Está en la página 1de 14

INFORME DE LABORATORIO

MARÍA FERNANDA ARGÜELLO QUINTERO

MARÍA JOSE FERIA FRANCO

KATHERINE OBEID

LAURA RODRÍGUEZ LUBO

JJHOAN PIERMATTEY

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C.

2013
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los procesos industriales adelantados por el medio en el que


vivimos, cada día son más impactantes y de gran importancia para la sociedad.
Todos los días las personas trabajan más fuerte para desarrollar innovaciones en
la tecnología y sobre todo en la ciencia, dando aportes vitales como por ejemplo,
el desarrollo de vacunas contra enfermedades y la prevención de las mismas,
entre otros.

Lo más importante del asunto, es que cada uno de estos avances que se dan en
nuestro diario vivir, son el producto de muchas investigaciones realizadas, que en
algún momento empezaron como un estudio básico en una prueba de laboratorio.

En este informe se detallaran cada uno de los materiales básicos vistos en el


desarrollo de la primera práctica de laboratorio, que son utilizados para la
realización de diferentes procesos importantes entre sustancias. Algunos de los
materiales vistos son aquellos que se encuentran en vidrio ya sean volumétricos y
no volumétricos, porcelana, madera y plástico. Entre ellos los principales fueron la
Probeta, Bureta, Pipetas, Balones, Condensador, Beaker, etc., los cuales serán
detallados con profundidad en el desarrollo del contenido.

Además de abarcar la parte física (materiales), también se darán a conocer las


normas básicas de seguridad de un laboratorio, ya que es de vital importancia
manejar estas condiciones y tener claro la aplicación de conceptos, puesto que a
la hora desarrollar las actividades, estas se puedan realizar sin ningún tipo de
inconvenientes en cuanto a procedimientos, además de resguardar la seguridad
física de quien realice la práctica.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- identificar la forma, función, nombre y características de los materiales


básicos de laboratorio vistos en clase, para así aplicarlos correctamente a
la hora de realizar los diferentes procesos donde intervengan alguno de
estos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir claridad con los conceptos y el uso de cada uno de los materiales
vistos.
 Establecer similitudes y diferencias entre los materiales.
 Conocer con claridad cada una de las normas básicas de seguridad de un
laboratorio para tenerlas en cuenta a la hora de realizar prácticas.
MATERIALES DE LABORATORIO

1. MATERIAL DE VIDRIO

1.1. MATERIAL VOLUMETRICO:


Este tipo de material permite la medida precisa de volúmenes.

 PROBETAS: Son recipientes provistos de


graduaciones a lo largo de toda su longitud.
Son cilíndricos, tienen un canal en forma de
pico para facilitar el vertido de los líquidos.
Permiten medir volúmenes de forma
aproximada, o transvasar y recoger líquidos.
Se fabrican de distintos tamaños y materiales
(vidrio y plástico), siendo las capacidades más frecuentes son
5, 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL.

 BURETA: Se emplean para la medida precisa de


volúmenes variables y por lo tanto están divididas en
muchas divisiones pequeñas.
Se usan principalmente en valoraciones.
El tamaño común es de 25 y 50 mL, graduados cada
0,1 mL.

 PIPETAS AFORADAS: Se emplean para transferir un


volumen exactamente conocido de disoluciones patrón
o de muestra
En la parte superior tienen un anillo grabado que se
denomina línea de enrase. Si se llena la pipeta hasta
dicha línea y se descarga adecuadamente se vierte el
volumen que indique la pipeta.

 PIPETAS GRADUADAS: Se emplean para la para la medida


de un volumen variable de líquido que se vierte.
Proporcionan una exactitud inferior a la de las pipetas
aforadas salvo en el caso de las de 1 y 2 mL.
1.2. MATERIALES NO VOLUMETRICOS:
Se refiere a aquellos implementos que no sirven para medir, tanto en
la contención de un volumen determinado como para emitir un
volumen determinado de algún líquido.

 VASO PRECIPITADO: La precisión que se


alcanza con ellos es bastante baja y se
emplean para contener líquidos, realizar
tratamiento de muestra y precipitaciones. Los
hay de distintos tamaños (50, 100, 250 y
1000 mL) y pueden ser de vidrio o de
plástico.

 ERLENMEYER: Su boca es angosta para


evitar salpicaduras. Los hay de varios
tamaños. Su base es ancha, exponen una
gran superficie para calentamiento,
también la boca pequeña disminuye la
cantidad de líquido evaporado. El fondo
no forma ángulos rectos de lo contrario la
tensión rompería el recipiente al calentarlo.

