamaño natural,La Maternidad, hecha en escayola, sacada de un molde de V ictorio Macho.
Estatuillas de bronce (Aguadora y el Campesino Ibérico), que han servido para ser reproducidas a mayor tamaño en
calles palentinas.
(La Aguadora, a tamaño natural, se encuentra en la calle Ignacio Martínez de Azcoitia, tras el ayuntamiento de la ciudad, y el
Campesino Ibérico, que mide cuatro metros, se halla en la rotonda que comunica las avenidas de Simón Nieto y Asturias). Ambas
reproducciones están realizadas por Luis Alonso (discípulo de V
ictorio Macho).

En la ermita, sostenida por multitud de columnas y completamente encalada, se pueden contemplar:

La talla central de Jesús Crucificado (presenta un gran parecido con el Cristo de la Misericordia que desfila en la
Semana Santa).
Proyectos para el monumento aAlonso Berruguete en Palencia.
Sepulcro del escultor Victorio Macho, cubierto por una sencilla lápida de mármol blanco con la siguiente inscripción:
"Mi última jornada":
Aquí a los pies de este Cristo
Vino a descansar su autor.
El escultor Victorio Macho.
XIII-VII-MCMLXVI.

Algunas fiestas relacionadas con el Cristo

Romería de Santo Toribio


El domingo más cercano al 16 de abril se celebra en el Cristo del Otero la Romería de
Santo Toribio. La historia cuenta que cuando el santo fue a orientar a los palentinos
hacia el catolicismo original, del que se habían alejado por seguir la herejía
priscilianista, fue apedreado y expulsado de la ciudad. Santo Toribio se refugió en la Tumba del escultor Victorio
Macho. Aquí reposan sus restos
Ermita de Santa María del Otero. Fue entonces cuando el río Carrión se desbordó en una
desde su muerte el 13 de julio de
devastadora inundación, y los palentinos subieron al cerro donde se encontraba Toribio,
1966.
que los perdonó.

En recuerdo del apedreamiento del Santo, en la fiesta actual las autoridades


palentinas, desde el balcón de la ermita mencionada, "apedrean" a los
asistentes con bolsas del típico pan y quesillo. Esta fiesta consiguió en el año
2007 el distintivo de Interés Turístico Regional.

Procesión del Santo Rosario del Dolor


Se celebra en la tarde del Domingo de Ramos y está organizada por la
Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz. En ella las
pequeñas imágenes del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y de Nuestra Señora
del Dolor suben a hombros de los cofrades hasta los pies del Cristo del Otero
rezando en diferentes puntos los distintos misterios del Santo Rosario. Cerro testigo sobre el que se asienta el
Cristo del Otero.

Véase también
El Cristo del Picacho
Cristo-Rei
Cristo Redentor
Cristo de Copoya
Cristo de la Concordia
Cristo de Yungay
Cristo de las Noas
Cristo del Cubilete
Cerro de Cristo Rey
Cristo de La Habana
Cristo Redentor de los Andes
Solemnidad de Cristo Rey
Semana Santa en Palencia
Cristo Bendicente
Cristo de la Misericordia

Referencias
1. «El Cristo del Otero de Palencia estrena iluminación inteligente»(http://www.lavanguardia.com/vida/20140710/54411
788200/el-cristo-del-otero-de-palencia-estrena-iluminacion-inteligente.html)
. La Vanguardia. Consultado el 29 de
agosto de 2017.
2. Rojo, Juan Francisco (30 de noviembre de 2016). «El Cristo que no pudo ser»(http://cadenaser.com/emisora/2016/1
1/28/radio_palencia/1480354862_680585.html) . Cadena SER. Consultado el 29 de agosto de 2017.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreCristo del Otero.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cristo_del_Otero&oldid=111787544
»

Esta página se editó por última vez el 5 nov 2018 a las 17:34.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Ermita de San Juan Bautista (Palencia)
La ermita de San Juan Bautista (conocida también como iglesia
de San Juan) es un pequeño templo arquetípico del románico rural Ermita románica de San Juan
de la provincia de Palencia. Bautista en Palencia
Bien de Interés Cultural
Fue construida en el siglo XI en la localidad palentina de
Patrimonio histórico de España
Villanueva del Río, desaparecida por la construcción del Embalse
de Aguilar. Para evitar su perdida, la ermita fue desmontada desde
su lugar de origen y trasladada a La Huerta de Guadián, uno de los
parques más célebres de la capital palentina. Aún hoy es posible
apreciar en la cabecera de la iglesia la numeración con la que se
sirvieron los conservadores para reconstruirla.

La ermita permaneció en estado de obras desde 1972 hasta el año


1980 (ocho después de su traslado). En este año, la Dirección
General de Arquitectura concedió una subvención de siete millones
de pesetas con lo que su reconstrucción pudo ser concluida con
éxito.
Declaración 1981
Fue declarada Monumento Nacional en 1981.[cita requerida] Figura de Monumento
protección
Código RI-51-0004542
Índice Coordenadas 42°00′27″N 4°31′28″O

Descripción Ubicación Palencia, si bien su ubicaión


Exterior original estuvo en Villanueva del
Interior Río.
Entorno Construcción Siglo XI -
Referencias Estilos Románico
Enlaces externos predominantes

Descripción

Exterior
La iglesia tiene planta rectangular con unacabecera semicircular.

Exteriormente, el ábside está apuntalado por doscontrafuertes escalonados. Horizontalmente está decorado con dos líneas de imposta
con molduras. En el centro se abre un pequeño ventanal decorado con dos columnas de capiteles historiados. La portada ocupa, tanto
en anchura como en altura, la mayor parte del muro meridional. El cuerpo en que se abre, muy resaltado, está rematado por un
tejadillo sobre canecillos. Consta de 6 arquivoltas con arcos abocinados, progresivamente apuntados hacia el interior, y sobre
columnas que se van alternando salientes o no. Las arquivoltas están formadas por molduras decoradas con combinaciones de
motivos; capiteles con hojas esquemáticas coronadas por piñas o espirales.

Interior
El interior destaca por la variedad de elementos decorativos románicos que posee.
Toda la nave está recorrida por un sotobanco sobre el que se apoyan los soportes y
las columnas.Techo con bóveda de cañón apuntada, con dos arcos fajones
reforzándola. En el presbiterio la bóveda es de cascarón mientras que la del ábside es
de cuarto de esfera. El arco triunfal es apuntado y apoya en semicolumnas sobre
pilastras, con basa decorada con arquerías de medio punto.

Son muy llamativas las arcadas dobles y ciegas que decoran los muros del
presbiterio. De medio punto las meridionales, y de arcos trilobulados muy
Pórtico de la ermita de San Juan apuntados, las septentrionales. Los capiteles sobre los que apoyan, llevan decoración
Bautista. fantástica.

Entorno
Un interés añadido al puramente arquitectónico que posee la ermita de San Juan Bautista es, precisamente, el de su disposición. La
reconstrucción del templo se llevó a cabo en medio de la Huerta de Guadián, un parque romántico del centro de la ciudad de Palencia
poblado de castaños de indias y otros árboles ejemplares. En torno a la edificación se encuentran otras construcciones notables como
un reloj de sol de grandes dimensiones, fuentes o un par de panteones decimonónicos que acrecientan el ambiente romántico del
conjunto.

