Está en la página 1de 5

¿qué es el cambio climático?

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como
un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Por otro lado,
el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el clima con
el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.
Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las condiciones predominantes. Los
procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la
excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la
actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en el cambio climático.
El cambio climático se refiere a una variación estadísticamente significativa en el estado medio del clima o en su
variabilidad, que persiste durante un período prolongado (generalmente décadas o más). El cambio climático puede deberse
a procesos internos naturales o factores externos tales como cambios persistentes en la atmósfera o cambios en el uso de la
tierra (OMM).
¿qué es variabilidad climática?
La variabilidad climática se define como variaciones en el estado medio y otras estadísticas del clima en todas las escalas
temporales y espaciales, más allá de los eventos climáticos individuales.
El término "Variabilidad climática" se usa a menudo para denotar desviaciones de las estadísticas climáticas durante un
período de tiempo determinado (por ejemplo, un mes, temporada o año) en comparación con las estadísticas a largo plazo
para el mismo período calendario. La variabilidad climática se mide por estas desviaciones, que generalmente se denominan
anomalías.
La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o variaciones
en factores externos naturales o antropogénicos (variabilidad externa).
¿Cuál es la diferencia entre cambio climático y variabilidad del clima?
“Variabilidad del clima” es el término que se utiliza para describir una serie de condiciones meteorológicas que,
promediadas, definen el “clima” de una región. En algunos lugares o en algunas regiones del mundo, durante determinados
períodos de tiempo o partes del año, esta variabilidad puede ser escasa, es decir, en ese lapso de tiempo las condiciones no
presentan grandes variaciones. Sin embargo, en otros sitios o durante otros períodos de tiempo, las condiciones pueden
variar ampliamente, pasando de temperaturas muy frías a muy cálidas, o de un tiempo muy húmedo a un tiempo muy seco,
mostrando por lo tanto una gran variabilidad. Cuando se da en cierta medida este tipo de situación, los habitantes de la
región son conscientes de esa variabilidad y es una situación previsible.
Por el contrario, a veces se produce un fenómeno o una serie de fenómenos nunca antes registrados o experimentados, como
la excepcional estación de huracanes en el Atlántico de 2005. Incluso esta situación pueda ser parte de la variabilidad natural
del clima. Si no se produce una estación de ese tipo en los próximos 30 años, ese año se considerará retrospectivamente
como excepcional, pero no como un presagio de cambios. Únicamente una serie persistente de fenómenos poco frecuentes
estudiados en el contexto de los parámetros climáticos regionales puede sugerir que se ha producido un cambio climático.
El IPCC está realizando esfuerzos considerables por determinar, respecto de diversos fenómenos hidrometeorológicos
peligrosos, como ciclones tropicales y tornados, y de otros fenómenos conexos, por ejemplo, crecidas repentinas, si se
dispone de pruebas sólidas y creíbles de que las actividades humanas provocan cambios en el clima.
¿Qué son los gases de efecto invernadero?
Los gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales
como antropógenos, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación
infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad produce el efecto invernadero.
En la atmósfera de la Tierra los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso
(N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además en la atmósfera una serie de GEI creados íntegramente por el ser
humano como los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo regulados por el Protocolo de Montreal,
como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
Los GEI están clasificados en directos e indirectos.
GEI directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a la atmósfera. En este grupo se
encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los compuestos halogenados.
GEI indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes del aire ambiente de carácter local y en la
atmósfera se transforman en gases de efecto invernadero directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los
compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y el monóxido de carbono.
La huella humana en los gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres
humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen
la Tierra habitable. Pero después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala,
las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres
millones de años. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, también lo hace el nivel acumulado
de emisiones de ese tipo de gases.
Se han relacionado científicamente varios hechos:
La concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la
Tierra;
Esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y, con ella, la temperatura mundial;
El GEI más abundante y que representa alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2),
resultado de la quema de combustibles fósiles.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC)
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y la ONU Medio Ambiente con el objetivo de proporcionar una fuente objetiva de información científica.
En 2013 el IPCC proporcionó más claridad sobre el papel de la actividad humana en el cambio climático cuando publicó
su Quinto Informe de Evaluación. Su conclusión es categórica: el cambio climático es real y las actividades humanas son
sus principales causantes.
Quinto Informe de Evaluación
El Informe proporciona una evaluación exhaustiva del aumento del nivel del mar y sus causas a lo largo de las últimas
décadas. También calcula las emisiones acumuladas de CO2 desde la época preindustrial y ofrece una estimación sobre
futuras emisiones de CO2 con el objetivo de limitar el calentamiento a menos de 2 ˚C. En 2011, ya se había emitido
aproximadamente la mitad de esta cantidad límite. El informe encontró que:
De 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0,85 °C.
Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar ha subido. De 1901 a 2010,
el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm, ya que los océanos se expandieron debido al hielo derretido por el
calentamiento. La extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada década desde 1979, con una pérdida de
1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.
Debido a la concentración actual y a las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que el final de este
siglo la temperatura media mundial continúe creciendo por encima del nivel preindustrial. Así, los océanos se calentarán y
el deshielo continuará. Se estima que el aumento del nivel medio del mar será de entre 24 y 30 centímetros para 2065 y de
40 a 63 centímetros para 2100 en relación al periodo de referencia de 1986-2005. La mayoría de los efectos del cambio
climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones.
Existen pruebas alarmantes de que se pueden haber alcanzado o sobrepasado puntos de inflexión que darían lugar a cambios
irreversibles en importantes ecosistemas y en el sistema climático del planeta. Ecosistemas tan diversos como la selva
amazónica y la tundra antártica pueden estar llegando a umbrales de cambio drástico debido al calentamiento y a la pérdida
de humedad. Los glaciares de montaña se encuentran en alarmante retroceso y los efectos producidos por el abastecimiento
reducido de agua en los meses más secos tendrán repercusiones sobre varias generaciones.
¿Cómo se lucha en el mundo contra el calentamiento global?
En 1988, la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) establecieron el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con el fin de hacer un balance de los conocimientos
científicos de los que se disponía sobre la amenaza del cambio climático antropógeno. Hoy se reconoce al IPCC como el
portavoz internacional, científico y técnico autorizado sobre cambio climático. La OMM acoge la Secretaría del IPCC.
El Programa Mundial sobre el Clima de la OMM tiene por objetivo primordial mejorar la producción de servicios climáticos
centrados en los usuarios finales con miras a proporcionar aplicaciones más útiles de la información climática que permitan
obtener beneficios socioeconómicos óptimos. El Programa Mundial sobre el Clima facilita la investigación internacional
sobre el cambio climático con el fin de proporcionar información de mejor calidad y más actualizada para que las instancias
decisorias puedan sacar conclusiones fundadas sobre las causas y efectos del cambio climático y para que puedan preparar
estrategias de respuesta adecuadas. Asimismo, el Programa Mundial sobre el Clima sustenta el Marco Mundial para los
Servicios Climáticos.

