Está en la página 1de 2

Orbital Molecular

Esta teoría surge de la mecánica cuántica y en ella se considera que los orbitales
atómicos puros de un átomo, se enlazan a los orbitales atómicos puros de otro
átomo, generando orbitales moleculares, los cuales pertenecen a la molécula en
conjunto. Los orbitales moleculares se usan para determinar la configuración
electrónica en las moléculas.
La combinación lineal de orbitales atómicos se utiliza para describir cualitativamente
la estructura molecular, siguiendo sencillas reglas:

• El número de orbitales atómicos que se encuentran en la expansión lineal es


igual que el número de orbitales moleculares.
• Si un orbital atómico tiene una energía similar a otro, éstos se mezclarán más
fácilmente, es decir, ayudan más a los mismos orbitales moleculares. cuando se
unen diferentes núcleos, con distinta carga, éstos se deforman.
• Los orbitales atómicos se mezclan, sólo si la simetría lo permite, y es por eso que
las participaciones más importantes las realizan los orbitales atómicos que más
se solapan

Existen varios tipos de orbitales moleculares, que proceden de la fusión de los


orbitales atómicos cuando se enlazan dos átomos. Los orbitales moleculares
pueden ser:

• Enlazantes: tienen menor energía que la que poseen los orbitales atómicos que
contribuyeron a su formación. Colaboran en el enlace de manera que los núcleos
positivos vencen las fuerzas electrostáticas de repulsión debido a la atracción
que crea la nube electrónica negativa, entre ambos hay una distancia que se
conoce como, longitud de enlace.
• Anti enlazantes: Poseen mayor energía y por es por ello, crean repulsión, al
contrario que los enlazantes.

Los tipos de orbitales son :


• Orbitales σ enlazantes: Son los orbitales atómicos s y p, que se combinan entre
sí de todas las maneras posibles ( s-s, p-p, s-p, p-s). Poseen enlaces sencillos,
y una geometría cilíndrica en torno al eje del enlace.
• Orbitales π enlazantes: Son aquellos que coordinan los orbitales atómicos p,
perpendiculares al eje. Poseen electrones muy deslocalizados que interaccionan
con gran facilidad.
• Orbitales σ* anti enlazantes: se tratan de orbitales de mayor energía que en los
orbitales enlazantes.
• Orbitales π* anti enlazantes: Se trata de orbitales π de gran energía.
• Orbitales n: Se producen en moléculas hetero atómicas, como por ejemplo, el N
o el O. Los electrones que se encuentran desapareados ocupan estos orbitales.
Modelo de barras y esferas
En química, el modelo de barras y esferas es un modelo molecular de
una sustancia química en el que se muestra la posición tridimensional de
los átomos y los enlaces entre ellos. Los átomos son típicamente representados
por esferas, conectadas por las barras que representan los enlaces. Los enlaces
dobles y triples son generalmente representados respectivamente por dos y tres
barras curvas. En un modelo ideal, los ángulos entre las barras deberían ser los
mismos entre los ángulos entre los enlaces, y las distancias entre los centros de las
esferas deberían ser proporcional a las distancias correspondientes entre
los núcleos atómicos. A menudo el elemento químico de cada átomo es
representado por diferentes colores de esfera.
En un modelo de barras y esferas usualmente el radio de las esferas mucho menor
al tamaño de las barras con el fin de lograr una perspectiva más clara de los átomos
y enlaces representados. Como consecuencia, el modelo no provee un visión clara
del espacio ocupado por la sustancia. En esa perspectiva, el modelo de barras y
esferas es diferente del Modelo de espacio lleno, donde el radio de las esferas es
proporcional al radio atómico y en la misma escala que las distancias atómicas, y
por lo tanto muestran el espacio ocupado pero no los enlaces.
Los modelos de barras y esferas pueden ser artefactos tangibles o digitales a través
de gráficos computacionales. El primero son usualmente construidos por un kit de
modelado molecular, consistente en un número de resortes helicoidales barras
flexibles de plástico, y un número de esferas con agujeros taladrados. El color de
las esferas normalmente siguen el esquema de colores CPK. Algunas cursos
universitarios de química requieren que los estudiantes compren estos modelos
como material didáctico.

También podría gustarte