Referencias
Diputación de Palencia

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreErmita de San Juan Bautista.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ermita_de_San_Juan_Bautista_(Palencia)&oldid=107329727
»

Esta página se editó por última vez el 27 abr 2018 a las 13:39.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Hospital de San Bernabé
El hospital de San Bernabées un edificio de la ciudad española de
Palencia.
Hospital de San Bernabé

Índice
Descripción
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Descripción Tipo edificio


Uso(s) hospital
El hospital de San Bernabé y San
Localización Palencia
Antolín,1 o simplemente
«hospital de San Bernabé», es un Coordenadas 42°00′43″N 4°32′12″O
inmueble en la ciudad de Nombrado por Bernabé apóstol
Palencia (Castilla y León). Sus
orígenes se remontan al menos al siglo XII.2 El hospital fue «reedificado en su totalidad»2 en 1183
por Pero Pérez, capellán del obispo Pedro II.3 En el siglo XV habría sido reconstruido y
ampliado.3 Se ubica al lado norte de la catedral de San Antolín, junto a su ábside, y tiene una gran
extensión.3 La forma de edificio es rectangular, con dos grandes fachadas de tres pisos.3 Tiene en
su centro un patio-jardín.3
Puerta

Referencias
1. San Martín Payo, 1979.
2. Ruiz Hernando, 1990, p. 93.
3. Becerro de Bengoa, 1874, pp. 152-154.

Partes de este artículo incluyen texto de El libro de Palencia (1874), una obra de Ricardo Becerro de Bengoa
(1845-1902) en dominio público.

Bibliografía
Becerro de Bengoa, Ricardo(1874). El libro de Palencia. Palencia: Imp. de Hijos de Gutiérrez.
Ruiz Hernando, José Antonio (1990). «La catedral en la ciudad medieval». En Pedro Navascués Palacio, José Luis
Gutiérrez Robledo (eds.). Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española. Aspectos generales. Actas
del 1er Congreso. Ávila, Septiembre 1987. Ávila: Ediciones Universidad de Salamanca y UNED-AVILA (Fundación
Cultural Santa Teresa). pp. 81-114. ISBN 84-7481-600-9.
San Martín Payo, Jesús (1979). «El Hospital de San Bernabé y San Antolín durante la invasión francesa».
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (41): 72-131. ISSN 0210-7317.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreHospital de San Bernabé.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hospital_de_San_Bernabé&oldid=107000706
»

Esta página se editó por última vez el 13 abr 2018 a las 07:08.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Iglesia de la Compañía (Palencia)
La iglesia de la Compañía, llamada también de Nuestra Señora
de la Calle, es un templo parroquial católico sito en la plaza de Iglesia de la Compañía
Isabel la Católica de la ciudad de Palencia (Castilla y León, (Palencia)
España). Construido por los jesuitas a finales del siglo XVI, alberga Bien de Interés Cultural
a la patrona de la capital palentina, la Virgen de la Calle, cuya 5 de marzo de 1982
festividad se celebra el 2 de febrero. RI-51-0004614
Monumento Histórico-Artístico

Índice
Historia
Descripción
Galería de imágenes
Bibliografía consultada
Enlaces externos

Tipo Iglesia

Historia Advocación Nuestra Señora de la


Calle
El templo fue construido por la Compañía de Jesús entre 1584 y
Ubicación Palencia, España
1599, de ahí la denominación popular que recibe. Originalmente
Coordenadas 42°00′34″N 4°32′03″O
estuvo dedicado a san Lorenzo. Tras la expulsión de la Orden de
España en 1767, el edificio quedó convertido en parroquia- Uso
santuario al colocarse en su interior la imagen de la Virgen de la Culto Iglesia católica
Calle. En las últimas décadas del siglo XIX se construyó como Diócesis Palencia
edificación anexa el Seminario Diocesano. Cuando en 1871 los Orden Clero secular
jesuitas regresaron a Palencia, no tomaron posesión de su antigua Arquitectura
iglesia, sino que, en virtud de un acuerdo con el Obispado de
Construcción 1584-1599
Palencia, pasaron a regentar la iglesia del exclaustrado convento de
Estilo arquitectónico Herreriano
San Francisco.
Identificador como RI-51-0004614
Desde 1982 la iglesia de la Compañía es Bien de Interés Cultural monumento
(BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés
nacional.

Descripción
Se trata de un templo de traza típicamente jesuítica. La fachada principal, de clásica sobriedad renacentista y aires escurialenses, se
compone de tres cuerpos de anchura descendente. El inferior consta de una sencilla portada adintelada y cubierta con tímpano curvo,
al que un escudo da continuidad decorativa hasta tocar el primer cornisamiento; la flanquean cuatro pares de pilastras de orden
corintio, que contribuyen a realzar la verticalidad de esta fachada. El segundo cuerpo reproduce el modelo anterior, salvo que el vano
adintelado es ahora un ventanal, quedando las pilastras laterales reducidas a dos pares; los extremos se cierran con sendos aletones de
gran desarrollo y pináculos-obeliscos rematados en bolas. El tercer cuerpo presenta un frontón partido por hornacina con imagen y
una espadaña central de un sólo campanil, con remates embolados en los extremos.
El interior se configura con una sola nave de tres tramos, el primero destinado al coro y los
otros dos abiertos a capillas laterales comunicadas, a la que cubre una bóveda de cañón con
lunetos decorada con yeserías. Un corto brazo transversal se interpone entre la nave y la
cabecera; sobre el crucero, una cúpula de media naranja apoyada sobre pechinas y decoradada
con casetones, cuyo ritmo geométrico se extiende a los trasdoses de los arcos torales y al
tramo de bóveda de la capilla mayor. Las pechinas estás ornamentadas con relieves de ángeles
sosteniendo escudos-emblemas. Una restauración contemporánea ha sacado a la luz gran parte
de la policromía que adornaba los lienzos de pared.

El retablo mayor es una obra barroca


avanzada con influencia rococó, realizada por
Pedro Bahamonde en el siglo XVIII, en
Crucero y cabecera de la madera sin dorar. En sus dos cuerpos, tres
iglesia. calles y el ático semicircular se disponen
nueve imágenes de bulto redondo, entre ellas
las de san Lorenzo -la advocación original
del templo- y santos de la orden jesuita como san Ignacio de Loyola, el cual preside
el ático, san Francisco Javier y san Estanislao Kotska. La más pequeña de estas
Cúpula del crucero.
imágenes, situada en el tabernáculo desde 1768, es también la más relevante:
corresponde a la Virgen de la Calle, antaño venerada en una ermita junto a la iglesia
de San Bernardo, una talla de 41 cm fechada en el siglo XV que por su aspecto ennegrecrido ha recibido el nombre popular de La
Morenilla. La figura aparece sostenida por cuatro ángeles del siglo XVIII. La corona que hoy ostenta esta Virgen con fama de
milagrera es una obra de orfebrería castellana contemporánea, salida del taller del bur
galés Maese Calvo.

En las cuatro capillas laterales abiertas a ambos lados de la nave y en los brazos del transepto se sitúan varios retablos barrocos de los
siglos XVII y XVIII. De la imaginería cabe destacar un Cristo Crucificado del siglo XVI, cuya autoría se ha atribuido hasta ahora al
maestro Portillo, pero estudios recientes afirman que el verdadero creador de tal obra fue Juan de Balmaseda. Esta imagen es la titular
de la Hermandad del santísimo Cristo de la Misericordia y desfila como paso titular el Miércoles Santo, recientemente el Jueves
Santo por la mañana en la denominada "Procesión del Indulto" y también el
Viernes Santo en la Semana Santa capitalina.