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(IPCC, la principal autoridad científica del mundo en lo referente al calentamiento global), evitar que la temperatura mundial
se eleve más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales es una meta alcanzable. Y esta es una declaración en la
dirección del “realismo radical” que numerosos actores de la sociedad civil llevan tiempo pidiendo.
Otro modelo energético
En esta misma línea, la Fundación Heinrich Böll acaba de publicar una antología titulada ‘Realismo radical para una justicia
climática’ que presenta una serie de estrategias elaboradas por movimientos sociales y organismos civiles de todo el mundo.

El primer paso para lograr una reducción del 45 por ciento en la emisión global de CO2 en 2030 y llegar a una emisión neta
nula en 2050 es descarbonizar la economía global. Pero, como bien señala el grupo Oil Change International, esto no quiere
decir tomar medidas repentinas que impliquen la “detención súbita y dramática de la producción de combustibles fósiles,
inmovilización de activos, daños a las economías y perjuicios a los trabajadores y comunidades que dependen del sector”.
¿Qué es el inventario nacional de gases de efecto invernadero para Colombia?
El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, para la Segunda Comunicación Nacional de
Colombia, comprende la actualización de las estimaciones por fuente y sumidero para los años 2000 y 2004. Se realiza
conforme a lo establecido en la orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los
Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Los cálculos de las emisiones de GEI aquí presentados, se realizaron
para cinco categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC):