 TUBOS DE ENSAYO: Se utilizan para


contener líquidos. Habitualmente se
encuentran ubicados en gradillas. Se
toman con pinzas en el caso de estar
calientes o se deban exponer al fuego.

1.3. BALONES:
 BALON DE FONDO PLANO: Un balón de
destilación (Balón de fondo Plano) es parte
del llamado material de vidrio. Es un frasco
de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Está diseñado para calentamiento
uniforme, y se produce con distintos
grosores de vidrio para diferentes usos. Está hecho
generalmente de vidrio borosilicatado.
 BALON DE FONDO REDONDO: Este tipo de
matraz se utiliza para realizar reacciones
inclusive en caliente. Su fondo esférico
favorece la concentración de los reactivos, no
se puede apoyar en una superficie plana, por
lo que se utiliza un soporte.

 BALON DE FONDO PLANO O REDONDO


CON DESPRENDIMIENTO LATERAL:
Balón de destilación matraz de cristal de
fondo redondeado o plano, con
desprendimiento lateral. Hace parte del
equipo de destilación, sirve para calentar
líquidos para ser purificados.

1.4. CONDENSADOR: Un tubo


refrigerante o condensador es un aparato de
laboratorio, construido en vidrio, que se usa
para condensar los vapores que se desprenden
del matraz de destilación, por medio de un líquido
refrigerante que circula por éste, usualmente
agua.

1.5. EMBUDO DE DECANTACION: Un embudo de


decantación, ampolla de decantación o embudo de
separación es un elemento de vidrio que se puede
encontrar en los laboratorios, y que se emplea para
separar dos líquidos inmiscibles, es decir, para la
separación de fases líquidas de distinta densidad.

1.6. PICNOMETRO: es un frasco con un cierre sellado


de vidrio que dispone de un tapón provisto de un
finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse
un volumen con gran precisión. Esto permite medir
la densidad de un fluido.
1.7. VIDRIO DE RELOJ: El vidrio de reloj o cristal de
reloj es una lámina de vidrio en forma circular, Su
utilidad más frecuente es pesar muestras sólidas;
aunque también es utilizado para pesar muestras
húmedas después de hacer la filtración, es decir,
después de haber filtrado el líquido y quedar solo la muestra sólida.
El vidrio reloj se utiliza también en ocasiones como tapa de un vaso
de precipitados, fundamentalmente para evitar la entrada de polvo,
ya que al no ser un cierre hermético se permite el intercambio de
gases

1.8. AGITADOR: consiste en una varilla regularmente


de vidrio que sirve para mezclar o revolver por
medio de la agitación de algunas sustancias.

1.9. TERMOMETRO: e les emplea para medir


temperaturas en operaciones de destilación, para
determinación de puntos de fusión, etc. El
termómetro es un instrumento de precisión
delicado por lo tanto su manejo requiere muchos
cuidados.
Deberá estar limpio para introducirlo en el líquido
o la solución cuya temperatura se quiere encontrar.

2. MATERIAL DEL PORCELANA

2.1. EL MORTERO: tiene como finalidad machacar o triturar las


sustancias sólidas. El Mortero posee un instrumento
pequeño creado del mismo material llamado "Mano o
Pilón" y es el encargado del triturado. Normalmente se
encuentran hechos en Madera, Porcelana, Piedra y
mármol.

2.2. CRISOL: es una cavidad en los hornos que recibe


el metal fundido. El crisol es un aparato que
normalmente está hecho de grafito con cierto
contenido de arcilla y que puede soportar elementos
a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o
cualquier otro metal, normalmente a más de 500 °C.

2.3. CAPSULA DE PORCELANA: Tiene distintos tamaños, y


se utiliza tanto como para llevar reacciones de química
analítica de cambios de color en disolución como para
contener reactivos.
Sirve también para calentar sustancias, contener
sólidos, etc. Sirve para calentar y evaporar líquidos, fundir cristalizar
sólidos.

3. MATERIALES DE PLASTICO:

3.1. GRADILLA: es utilizada para sostener y almacenar gran


cantidad de tubos de ensayo de todos los diámetros y
formas.

3.2. EMBUDO: El embudo es un instrumento empleado para


canalizar líquidos y materiales gaseosos granulares en
recipientes con bocas anchas.

3.3. PIPETEADOR: Son como unas jeringas que se ponen


en las pipetas y sirven para extraer líquidos de
frascos y evitar hacer esto chupando con la boca.