Galería de imágenes

Retablo Mayor Nave y pie Retablo en el Retablo en Santísimo Cristo


barroco transepto capilla lateral de la
Misericordia

Bibliografía consultada
BLEYE, Valentín. Guía turística de Palencia y su provincia. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de
Palencia, 1992. ISBN 84-86844-71-1.
GARCÍA TORRELLAS, Julián. Palencia para ver y pasear. Ediciones del Ayuntamiento de Palencia.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de la
Compañía.

Escultura de la Virgen
del Carmen, sg. XVII.
Iglesia de la Compañía
(Palencia)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_la_Compañía_(Palencia)&oldid=109658782
»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2018 a las 21:10.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Iglesia de San Francisco (Palencia)
La iglesia de San Francisco de Palencia (Castilla y León, España)
es un templo de culto católico construido fundamentalmente en el Iglesia de San Francisco
XIII en estilo gótico y con añadidos posteriores renacentistas y (Palencia)
barrocos. Regentado hoy por la Compañía de Jesús aunque Bien de Interés Cultural
propiedad del obispado de Palencia, el edificio perteneció al 17 de diciembre de 1992
desaparecido convento de San Francisco, cenobio que fue sede de RI-51-0007351
las Cortes de Castilla y residencia real. Bien de Interés Cultural, la Monumento Histórico-Artístico.
iglesia de San Francisco recibió la declaración de Monumento
Nacional en 1992.

Índice
Historia
Descripción
Retablo mayor
Capilla de los Sarmiento y Sacristía
Otro mobiliario
Galería de imágenes
Bibliografía consultada Tipo Iglesia
Enlaces externos Advocación San Francisco de Asís
Ubicación Palencia, España
Coordenadas 42°00′41″N 4°31′55″O
Historia Uso
El convento fue fundado, según bula papal de Inocencio IV, por los Culto Iglesia católica
años 1246-1247, teniendo como promotor al obispo palentino Tello Diócesis Palencia
Téllez de Meneses, que ostentó la diócesis entre 1208 y 1247.
Orden Jesuitas
Hacia 1265 los franciscanos conventuales tomaron posesión del
Arquitectura
edificio. En 1496 los llamados franciscanos claustrales relevaron a
Construcción Siglo XIII-siglo XVIII
sus hermanos conventuales. Dos incendios en 1580 y 1659
destruyeron los archivos, que lo fueron de la ciudad, su biblioteca y Estilo arquitectónico Gótico, Renacimiento,
gran parte de los edificios originales, que fueron reconstruidos en Barroco
1664. En 1620 se adosó a la iglesia la capilla de Nuestra Señora de Identificador como RI-51-0007351
la Soledad, donde venera esta advocación mariana y tiene su sede la monumento
Cofradía homónima.

San Francisco experimentó importantes reformas y ampliaciones hasta el siglo XVIII. En su momento de máxima extensión, el vasto
recinto conventual, que llegó a incluir cuatro grandes claustros, llegaba hasta la actual plaza de Abilio Calderón, el Teatro Principal y
el también franciscano Monasterio de Santa Clara, es decir, abarcaba varias manzanas de casas hacia el sur y el oeste, sobre el
polígono que hoy delimitan la calle Joaquín Costa, la calle Burgos y la avenida Casado de Alisal. Tuvo también, hasta su extinción,
una fábrica de sayal que abastecía de hábitos a los demás conventos de la Orden. Su importancia histórica en la Baja Edad Media
queda atestiguada por las numerosas veces en que fue sede de las Cortes Generales de Castilla (en 1286 y 1313), y residencia
circunstancial de monarcas y dignatarios eclesiásticos que se encontraban de paso en Palencia. En 1388 fue sede también de un
Concilio nacional presidido por el Cardenal Pedro Martínez de Luna, el luego antipapa Benedicto XIII. Varios personajes de la
nobleza castellana dispusieron ser enterrados aquí.
Durante la Guerra de la Independencia Española sirvió de cuartel para las tropas
francesas y sufrió importantes destrozos. Tras las leyes desamortizadoras de 1835-1836
y la exclaustración de los monjes, las dependencias sirvieron durante décadas para todo
tipo de usos administrativos y militares, situación que agravó el deterioro del viejo
conjunto conventual. En 1878 la Compañía de Jesús, regresada a Palencia -donde había
regentado un Seminario menor y su propia iglesia, la de Nuestra Señora de la Calle-
luego de su expulsión en el siglo XVIII, recibió del Obispado el permiso para
administrar la iglesia, usufructo que adquirió condición perpetua en 1915. En el siglo
Aspecto del interior de la iglesia. XX el cuerpo principal del Convento, asomado a la plazuela de la Sal, fue derribado
para construir en él la Delegación Provincial de Hacienda. Esta desaparición redujo las
dependencias supervivientes a la iglesia y un claustro, barroco del siglo XVII, con
columnas de orden jónico, que está pendiente de restauración.

La iglesia de San Francisco es también la sede de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre
Dolorosa, fundada en 1949.

Descripción
Es muy característica la austera fachada exterior, enmarcada por un frontal de aspecto triangular que sobreeleva una doble espadaña
con campaniles, la una en lo que sería el vértice del triángulo y la otra, proyectándose a una mayor altura en el mismo plano, a modo
de torre aneja. En el centro del hastial se abre un gran arco ojival intradosado con tres óculos polilobulados y un rosetón, añadido, a
imitación gótica, en elsiglo XIX. A la iglesia se accede por unpórtico con arquería de un gótico primitivo carente de ornamentación,
más allá de la decoración vegetal de los capiteles sobre columnillas geminadas, el cual no es sino el ala este del antiguo claustro
gótico, cuyas tres restantes crujías, que discurrirían por los lados de la actual plaza de San Francisco, han desaparecido. En este hoy
pórtico se conserva una sencilla capilla llamada de la Tercera Orden Franciscana y otra, típicamente cenobítica, cuya bóveda y muros
están totalmente revestidos de calaveras, tibias y fémures cruzados. A su lado, una pequeña hornacina cerrada con una reja conserva
la reliquia de algún santo penitente.

Interiormente el templo presenta una planta de nave única dividida en siete tramos, los dos primeros destinados a cobijar el coro alto
sobre arcos escarzanos, más la cabecera formada por el presbiterio y un ábside de tres paños. La nave mide 39 metros de longitud por
13 metros de ancho. A los lados de la nave se abren en cada tramo capillas y altares devocionales de diferentes estilos, destacando la
Capilla de San Ildefonso, realizada por Juan de Corral en el siglo XVI, con bóveda gótico-renacentista de compleja crucería. La
nave la cubre una bóveda barroca con yeserías y lunetos que sin embargo aprovechó los viejos arcos perpiaños ojivales. Es muy
probable que la cubierta original fuera toda ella un artesonado, según da a entender el magnífico artesonado que cubre el sotacoro;
en el mismo se distingue una parte del siglo XV, decorada con los escudos reales de León y Castilla, las llagas franciscanas y los
blasones de obispos y otros personajes, y otra posterior del siglo XVI decorado con los escudos del obispo D. Juan de Castilla. El
coro, construido hacia1510, aloja un órgano barroco.