 Energía
 Procesos Industriales
 Agricultura
 Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura
 Residuos.
El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para los años 2000 y 2004 presenta los resultados
sobre los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kyoto, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso
(N2O), hidrofluorocarbonos (HFC’s), perfluorocarbonos (PFC’s) y hexafluoruro de azufre (SF6). En este segundo
inventario se incluyen las emisiones de los gases fluorados (HFC’s y PFC’s) en la categoría de Emisión de Procesos
Industriales. La estimación de las emisiones y la posterior integración de los informes de cada categoría de emisión fueron
posibles gracias a la comprometida labor de especialistas que conformaron las mesas técnicas de trabajo, integradas por las
instituciones que por su mandato institucional tienen relación con cada uno de los componentes del inventario.
Resultados del inventario de gases de efecto invernadero en Colombia
De acuerdo con el presente inventario estimado para el año 2004, Colombia concurre con el 0,37% (180.010 Gg) del total
emitido a nivel global (49 gigatoneladas). Con base en los inventarios adelantados por el país para los años 1990 (129.466
Gg de CO2 eq), 1994 (149.869 Gg de CO2 eq), 2000 (177.575 Gg de CO2 eq) y 2004 (180.010 Gg de CO2 eq), si bien se
aprecia un aumento en valores absolutos en las emisiones, es preciso mencionar que la rata de variación anual viene
descendiendo, con valores que van del orden del 3,94% para el primer lapso (1990 a 1994); 3,72% frente al segundo (1990
a 2000) y 2,79% para el tercer intervalo (2000 a 2004).
¿Cuáles son los cambios climáticos que sufre Colombia y cuáles van a ser en el futuro cercano las zonas más sensibles
y los riesgos potenciales?
El Ideam ha registrado un incremento de 0.2 a 0.3 ºC por década y un decrecimiento en la precipitación mensual entre 2 y
3 mm por década entre los años de 1961 y 1990. Recientes proyecciones basadas en los cambios que, en relación con el
período 1961-1990, habría en el 2070-2100 en los escenarios A2 y B2 del IPCC para las variables temperatura del aire y
precipitación, indican que en el territorio colombiano y debido al cambio climático la temperatura aumentará entre 1 y 4 º
C y se generará una variación significativa (entre el 15-30 %) en la precipitación para el período 2070-2090. Para tal efecto
se utilizó el modelo PRECIS en resolución espacial de 25 x 25 kilómetros. A partir de estos datos y los resultados de la
Primera y Segunda Comunicación Nacional, las zonas y sectores más sensibles al cambio climático en Colombia serán:

 Zonas costeras e insulares.


 Ecosistemas de alta montaña y disponibilidad del recurso hídrico.
 Salud.
 Sector transporte, energético y agropecuario.
¿qué está haciendo Colombia para combatir el cambio climático?
“El cambio climático es el reto más grande que ha tenido la humanidad y nosotros somos un país megadiverso pero
extremadamente vulnerable, por lo que la adaptación es una prioridad nacional”, dijo el Ministro de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Luis Gilberto Murillo, en el acto de presentación de la Política Nacional de Cambio Climático, que trazará el
futuro ambiental del país durante los próximos años.
El objetivo de la política es incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar
así en “una senda baja en carbono, resiliente al clima, con mayor información, tecnología, innovación, así como
sensibilización y educación”. En septiembre de 2015, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (COP 21), celebrada en la capital francesa, Colombia se comprometió a reducir el 20 por ciento de sus emisiones
de gases de efecto invernadero para el año 2030 y, en caso de recibir mayor financiación internacional, reducir hasta el 30
por ciento.
Aunque el país solo es responsable del 0,46 por ciento de las emisiones globales, se calcula que, de no tomar prontas
medidas, las emisiones podrían aumentar cerca de un 50 por ciento en los próximos 13 años. Por eso, en aquella ocasión, el
Gobierno también se comprometió a que el 100 por ciento del territorio nacional contara con planes de cambio climático
formulados e implementados; a proteger los ríos más importantes y a salvaguardar y delimitar algunos ecosistemas.
Para lograr los objetivos, el Gobierno plantea cinco estrategias territoriales y trasversales: desarrollo urbano, desarrollo
rural, manejo y conservación de ecosistemas y los servicios que ofrece, desarrollo minero energético bajo en carbono y
desarrollo de infraestructura estratégica.

 El clima nos cambió para siempre: Bogotá


 El clima nos cambió para siempre: Selva de Matavén
 El clima nos cambió para siempre: Puerto Leguizamo
 El clima nos cambió para siempre: Sierra Nevada del Cocuy
“La necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo compatible con el clima implica para Colombia una oportunidad
de consolidar una nueva visión del crecimiento que promueva la competitividad nacional, pero a la vez proteja y asegure el
uso sostenible de los recursos naturales y garantice el bienestar de la población colombiana: el crecimiento verde”, dice el
informe.
Entre las líneas de acción se plantea promover sistemas de producción agropecuaria, forestal y pesquera más adaptados a
los cambios de clima y así mejorar la competitividad y garantizar la seguridad alimentaria. También brindar alternativas de
transporte público bajos en carbono, empezar a utilizar biocombustible, fomentar el aprovechamiento de fuentes de energías
renovables, promover la conservación y restauración de ecosistemas marinos, costeros y terrestres, entre muchos otros.
En la presentación de la política nacional participaron expertos como la directora del Instituto Humbolt, Brigitte Baptiste;
el ministro de Minas, Germán Arce y el presidente de la COP20, Manuel Pulgar.

También podría gustarte