4. MATERIALES METALICOS

4.1. ARO METALICO: Es un soporte para ponerlo sobre


un mechero bunsen, y poniéndole una placa encima,
poder calentar al fuego.

4.2. SOPORTE UNIVERSAL: Un soporte de laboratorio,


soporte universal o pie universal es una pieza
del equipamiento de laboratorio donde se sujetan
las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces.
Sirve para sujetar tubos de
ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación o
embudos de decantación, etc. También se emplea para
montar aparatos de destilación y otros equipos similares más
complejos.

4.3. TRIPODE: Trípode de laboratorio es un equipo de


tres patas, generalmente se utiliza como
apoyo de los equipos de laboratorio de algún tipo.
También se utiliza como apoyo en el
calentamiento de las sustancias con el mechero
de Bussen .En este caso para calentamiento se utiliza una rejilla
resistente al calor.

4.4. ESPATULA: La espátula es una herramienta que se


utiliza en el laboratorio para recoger sólidos y poder
verterlos en otro sitio.

5. OTROS MATERIALES DE LABORATORIO

5.1. PINZAS: Normalmente se utilizan para sostener


pipetas, tubos de ensayo, erlenmeyer y otros, no es
necesario que estos estén esterilizados.

5.2. PAPEL FILTRO: El papel de filtros es un papel que


se corta en forma circular y se introduce en
un embudo de filtración, con el fin de ser filtro para
las impurezas insolubles y permitir el paso a
la solución a través de sus poros.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Normas generales

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio..

 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o


taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.

 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu


movilidad.

 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.

 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

 No pruebes ni ingieras los productos.

 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo


inmediatamente al profesor.

 Recuerda dónde está situado el botiquín.

 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Normas para manipular instrumentos y productos

 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red


eléctrica.

 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya


revisado la instalación.

 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,


funcionamiento y normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.

 Informa al profesor del material roto o averiado.

 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los


productos químicos.

 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.

 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante.


Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.

 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas


sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del
fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con
la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires
directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún
compañero

 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado


y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.

 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya
que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden
producir heridas y quemaduras importantes.

 Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua,
añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y
podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.

 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas


sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores
tóxicos.

Normas personales

Cada grupo de estudiantes se responsabilizará de su zona de trabajo y de su


material en el laboratorio.
 Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto
además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir.

 Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.

 Es indispensable el uso de gafas de seguridad.

 Si se está manipulando ácidos se deben usar guantes de goma.

Normas utilización de vidrios

 Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.

 El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.

 Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un


tapón en un tubo de vidrio.

 Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo,


observa cuidadosamente estas dos normas:

 Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo
no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir
disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.

 Como ves en el dibujo animado, calienta por el lateral del tubo de


ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.

Normas utilización de balanzas

 Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se


colocará papel de filtro sobre los platos de la misma y si es necesario
porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de reloj.

 Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como


vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los
platos de la balanza, etc.

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO


Sustancias toxicas

Peligro: Estos productos provocan casi siempre lesiones graves o incluso la


muerte, sea por inhalación como por ingestión o por contacto con la piel.
Precauciones: Evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo. Ejemplos:
Trióxido de arsénico, cloruro mercúrico.

Sustancias nocivas

Peligro: La absorción de estos productos se manifiesta por lesiones de menor


gravedad. Precauciones: Evitar el contacto con el cuerpo incluso la inhalación
de vapores .Ejemplos: Piridina, tricloroetileno.

Sustancias Corrosivas

Peligro: El contacto con estos productos destruye tejidos vivos y ciertos


materiales .Precauciones: No respirar los vapores y evitar el contacto con la
piel, ojos y vestidos .Ejemplos: Bromo, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio

Sustancias irritantes

Peligro: Los productos que llevan este símbolo pueden irritar la piel, ojos y
vías respiratorias. Precauciones: No respirar vapores de estos productos y
evitar el contacto con la piel y los ojos. Ejemplos: Amoníaco.

Sustancias explosivas

Peligro: En ciertas condiciones estos productos presentan un específico


peligro de explosión. Precauciones: Evitar los choques, la fricción, las chispas y
el fuego. Ejemplos: Dicromato amónico.

Sustancias comburentes

Peligro: Los productos comburentes favorecen la inflamación de las materias


combustibles o mantienen los incendios impidiendo la extinción. Precauciones:
Evitar todo contacto con las materias combustibles .Ejemplos: Peróxido sódico,
permanganato potásico.

También podría gustarte