Un muy estrecho crucero, justo antes de la cabecera, delata particularmente la primigenia fábrica gótica, en una nave muy reformada
en las épocas renacentista y barroca. Se supone que en este espacio estuvieron los sepulcros de D. Diego López de Haro, señor de
Vizcaya, y de otros personajes ilustres de la época. El crucero se cubre con bóveda de crucería, al igual que los pequeños ábsides
laterales y la Capilla Mayor, con el presbiterio y el ábside, aunque aquí la crucería está muy alterada en épocas posteriores con la
incorporación de nervios intermedios, unos prominentes medallones en las claves, una profusa policromía y escudos nobiliarios de la
familia Mendoza.

Retablo mayor
El ábside de la Capilla Mayor está cubierto por un retablo barroco dorado de estilo churrigueresco realizado en 1732 por el
vallisoletano Pedro de Correas, correspondiendo la obra escultórica a José de la Sierra. El mueble se compone de dos cuerpos
divididos en tres calles y coronados con un ático-cascarón, y aloja diversas tallas exentas y relieves embutidos en medallones y
cartelas. En la iconografía predominan santos de la Orden Franciscana, como San Pascual Bailón, San Juan de Capistrano, San Pedro
de Alcántara y San Jaime de Lamarca, pero también incorpora a dos santos jesuitas. En la calle
central se sitúan, de abajo arriba, el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María y el abrazo de
San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, custodiados por ángeles que portan los
escudos franciscano y dominico. Los relieves representan distintos momentos de la vida de la
Virgen: el Nacimiento, los Desposorios, la Anunciación, la Presentación y el Nacimiento de
Jesús.

Capilla de los Sarmiento y Sacristía


En la antesala de la Sacristía, en el lado derecho, se ubica la
Capilla de la familia Sarmiento. El espacio, cubierto con
Retablo mayor barroco (s- bóveda de crucería simple, está presidido por un artístico y
XVIII). bien conservado sepulcro de yeso del siglo XV, obra de
Alonso Martínez de Carrión, con escultura orante de piedra
bajo arcosolio carpanel, trasdós conopial y, en la parte
superior, dos leones tenantes que sostienen el escudo de la familia. Una profusa decoración de
chambrana de estilo gótico flamígero e hispano-flamenco cubre todo el frontal. El monumento
funerario, tan susceptible de deterioro por la fragilidad del material con que está hecho, se
encuentra protegido con una reja de forja. La estancia incorpora mobiliario de interés, como una Sepulcro tardogótico de
pintura de la Anunciación, atribuida a Juan de Villoldo (s-XVI), varios retratos de papas y reyes, los Sarmiento (s-XV).
y, en el centro de la misma, una mesa de nogal bellamente trabajada en estilo barroco.

Contigua a la Capilla de los Sarmiento está la vieja sacristía, antaño sala capitular, que posee cajonería barroca. El elemento más
valioso de la misma es su techumbre de madera conartesonado mudéjar, realizado en el siglo XV y con estructura octogonal.

Otro mobiliario
Depositado hoy en la actual Sacristía, y sustraído a las visitas del público, se encuentra el
Sepulcro del Infante D. Tello Alfonso de Castilla, señor de Aguilar de Campoo, señor de
Vizcaya, hijo bastardo de Alfonso XI y hermano de los también monarcas Enrique II y Pedro I el
Cruel, aquí inhumado tras su muerte en 1370. Se trata de un bello, aunque incompleto y
deteriorado, sepulcro en madera policromada. En la lauda reposa la figura yacente del difunto,
vestido con el hábito franciscano y una espada en sus manos; la cabeza, con rubios cabellos y
barba, reposa sobre una almohada engalanada con los escudos de las casas de Aguilar y de Haro.
Estos mismos escudos, sostenidos por angelotes, fueron reproducidos en el frontal de la lápida de
piedra que se colocó en el siglo XVI. El frontal posterior de la caja sepulcral muestra un relieve de
Crucificado tardogótico la Crucifixión que se conserva en mejores condiciones que el resto. Antiguamente este sepulcro
de Alejo de Vahía (s-XV). gótico se situaba en la Capilla Mayor, pero fue retirado de ahí por los franciscanos. Perdido
durante muchos años, el sarcófago reapareció con motivo de unas obras en 1978. Un arcosolio
cegado en momento indeterminado y situado en el muro del Evangelio de la Capilla Mayor delata
el emplazamiento original del sepulcro.

La nave de la iglesia reúne, en la serie de capillas laterales, una notable colección de retablos barrocos y neoclásicos de los siglos
XVII y XVIII. Entre las piezas sueltas se destacan un Cristo Crucificado, obra del escultor tardogótico Alejo de Vahía († ca. 1515),
quien la debió ajecutar a últimos del siglo XV o en torno a 1500, y una Dolorosa, cuyo interés artístico es menor al tratarse de una
escultura del siglo XIX. Ambas tallas tienen como titular a la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra
Madre Dolorosa, que las procesiona en la Semana Santa palentina.

Galería de imágenes
El pórtico, antiguo claustro Bóvedas de la Retablo Bóveda Retablo
cabecera barroco en la gótico- barroco del
Capilla de renacentista Sagrado
San Ildefonso en la Capilla Corazón del
de San Niño Jesús.
Ildefonso

Retablo barroco de San


Antonio de Padua

Bibliografía consultada
BLEYE, Valentín. Guía turística de Palencia y su provincia. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de
Palencia, 1992. ISBN 84-86844-71-1.
GARCÍA TORRELLAS, Julián. Palencia para ver y pasear. Ediciones del Ayuntamiento de Palencia.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreIglesia de San Francisco.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Francisco_(Palencia)&oldid=109659450
»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2018 a las 21:38.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Iglesia de San Lázaro (Palencia)
La iglesia de San Lázaro de Palencia (Castilla y León, España) es
un templo parroquial construido en diversas etapas evolutivas a
Iglesia de San Lázaro (Palencia)
partir del siglo XIV dentro del arte gótico, aunque en tiempos
recientes ha sido profundamente reformado. Su mayor interés
artístico reside en el retablo mayor, realizado en estilo renacentista
plateresco.

Índice
Historia
Descripción
Galería de imágenes
Tipo Iglesia

Bibliografía consultada Advocación San Lázaro

Enlaces externos Ubicación Palencia, España


Coordenadas 42°00′34″N 4°31′47″O
Uso
Historia Culto Iglesia católica
La tradición adjudica la erección de esta iglesia en 1076 en un Diócesis Palencia
inmueble fundado por el Cid Campeador que funcionaba como Orden Clero secular
hospital de peregrinos y leprosos, tal como recuerda una Arquitectura
inscripción sobre la puerta. El lazareto pertenecía al barrio de la
Construcción 1508-siglo XVI
Puebla, extramuros de la ciudad. A principios del siglo XVI,
Estilo arquitectónico Gótico
concretamente a partir de 1508, la iglesia, que se hallaba en un
estado ruinoso, fue casi enteramente reconstruida por don Sancho
de Castilla, señor de Palencia, quien dispuso la instalación allí de su mausoleo familiar. Entonces, San Lázaro pasó a manos de la
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y posteriormente comenzó a celebrar culto regular como parroquia, función que se prolonga
hasta el día de hoy.

Un incendio y el posterior hundimiento de las bóvedas entre 1955 y 1959 obligaron a rehacer la parte central del edificio,
reconstrucción que desvirtuó la línea gótica primitiva. En 2006 la iglesia fue sometida a un proceso de limpieza y
reacondicionamiento para el culto. El 2 de enero de 2008 se conmemoró el 500 aniversario de la fundación del templo por don
Sancho de Castilla.

Descripción
La fábrica presenta tres épocas arquitectónicas que reflejan la evolución multisecular del estilo gótico, aunque un vistazo general
produce la sensación de estar ante un conjunto homogéneo.

A un gótico primitivo o protogótico, austero y sin ningún tipo de ornamentación, corresponden la fachada de poniente y la torre. Se
remontan a un período comprendido entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, siendo el vestigio más antiguo, de la
primera centuria, la llamada Sala del Perdón, situada en la base de la torre. Posterior, del siglo XV, pero muy reconstruida en fecha
moderna, es la única nave de tres tramos, mientras que el presbiterio y el ábside de tres paños en la cabecera pertenecen ya al gótico
florido del siglo XVI, como delatan los esbeltos pináculos que coronan los contrafuertes y los blasones de las familias Castilla y
Enríquez. El tramo anterior está ocupado por el coro y el sotacoro.
De una época más cercana en el tiempo es la nave lateral, de baja altura, abierta en el lado de la
Epístola (meridional); sus tres tramos están cubiertos con bóvedas estrelladas y plementería
calada, imitando el gótico.

Sin duda el elemento más interesante del interior del templo es


el Retablo Mayor plateresco del siglo XVI, que no es el
original; éste fue un encargo de don Sancho al pintor de origen
flamenco Juan de Flandes y consistía en seis pinturas alusivas
a pasajes evangélicos las cuales sí se conservan, aunque
dispersadas: cuatro se encuentran en el Museo del Prado de
Madrid y las dos restantes en la National Gallery of Art de
Cabecera de la iglesia.
Washington D.C.. Las tablas se disponían alrededor de un
cuadro de Andrea del Sarto, La Virgen, el Niño y San Juanito.

El retablo renacentista que puede contemplarse hoy fue colocado posteriormente y procede de la
Retablo Mayor
iglesia del pueblo vallisoletano de Tordehumos. La monumental mazonería, dorada y
plateresco (s-XVI).
policromada, fue ejecutada en la primera mitad del siglo XVI por Manuel Álvarez; en su predela,
sus cinco calles, sus tres cuerpos y el ático se distribuyen 19 conjuntos escultóricos de bulto
redondo, la mayoría de los cuales se vinculan a las escuelas de Alonso Berruguete y Juan de Valmaseda. El espacio central, en la
intersección de la calle principal y el segundo cuerpo, está ocupado por un cuadro moderno, Emaús, obra del pintor palentino
Antonio Guzmán Capel.

En el resto del mobiliario deben destacarse cuatro retablos dorados de estilo barroco.

Galería de imágenes

Confesionario

Ábside y fachada septentrional Fachada Interior de la


occidental y nave
torre

Detalle del Retablo lateral Retablo lateral


Retablo Mayor

Bibliografía consultada
BLEYE, Valentín. Guía turística de Palencia y su provincia. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de
Palencia, 1992. ISBN 84-86844-71-1.
GARCÍA TORRELLAS, Julián. Palencia para ver y pasear. Ediciones del Ayuntamiento de Palencia.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreIglesia de San Lázaro.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Lázaro_(Palencia)&oldid=109659201
»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2018 a las 21:27.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Iglesia de San Miguel (Palencia)
La iglesia de san Miguel, situada en la ciudad española de
Palencia, es una construcción de estilo románico y gótico, situada a
Iglesia de San Miguel
orillas del río Carrión. Lo más destacado de ella es su torre calada,
más similar a la de un castillo que a la de una iglesia. Actualmente,
está considerada comoBien de Interés Cultural

Índice
Descripción
Características
Notas
Enlaces externos

Descripción
Torre

Información general
Tipo iglesia
Estilo románico, gótico, renacentista
Catalogación Bien de Interés Cultural
17 de diciembre de 1992
RI-51-0007351
Monumento Histórico-Artístico
Parte de Conjunto Histórico de la Ciudad
Vista de la iglesia tras una tormenta de Palencia
de nieve en 2010 Localización Palencia, España
Coordenadas 42°00′29″N 4°32′04″O
Se encuentra en la fachada principal, a los pies del templo; está Fecha de siglos XI-XIII
orientada hacia el río y es de sección cuadrangular. En la parte baja construcción
de la misma, una puerta tardorrománica de medio punto, surcada Información religiosa
por desgastadas aunque hermosas arquivoltas permite el acceso al
Culto Iglesia católica
interior del templo.
Diócesis Palencia
Dos contrafuertes ascienden por el muro hasta la mitad de la torre Orden clero secular
enmarcando un ventanal que ya muestra un trazado gótico. Más Nombrado por San Miguel
arriba se abren dos ventanas de medio punto, gemelas y sin cristal,
y más arriba, en un cuerpo separado por una imposta, grandes
ventanales con finos maineles que dibujan en su remate una tracería calada; el mismo motivo se repite en cada una de las caras de la
torre. Para rematar, una moldura punteada decora el extremo de la cornisa por debajo de las almenas que le confieren su aspecto
medieval.

En la parte izquierda de esta torre se encuentra adosada una torrecilla dodecagonal, almenada también.
Exterior

Recientemente restaurado al igual que susaledaños, permite descubrir una fusión perfecta entre el por entonces anticuado románico y
el naciente gótico. Sus techumbres no son tan altas como las del posterior gótico pleno, ni tan bajas como las románicas; y las
ventanas, de tamaño pequeño, ya tienen los cristales coloreados, preanuncio de las grandes
vidrieras góticas.

Interior

Proyectado en estilo gótico temprano, presenta ciertas similitudes con la catedral del Salvador de Ávila. Sus vidrieras son escasas y
de reducido tamaño y en las bóvedas se aprecia un aumento de su altura con respecto al Románico.

Características
La tradición legendaria afirma que en esta iglesia se casaronRodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y su esposa Doña Jimena.

Estando hoy día en pleno centro de la ciudad, durante mucho tiempo, fue el límite sur de Palencia. Como consecuencia del terremoto
de Lisboa se tuvo que reforzar la torre por el gran riesgo que tenía de derrumbarse. La famosa torre iba a ser más alta, pero, debido a
las constantes invasiones y saqueos que sufría Palencia, se optó aprovechar lo que iban a ser los marcos de las ventanas como
almenas y realizar así guardias. En este templo se guarda la imagen delCristo de Medinaceli de Palencia, talla que desfila el Martes y
Viernes Santo portado por la cofradía del mismo nombre.

1 ).
Fue declarada Monumento histórico-artísticoperteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931

En los alrededores de esta iglesia tienen lugar dos celebraciones muy populares en la ciudad: El Bautizo del Niño, que se celebra el 1
de enero y es fiesta de Interés Turístico Regional y la tradicional bendición de los animales el día de san Antón.

Torre-fachada Vista de la cabecera Nave central Capilla Mayor Retablo

Notas
1. Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicado en la Gaceta de Madrid n.º 155 de 4 de junio
de 1931, disponible en línea en:[1] (http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1931/155/A01181-01185.pdf).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreIglesia de San Miguel.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Miguel_(Palencia)&oldid=109421116
»

Esta página se editó por última vez el 21 jul 2018 a las 08:38.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Monasterio de Santa Clara (Palencia)
El Monasterio de Santa Clara de Palencia (Castilla y León,
España), más conocido popularmente como Monasterio de las Monasterio de Santa Clara
Claras, es un edificio religioso construido en estilo gótico entre los (Palencia)
siglos XIV y XV. La parte conventual sigue estando habitada por
una comunidad de monjas Clarisas y la iglesia está abierta al culto
regular. El monasterio basa su fama en la imagen devocional del
Santísimo Cristo de las Claras, una figura yacente cuya acusada
expresividad ha dado pábulo a una literatura de leyendas y
milagros.

Índice Tipo Monasterio


Historia Advocación Santa Clara
Descripción Ubicación Palencia, España
Arquitectura y mobiliario
Coordenadas 42°00′34″N 4°31′51″O
El Santísimo Cristo de las Claras
Uso
Galería
Referencias
Culto Iglesia católica

Bibliografía consultada Diócesis Palencia

Enlaces externos Orden Clarisas


Arquitectura
Construcción 1395-siglo XV
Historia Fundador Alfonso Enríquez de Castillay
La fundación del monasterio se remonta a una decisión regia de
Juana de Mendoza
Enrique II de Castilla y su mujer, la reina Juana Manuel, hacia Estilo Gótico, Tardogótico
1378, cuando fue traído aquí un grupo de monjas clarisas de la arquitectónico
localidad de Reinoso. Un año más tarde, con el fallecimiento del
monarca, el patronato monacal fue asumido por su sobrino Alfonso Enríquez de Castilla, Almirante de Castilla, y su esposa, Juana de
Mendoza, quienes hacia 1395 iniciaron la construcción de la actual iglesia, proyectándola de manera que les sirviera de panteón. De
este monumento funerario, que pudo tener forma de navío, no queda ningún resto.

A principios del siglo XVIII el patronato recobró su carácter real al asumirlo la Corona borbónica en tiempos de Felipe V, como
resultado de la huida aPortugal del IX Almirante de Castilla, Juan Tomás Enríquez, por negarse a servir como embajador en Francia.
En 1802 el patronato pasó a manos de la Casa de Alba. Con la Revolución de 1868, el convento fue exclaustrado y convertido en
hospital, debiendo las monjas alojarse en el Real Monasterio de la Consolación en la cercana población de Calabazanos, de la misma
orden. En 1874, con el derrocamiento de laI República, las Clarisas pudieron retornar a su monasterio palentino.

En este monasterio situó el dramaturgo romántico vallisoletano José Zorrilla la trama de su leyendaMargarita la Tornera.

Descripción

Arquitectura y mobiliario
La iglesia, levantada entre los siglos XIV y XV, tiene planta de cruz griega (única en la capital) con triple cabecera absidial, siendo el
ábside central de tres paños. El éxterior de los ábsides está reforzado con gruesos contrafuertes y recorrido por cornisas de cincha. En
todo el perímetro superior del ábside central y la nave transversal, directamente bajo el alero del tejado, asoman ventanas de celosía
de inspiración mudéjar, elemento característico en este tipo de edificios religiosos de clausura. Las bóvedas son de crucería compleja
y descansan en pilares romboidales con columnillas adosadas para la descar
ga de las nervaduras.

El acceso al templo, situado en el brazo septentrional de la nave transversal y bajo un


óculo de testero, se hace a través de una portada tardogótica que presenta arco
inferior de tipo carpanel, arco superior apuntado dividido en tres arquivoltas y trasdós
conopial con decoración de cardinas y remate en cogollo; sendas pilastras aciculares y
escudos de la familia Enríquez flanquean la portada, y en el tímpano, las figuras de
Santa Clara, San Francisco y San Miguel; son copias de los originales, llevados en su
día al Museo Arqueológico Nacional donde también se conservan dos tablas del
primitivo retablo de la Virgen de Misericordia atribuido a Juan de Nalda. Los arcos
Portada tardogótica. están decorados con elementos vegetales, animales fantásticos, demonios y figuras
humanas contextualizadas en el Juicio Final.

En el interior pueden contemplarse varios retablos de los siglos XVI al XVIII. El Retablo de
la Capilla Mayor es una mazonería de dos cuerpos y tres calles, sin ático, elaborada en el
recargado estilo barroco de la primera mitad del siglo XVIII por Pedro de Correas. Contiene
imágenes de San Miguel, San Rafael, la Anunciación y varios santos franciscaos. En el altar
mayor se expone el Santísimo Sacramentopermanentemente.

En la Capilla de San Juan Bautista, en la nave de la Epístola (sur) se sitúa el enterramiento


de Juan Bautista Montoya, canónigo de la Catedral de Sevilla y arcediano de Niebla, quien en
el siglo XVI escogió este recinto como panteón. En la Capilla del Santísimo Cristo (del que
se habla en el siguiente epígrafe) se sitúan los sepulcros marmóreos de María Fernández de
Velasco, fundadora del Convento de Clarisas de San Bernardino de Cuenca de Campos
(Valladolid), de bulto yacente, y Beltrán de Guevara, señor de Zorita de la Loma y benefactor
del antedicho convento, de bulto orante; los restos de ambos personajes fueron trasladados a Cabecera de la iglesia.
este lugar en 1967.

El monasterio posee, formando parte de la clausura, dos claustros; uno de ellos es una construcción moderna, y el otro conserva en
dos de sus ángulos ricos decorados del siglo XV
.

La iglesia del monasterio está abierta a fieles y visitantes todos los días ininterrumpidamente desde las 8,30 a las 20,00 h.

El Santísimo Cristo de las Claras


Esta venerada talla de madera de bulto yacente de 1,40 m. de largo, hoy metida en una urna de cristal y situada en una capilla a la que
da nombre en el lado del Evangelio (norte) a los pies del templo, junto al coro de las monjas, atesora un rico acervo de mitos y
leyendas populares que durante seis siglos ha alimentado su impresionante patetismo. Sus características físicas, con miembros
articulados e implantes naturales de uñas de asta de vacuno y pelo humano, y estilísticas, recreándose su anónimo autor en el rictus
agónico del rostro y en la profusión de heridas, laceraciones y regueros de sangre, emparentan a este Cristo palentino, formalmente
una composición artística mediocre, con otros cristos singulares de la imaginería devocional española (como el igualmente célebre
Santísimo Cristo de Burgos, sito en una capilla específica en la Catedral de Burgos, tratándose en este caso de un Crucificado
cubierto con faldones), todos los cuales comparten fama milagrera y un origen, según los especialistas, en la Alemania o el Flandes
del siglo XIV.

El aura milagrosa del Cristo de las Claras, también llamado de la Buena Muerte, empieza con su mismo descubrimiento. La leyenda
tradicional narra su hallazgo, metido en una urna, flotando en el mar Mediterráneo y emitiendo un resplandor sobrenatural, por la
flota del almirante Alonso Enríquez en torno a los años 1407-1410, durante la guerra contra los moros marroquíes. El almirante
dispuso que la imagen sagrada fuera llevada al pueblo palentino de Palenzuela, donde
ejercía señorío, para darle allí culto. Una vez la nave llegó a puerto, fue escoltada por
caballeros y soldados para ser conducida a Palenzuela, pero al llegar al pueblo cerrateño
de Reinoso, frente al castillo que había servido de monasterio a las monjas Clarisas ahora
instaladas en Palencia, se detuvo el animal que portaba el Cristo sin que hubiera forma de
hacerle seguir adelante. Los presentes dedujeron ser voluntad divina que la imagen
recibiera culto en el Monasterio de Santa Clara de Palencia, lo que quedó confirmado al
comprobar que el animal, dejado a su arbitrio, se dirigió con su car
ga a aquel lugar.

Desde entonces, la tremendista imagen dio lugar a


numerosos relatos de prodigios y milagros, algunos
Talla del Cristo de las Claras,
más bien tenebrosos. Se cuenta que en 1592 el rey
tras su restauración.
Felipe II, en su visita a Palencia, lo contempló y
exclamó:

"Si no tuviera fe, creyera que este era el mismo cuerpo de Cristo que había
padecido al arbitrio de la malicia; pero sé y creo que resucitó y esta es su
imagen; pero tan parecida que estando difunto le retrata al vivo".

Felipe II

Rostro del Cristo Una leyenda remonta a una noche de 1666 la súbita transformación del cuerpo, pasando de
tener las manos cruzadas sobre el pecho -pretendidamente, su postura original- a tenerlas
extendidas sobre la lauda sepulcral. Relatos como éste alimentaron la creencia supersticiosa
en un cuerpo al que le crecían el pelo y las uñas, los cuales serían cortados periódicamente por la misma abadesa del Monasterio, y
que correspondería de hecho a una momia humana. A principios del siglo XX el Cristo inspiró a Miguel de Unamuno, que le dedicó
un poema. Hasta hace pocos años el Cristo se encontraba en una precaria situación por la mucha suciedad acumulada y la abundancia
de desperfectos.

En 2006, una minuciosa labor de limpieza, estudio estructural, análisis químico y restauración integral realizada in situ por Luis
Cristóbal Antón, profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y responsable también de la restauración del Cristo
de Burgos, devolvió a la luz la obra original, perdiéndose en el proceso buena parte de su patetismo rayano en lo siniestro, y
despejando las últimas dudas sobre si no se trataría de un cuerpo humano momificado, repintado y cubierto de postizos orgánicos.
Tras estudiar sus articulaciones y argollas de sujeción clavadas en la espalda, Cristóbal Antón certificó que la escultura fue creada
para ser colgada de una cruz y escenificar el pasaje del Descendimiento. También descubrió un conducto en el torso comunicado con
la llaga del costado, por el que probablemente se introduciría vino con el objeto de simular una sangración en el momento del
descendimiento, abundando en el realismo del acto religioso.1 El especialista cree que el autor del Cristo palentino es el mismo que
el del Cristo de Burgos, y que un tercer Cristo hispano de similares características, el de Finisterre, está estrechamente emparentado
con ambos.

El presupuesto para esta intervención fue de 25 000 euros, 15 000 aportados por la Diputación Provincial de Palencia y el resto por la
comunidad de Clarisas.

Galería
Portada Retablo Mayor Retablo Retablo

Capilla del Cristo Sepulcro de D. Beltrán


de Guevara

Referencias
1. «El cristo de las Claras pierde patetismo»(http://www.nortecastilla.es/pg060805/prensa/noticias/Palencia/200608/05/
VAL-PAL-030.html). El Norte de Castilla. 5 de agosto de 2006.

Bibliografía consultada
BLEYE, Valentín (1992). Guía turística de Palencia y su provincia. Palencia: Ediciones de la Excma. Diputación
Provincial de Palencia.ISBN 84-86844-71-1.

CASTRO, Manuel de (1983). Real Monasterio de Santa Clara de Palencia, Tomo II. Apéndice documental. Palencia:
Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Palencia.ISBN 84-500-9493-3.

GARCÍA TORRELLAS, Julián; BARREDA FERRER, Angel Luis; CUTILLER, A. et al (1983). Palencia para ver y pasear. Palencia:
Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Palencia.OCLC 77652393.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreMonasterio de Santa Clara.
La imagen original de Santa Clara de la carabela La Niña que se custodia en el Monasterio - Agencias Noticias EFE
Web

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_Santa_Clara_(Palencia)&oldid=111181850
»

Esta página se editó por última vez el 10 oct 2018 a las 09:45.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Museo de Palencia
El museo de Palencia, instalado en la casa del Cordón, es uno de
los principales museos de la ciudad de Palencia, en España, y reúne
Museo de Palencia
una interesante colección de piezas y obras prehistóricas, romanas
y medievales de la provincia de Palencia. Es propiedad del Estado a
través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y su gestión
corre a cargo de la Junta de Castilla y León.1 Fue inaugurado el 27
de octubre de 1997 siendo el arqueólogo Mariano del Amo su
primer director.2

Índice
Historia
El edificio Localización
Descripción de las obras País España
Planta baja: La Prehistoria en Palencia
Ciudad Palencia
Primera planta: La Palencia Romana
Segunda planta: Palencia en la Edad Media
Información general
Tipo Público
Referencias
Enlaces externos
Coleccion(es) arte prehistórico, romano y
medieval. Exposiciones
temporales.

Historia
Creación 1997
El museo palentino se originó a partir de las dos principales
Inauguración 27 de octubre de 1997
colecciones arqueológicas reunidas en la ciudad desde mediados
del siglo XIX: la de la Comisión Provincial de Monumentos y la
Administrador(a)Ministerio de Cultura de
del Ayuntamiento de Palencia, fruto de donaciones particulares.3
España
Fruto de la unión de ambas colecciones, se instaló el primer museo, Información visitantes
inaugurado el 9 de julio de 1921 y con sede en el edificio de la Horarios de Martes a sábado:
Diputación Provincial de Palencia, que se mantuvo activo hasta apertura
1979. Comenzaron entonces las gestiones para dotar la colección de Mañanas de 10:00 a 14:00
un edificio propio, y en 1981 la Diputación adquirió la Casa del Tardes de 16:00 a 19:00
3
Cordón, cediéndolo para su gestión al Ministerio de Cultura. (en verano 17:00-20:00)

Domingos de 10:00 a
El edificio 14:00
Otros datos de Bien de Interés Cultural
El edificio que alberga el Museo Arqueológico Provincial es una
interés 1 de marzo de 1962
antigua posada del s. XVI de estilo renacentista. Se construyó en la
RI-51-0001393-00001
primera mitad del siglo XVI y es el único edificio de arquitectura
civil de esta época que se conserva en la capital palentina. El
Sitio web Museo de Palencia
exterior conserva su trazado original y destaca su cordón Coordenadas 42°00′33″N 4°32′08″O
franciscano que, a modo de alfiz, decora la puerta junto con dos
escudos bien conservados,4 y de los que se desprende que el edificio perteneció al mayorazgo de Isabel Rodríguez Monroy y su
esposo, el relator del Consejo de Castilla Francisco Núñez de Paz.5
El interior conserva la arquitectura de columnas y se distribuye en tres plantas,
la baja alberga la recepción y las obras de la prehistoria; la primera, por la que
se accede mediante una amplia escalera de caracol diáfana, guarda obras
romanas, y la segunda, materiales de laEdad Media. El techo está cubierto con
un gran tragaluz visible desde todas las plantas ya que la primera y segunda
presentan sendos grandes huecos circulares que permiten la llegada de la luz a
la planta baja. La restauración del edificio, bajo proyecto de Luis Arranz
Algueró, incluyó la práctica demolición de su interior, adoptando en su interior
un estilo brutalista y manteniendo la apariencia exterior original.5
Interior del museo desde la planta
superior. Se puede apreciar, en el primer
Descripción de las obras sótano, el mosaico romano del siglo IV
Océano y las Nereidas, hallado en
Dueñas en 1962.
Planta baja: La Prehistoria en Palencia
En ella se encuentran gran cantidad de urnas que guardan sobre todo objetos
cerámicos de la prehistoria, una pequeña maqueta de un enterramiento y otra
de tamaño natural. En el centro de la rotonda se encuentra un valioso mosaico
romano, visible desde todas las plantas del museo.

Primera planta: La Palencia Romana


La primera planta dedica su espacio a albergar obras de la romanización en
Palencia. Existe una buena cantidad de utensilios, monedas, adornos y joyas.
De entre todas ellas destacan dos bustos labrados enmármol, uno de una mujer
Piedras de molino de época romana, en
y otro de un hombre que fueron encontrados en Becerril de Campos. Se
una de las salas del museo.
consideran las obras más valiosas del museo y por lo que parece pertenecían a
un matrimonio patricio.

Segunda planta: Palencia en la Edad Media


La última planta es quizá la más interesante en lo que a variedad de objetos se refiere: en ella se encuentran varias maquetas entre las
que destacan las de laBasílica de San Juan de Bañoso la Iglesia de San Martín de Frómista, varios sepulcros, columnas etc.

Referencias
1. Terra: El agua continúa entrando en la nueva sala cubierta del Museo Arqueológico. (https://archive.is/20120703011
906/noticias.terra.es/2008/local/0425/actualidad/el-agua-continua-entrando-en-la-nueva-sala-cubierta-del-museo-arq
ueologico.aspx)
2. «Fallece Mariano del Amo, director del Museo de Palencia entre 1985 y 2003» (http://www.elnortedecastilla.es/2012
0125/local/palencia/fallece-mariano-director-museo-201201251349.html) . Norte de Castilla. 25 de enero de 2012.
Consultado el 25 de enero de 2012.
3. Junta de Castilla y León «Museo de Palencia. Historia (https://web.archive.org/web/20121117083521/http://www .mu
seoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoPalencia/es/Plantilla100/1258120732554/_/_/_)» Consultado el 4 de febrero
de 2012
4. Ayuntamiento de Palencia: Los Museos.(http://www.aytopalencia.es/index.php?id=357)
5. Junta de Castilla y León «Museo de Palencia. Edificio. (https://web.archive.org/web/20121117083529/http://www .mu
seoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoPalencia/es/Plantilla100/1258120830110/_/_/_)» Consultado el 4 de febrero
de 2012

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreMuseo de Palencia.
Web del Museo de Palencia
Turismo Castilla y León: Museo Arqueológicode Palencia.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Museo_de_Palencia&oldid=111838848
»

Esta página se editó por última vez el 7 nov 2018 a las 18:15.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Plaza Mayor de Palencia
La Plaza Mayor de Palencia, creada en siglo XVII, se abre como un espacio de ocio, comercial y administrativo en el corazón de la
capital palentina.

Cubierta de soportales en sus tres cuartas partes imita a la Calle Mayor cuyas columnas prismáticas son su distintivo más original.

Imagen actual
Tras numerosas reformas se puede decir que la Plaza Mayor ha
conseguido una simetría perfecta en la que tres de sus paredes están
ocupadas por viviendas y comercios y la otra la ocupa la Casa
Consistorial de Palencia que es uno de los más bellos monumentos
neoclásicos de Palencia.

La plaza está proyectada para disponer de cuadrados concéntricos cuyo


centro es el singular monumento "al genial imaginero Alonso Berruguete"
(según reza su inscripción) esculpido por Victorio Macho. Estos
Plaza Mayor: en primer término el Monumento
cuadrados concéntricos comienzan bajo los soportales y se coninúan con
a Berruguete de Victorio Macho y en segundo
la columnada que sostiene los miradores de las viviendas, después, una
plano la Casa Consistorial de Palencia.
fila de falsos plátanos (los más usados en los paseos de Palencia)
paralelos a las columnas y con bancos de piedra y hierro intercalados
entre los árboles completan el tercer cuadrado. El cuarto cuadro está formado por cuatro farolas.

Monumentos
Casa Consistorial: El Ayuntamiento de Palencia presenta la imagen típica de un ayuntamiento. Es un edificio de
fachada rectangular dividida en tres partes verticalmente y en dos horizontalmente.
En la parte inferior central se encuentran tres puertas gemelas de hierro forjado. Justo por
encima aparecen cuatro columnas corintias planas entre las que se intercalan tres grandes
ventanales con balcones que son típicos por los pregones que en ellos se ofician. Los
ventanales tienen sobre ellas unas cornisas que los decoran, sobre las cornisas hay tres
pequeñas ventanas rectangulares. Sobre todos estos elementos y sobresaliendo de la
cornisa verdadera se encuentra un frontón en forma de triángulo isósceles que contiene
un reloj. Los vértices del frontón quedan rematados por dos embellecedores y en el punto
más alto un escudo de Palencia. Para el acceso a las puertas hay unas grandes escaleras
de piedra. En las dos partes laterales de la fachada hay ocho ventanas, cuatro en la parte
de arriba y cuatro en la de abajo que tienen la misma decoración y son similares a los
grandes ventanales del cuerpo central. En los extremos de la cornisa hay dos pináculos.

En las fachadas laterales (que dan a la Plaza de San Francisco y a la Travesía del
Secretario Vázquez respectivamente) se repite la decoración de la principal y en la
Plaza Mayor vista desde el
trasera (Calle Ignacio Martínez de Azcoitia) se abre otra puerta frente a otra típica Ayuntamiento, en el centro, el
escultura de Victorio Macho: La Aguadora. Monumento a Berruguete.

Este monumento que data del año 1878 cuya construcción duró veinte años,
posteriormente fue decorado por Jacobo Romero en el año 1918 y tras varias restauraciones el contraste entre la ocre piedra y la
pared rosa son sus señas de identidad.
Monumento a Alonso Berruguete: Se trata de uno de los principales grupos escultóricos de Victorio Macho y
quizás la escultura más típica de Palencia. Sus casi 4 metros de altura y su contraste de blanco en la piedra y negro
en la estatua a Berruguete le permiten dominar toda la plaza ante el Ayuntamiento. El grupo consta de una imagen
en bronce de Alonso Berruguete en pie y con la cabeza agachada como si estuviera imaginando apoyada sobre un
pequeño pedestal unido a un montículo de piedra blanca, es precisamente su "quimera" la que aparece
representada justo detrás en el empinado montículo del que salen fragmentos de sus obras más representativas. En
su parte más alta destaca la figura de un hombre con los brazos flexionados y unas líneas sinuosas en forma de ola
que lo envuelven.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plaza_Mayor_de_Palencia&oldid=104600396
»

Esta página se editó por última vez el 31 dic 2017 a las 19:51.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte