Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD

RESEÑA HISTORICA

La palabra universidad deriva etimológicamente del vocablo latino “universitas”,


las primeras universidades con fines de enseñanza, surgen a partir del siglo XII
como evolución de las escuelas vinculadas a las iglesias-

Conocida como uno de los centros de estudio más comunes e importantes de


la actualidad, la universidad tiene, también, una larga historia que nos remonta
en al menos 400 años. Las universidades no han existido siempre como otras
instituciones que datan de mucho más largo tiempo.

Desde los comienzos de su funcionamiento, las universidades estuvieron


dirigidas a un público específico: interesado por el saber y el conocimiento, con
posibilidad de mantener su asistencia dejando de lado trabajo, capaces de
acceder tanto material como intelectualmente a determinados tipos de textos,
etc.
Hoy en día la situación no es muy diferente si tenemos en cuenta que no
cualquiera puede acceder a una educación universitaria y que gran parte de la
población se ve impedida tanto por las altas tarifas que una educación superior
supone como por la prioridad de desarrollar la tarea laboral.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

EVOLUCIÓN:

En la actualidad existen en todos los países del mundo universidades, públicas


y privadas que otorgan diplomas de médicos, abogados, contadores,
odontólogos, ingenieros, arquitectos, etcétera y títulos de post grado. La
duración varía de una carrera a otra pero en general es de entre cinco y seis
años. Requiere aprobar en general cursadas y exámenes finales y en algunas
carreras presentar una tesis o tesina para poder graduarse.

DEFINICION

Universidad es el nombre que recibe cada una de las instituciones de


educación superior, destinadas a la formación de profesionales en
determinadas áreas de trabajo.

La universidad es llamada Alma Mater, debido a que está en su naturaleza


generar el saber y transformar al ser humano por medio del saber que genera.

Es decir, una universidad es una institución académica que forma a los


individuos en la investigación y los capacita para la resolución de problemas.
Esta institución tiene la autoridad y el reconocimiento suficiente para certificar
el nivel profesional de sus egresados por medio de la emisión de un título.

Las sedes en las cuales operan las universidades se denominan campus.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Stephen Hawking, Albert Einstein, J.R.R. Tolkien, Lewis Carroll, John Locke o
T.S. Eliot son algunos de los más ilustres estudiantes que ha tenido la citada
entidad universidad británica, considerada una de las diez mejores de todo el
planeta.

Junto a ellas también merece especial reconocimiento la Universidad de


Salamanca (España), que data del siglo XIII. En el año 1218 fue concretamente
cuando se fundó aquella que tuvo el privilegio de ser la primera del continente
europeo que conseguía el título de Universidad.

La de Cambridge (Reino Unido), la de Harvard (Estados Unidos), la de Yale


(Estados Unidos), la de San Marcos (Lima-Perú) o la Nacional de Córdoba
(Argentina) son otras de las universidades que cuentan con más proyección
internacional y más prestigio. De ahí que anualmente muchos sean los jóvenes
estudiantes que se esfuerzan notablemente para poder conseguir una plaza en
una de aquellas.

La noción de universidad moderna está asociada al pensamiento empírico y a


los descubrimientos científicos que llegaron tras la revolución industrial
comenzada en el siglo XVIII.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Después de la dictadura de Óscar R. Benavides y teniendo como escenario


internacional la Segunda Guerra Mundial, que enfrentaba a los totalitarismos
con las democracias occidentales y la Rusia soviética, se desarrolló en el Perú
una vuelta a la legalidad democrática y al estado de derecho. En este contexto,
pocos meses después de la elección de Manuel Prado Ugarteche como
presidente constitucional del Perú, comenzó un proceso de cambio en la
legislación universitaria, uno de cuyos aspectos importantes fue la paulatina
transformación de la Escuela de Ingenieros en la Universidad Nacional de
Ingeniería. A partir de esta época la suerte de la Escuela de Ingenieros fue
quedando, cada vez más, ligada a la historia y a la legislación universitarias.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue fundada en Lima en 1876 por


el ingeniero polaco Eduardo de Habich, con la denominación de "Escuela de
Construcciones Civiles y de Minas de Lima" o "Escuela Especial de Ingenieros
de Construcciones Civiles y de Minas", conocida tradicionalmente como
"Escuela de Ingenieros". Previamente, el científico peruano Mariano Eduardo
de Rivero y Ustariz había fundado en 1828 la Escuela de Minas de Lima, la
cual décadas posteriores, se integraría como parte de la Escuela de Minas en
el origen de la Universidad Nacional de Ingeniería. Anteriormente, en 1823
Rivero y Ustariz había fundado la primera Escuela de Minas de la Gran
Colombia con 25 años de edad.

La UNI fue fundada con el objetivo de impulsar el desarrollo del país en las
áreas de su competencia. Como república joven, el estado peruano promovió
en gran magnitud, diversos esfuerzos con el fin de modernizar e industrializar el
país. Siendo así, la construcción de ferrocarriles, la explotación minera, el
desarrollo de infraestructura para caminos, entre otros, fueron efectuados. En
aquellas épocas, el principal promotor de grandes obras de infraestructura era
la administración pública. Sin embargo, no se contaba con un cuerpo de
profesionales nacional que lideraran estos nuevos proyectos, por lo que en su
mayoría se contrataban profesionales extranjeros y a los pocos peruanos que
por ese entonces estudiaban en el exterior.

El 18 de marzo de 1876, y luego de muchos intentos anteriores, se da el


Reglamento General de Instrucción Pública, la que es la partida de nacimiento
legal de la institución. La ceremonia de inauguración oficial se da a las 3 de la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

tarde del 23 de julio de 1876, en las instalaciones de la histórica Casona de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sin embargo, las clases habían
empezado antes, el 11 de julio. El 19 de julio de 1955 la Escuela de Ingenieros
pasó a llamarse Universidad Nacional de Ingeniería y sus Departamentos de
Especialidad pasaron a ser facultades

El sistema de gobierno de las Escuelas Técnicas Superiores era homólogo al


de las universidades, con la salvedad de que las primeras contaban con un
director, en vez de un rector, y una Junta de Profesores, en lugar de un
Consejo Universitario; pero las atribuciones de uno y otros, las exigencias para
ser elegido y los mecanismos de elección eran los mismos.

Muchas de las propuestas que la Junta de Reforma había discutido entre


febrero y abril de 1946 quedaron incorporadas en la estructura de la Escuela
Nacional de Ingenieros después de que se hiciera cargo de ella la nueva Junta
Mixta de Reforma.Otras siguieron siendo discutidas hasta julio de 1946, cuando
terminaron las funciones de la Junta Mixta.

Entre los cambios más importantes introducidos entonces figuran los


siguientes:

• Las “secciones” pasaron a llamarse “departamentos”. La Escuela


contaba con

los siguientes departamentos: de Construcciones Civiles, de Minas, de


Arquitectura, de Mecánica y Electricidad, de Química, Sanitario, de Petróleo, y
Preparatorio. Cada uno estaba a cargo de un jefe de departamento.

• Dejó de existir el Consejo Superior.

• La Junta Directiva reemplazó a la Junta de Profesores, y estaba


constituida por

el director y el subdirector de la Escuela, dieciséis profesores (dos por cada


departamento, esto es, el jefe respectivo y un profesor), y nueve alumnos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

• Siguiendo el Estatuto Universitario, se establecieron categorías para los


profesores de acuerdo al tiempo de servicio en la institución, las
investigaciones

realizadas y las publicaciones.

• Se revisó íntegramente la reglamentación interna de la Escuela.

EVOLUCIÓN

En lo que se refiere a la ENI, la ley 9889, del 11 de enero de 1944, introdujo


algunos cambios menores como el aumento a los profesores de un tanto por
ciento de su sueldo por cada quinquenio y la exclusión de las Escuelas de la
obligación de no admitir el mismo año a los alumnos que no hubiesen aprobado
el ingreso a las universidades. Más importante fue el cambio en la estructura de
gobierno. La nueva ley establecía que: 6 Entre leyes y reglamentos

“El gobierno de las Escuelas Nacional de Ingenieros y Nacional de Agricultura


corresponde a su Director y a sus respectivas Juntas de Profesores y Consejos
Superiores. La Junta de Profesores se constituirá por el Director de la Escuela,
que la presidirá, y por los profesores honorarios, principales titulares y
principales interinos con más de un año de servicios docentes. El Consejo
Superior de cada Escuela estará constituido por el Ministro de Educación
Pública que lo presidirá, el Director de la Escuela correspondiente, tres
profesores titulares de la misma Escuela designados por el Consejo, dos
profesores honorarios de la misma o dos representantes de la industria,
designados también por el Consejo, dos profesores titulares designados por la
Junta de Profesores y el Profesor Secretario de la Escuela”.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

El Perú no era ajeno a este contexto internacional. Con la llegada de José Luis
Bustamante y Rivero a la presidencia de la República se extendió y profundizó
la democracia y comenzaron a ponerse las bases para la extensión de los
servicios educativos y su reconciliación con la realidad y la experiencia histórica
de los peruanos. La presencia del indigenista Luis E. Valcárcel en el Ministerio
de Educación y la reaparición en la escena pública de las agrupaciones
políticas portadoras de las demandas de los sectores populares y capas
medias urbanas (APRA y Partido Comunista) contribuyeron no poco a impulsar
esas nuevas orientaciones en el sector educación. A mediados de 1945
comenzó en el ambiente universitario peruano un movimiento que propugnaba
la reforma de toda la educación superior en el sentido antes indicado. Con
respecto a la Escuela, la posición de los Poderes Ejecutivo y Legislativo era
clara: incorporar la Escuela Nacional de Ingenieros a la Universidad de San
Marcos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DEFINICIÓN

La Universidad Nacional de Ingeniería (sigla: UNI) es


una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 18
de marzo de 1876 por iniciativa del Estado de la República del Perú.
Inicialmente fue creada como Escuela de Ingenieros del Perú. Su campus
principal se localiza en el distrito del Rímac. Destaca
en Ciencias, Ingenierías, Tecnologías y Artes aplicadas. La UNI está
organizada en 11 facultades que abarcan 28 especialidades.

Fundada en 1876 por iniciativa del Estado debido a la creciente


industrialización del país y por la necesidad de contar con profesionales
peruanos que puedan desarrollar grandes obras como la explotación minera,
diseño y construcción de líneas férreas y carreteras, puentes, etc. En el año de
1910 se implementó una reforma de la entonces Escuela con el objetivo de
adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías surgidas por esa
época. De esta reforma la Escuela salió con 5 Secciones.

Del examen

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

El examen La rigurosidad del examen de admisión de la UNI fue siempre su


sello más característico. Hasta 1981 el concurso de admisión era anual y se
llevaba a cabo, hasta 1979, entre febrero y marzo y, en 1980 y 1981, entre
junio y julio. A partir de 1982 este concurso se realizó dos veces al año, antes
del inicio de cada semestre académico. Este examen comprendía varias
pruebas de conocimientos, como en la actualidad, pero a inicios de la década
de 1960 estas se agrupaban en: a) pruebas de eliminatorias y b) pruebas de
selección. Las primeras versaban sobre aritmética, álgebra, geometría y
trigonometría, y se tomaba una cada día, dejando un día de descanso entre
cada prueba. Estas pruebas eran escritas y las preguntas eran las mismas para
todos los postulantes. Los que pasaban este proceso de eliminación debían, de
inmediato, dar la segunda serie de pruebas, que eran las de selección. Estas
también se tomaban dejando un día entre cada prueba y consistían en física,
química, cultura general y prueba vocacional. También eran escritas, pero las
preguntas eran particulares para cada facultad. En suma, descontando los días
que se dejaban entre cada prueba, los postulantes rendían estos exámenes
escritos durante ocho extenuantes días. Los postulantes a la Facultad de
Arquitectura, además, debían dar una prueba de aptitud para determinar si
estaban capacitados para seguir la carrera de arquitectura.

De los postulantes:

El ingreso a la UNI podía darse a través de cuatro modalidades distintas: por


concurso de admisión, por ingreso directo, por traslado externo de otras
universidades y por poseer el título profesional. El primero ha sido,
históricamente, la vía más usual de ingreso. El segundo se implementó
principal e inicialmente a través del Colegio de Pre-Ingeniería desde 19533 .
Desde 1970 se estableció que los alumnos con los más altos promedios de
estudios de cada centro educativo o instituto estatal secundarios pudiesen
ingresar a la universidad sin el requisito del examen de ingreso4 ; lo mismo se
dispuso desde 1978 para el alumno que egresara con la más alta calificación
de cada Escuela Superior de Educación Profesional estatal.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad Escuela

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) Arquitectura

Física

Matemática

Facultad de Ciencias (FC) Química

Ingeniería Física

Ciencias de la Computación

Ingeniería Sanitaria
Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA)

Ingeniería de Higiene y
Seguridad Industrial

Facultad de Ingeniería Civil (FIC) Ingeniería Civil

Ingeniería Económica
Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y
Ciencias Sociales (FIEECS)
Ingeniería Estadística

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Ingeniería de

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Telecomunicaciones

Ingeniería Geológica

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y


Ingeniería Metalúrgica
Metalúrgica (FIGMM)

Ingeniería de Minas

Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería Industrial y de
Sistemas (FIIS)
Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Mecánica - Eléctrica


Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM)
Ingeniería Naval

Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería de Petróleo y Gas


Natural
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y
Petroquímica (FIP)
Ingeniería Petroquímica

Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT)
Ingeniería Textil

DIFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD CON LAS


UNIVERSIDADES POLITECNICAS

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

El sistema universitario en los distintos países europeos es similar, las diferencias


radican más en la calidad de la enseñanza y la exigencia de la metodología, que en el
planteamiento, ya que todas operan bajo las bases europeas.

Hay que destacar que en el caso de Reino Unido algunas de sus universidades más
emblemáticas organizan su sistema universitario siguiendo el estilo americano,
haciendo que su educación sea más competitiva y su acceso más limitado.

Universidad en Europa

El sistema educativo universitario europeo opera dentro del Espacio Europeo de


Educación Superior (EEES), implantado por el Plan Bolonia y con el que se sientan las
bases de calidad, movilidad y diversidad entre las universidades europeas.

Esto supone la homogenización de los estudios superiores y el uso del mismosistema


de créditos para los grados.

En general, todas las universidades plantean la duración y programación de los grados


bajo el mismo sistema, con el reparto entre horas lectivas y trabajo de cada alumno.

Trece nuevas asociaciones entre universidades e institutos tecnológicos del Perú y


Estados Unidos permitirán ofrecer programas de intercambio académico estudiantil en
los campos de ciencias ambientales, gestión de recursos hídricos, ingeniería y
matemáticas.

Estas alianzas a favor del intercambio brindarán a los estudiantes oportunidades para
trabajar en equipos en ambos países, adquirir habilidades técnicas y lingüísticas, y ser
más competentes para la fuerza laboral global del mundo actual.

Los equipos beneficiarios recibirán las subvenciones económicas del Fondo de


Innovación, patrocinadas por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el
Departamento de Estado de Estados Unidos y Sempra Energy.
De esta manera, Perú pasará a formar parte de los cinco primeros paísesdentro de
esta iniciativa educativa del hemisferio. Desde el 2014 hasta hoy se han logrado
alianzas entre 20 equipos entre Perú y Estados Unidos, favorecidos con subvenciones
del Fondo de Innovación.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DEFINICIÓN DE INGENIERIA

Se conoce como ingeniería a la disciplina que se vale de un conjunto de


conocimientos de tipo técnico, científico, práctico y empírico para la invención, el
diseño, el desarrollo, la construcción, el mantenimiento y la optimización de todo tipo
de tecnologías, máquinas, estructuras, sistemas, herramientas, materiales y procesos.
El objetivo de la ingeniería es ofrecer soluciones a los problemas prácticos de las
personas, tanto a nivel social como económico e industrial. De allí que la ingeniería
sea una disciplina que transforme el conocimiento en algo práctico para beneficio de la
humanidad.
La ingeniería ha sido considerada, desde la revolución industrial, como una de las
actividades más importantes para el desarrollo de las sociedades modernas.

Existen muchas ramas de la ingeniería, que a su vez de subdividen en otras tantas


disciplinas. Las principales, no obstante, son la ingeniería militar, ingeniería civil,
ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería de sistemas, ingeniería química e
ingeniería industrial.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la ingeniería contempla diversas
ramas. La ingeniería genética, por ejemplo, está vinculada a la manipulación y
transferencia del ADN de unos organismos a otros.

De la misma forma, y teniendo en cuenta el importante papel que las tecnologías


desempeñan en nuestro día a día, no podemos obviar a la disciplina o rama científica
que se da en llamar ingeniería informática. La misma se encarga de trabajar y diseñar
soluciones en materias de comunicación que sean capaces de llevar a cabo el
procesamiento de la información de una manera automática.

En este sentido, los profesionales ingenieros de aquella deben tener conocimientos


sobre computación, telecomunicaciones, diseño de software, electrónica, algoritmos y
lenguajes formales o instrumentación virtual, entre otros.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

También tenemos que subrayar a la ingeniería forestal que se encarga de acometer


todo tipo de estudios, análisis, proyectos e intervenciones en materia de protección del
medio ambiente. Así, tiene como objeto de trabajo tanto los montes como los
humedales, los parques, la fauna, los caminos y vías forestales, los recursos
cinegéticos y piscícolas o las energías renovables.

Y, por supuesto, hay que resaltar también a la ingeniería aeronáutica que es la que se
encarga de crear y fabricar todo tipo de dispositivos que tienen la capacidad de volar.
Es decir, es la que trabaja con aviones, equipos espaciales, misiles o aeronaves de
diversa tipología. De ahí que dentro de dicha rama tomen protagonismo la
aerodinámica, la propulsión, la aeroelasticidad o la informática.

DEFINICIÓN DE INGENIERIA SANITARIA

La carrera de Ingeniería Sanitaria busca formar profesionales con solidas


capacidades, innovadores y líderes, además con gran capacidad de síntesis y análisis
de problemas, apto para continuar estudios de perfeccionamiento en el postgrado,
capaz de insertarse al mercado laboral de cualquier región del país o del extranjero en
el área de Saneamiento Ambiental.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Objetivos de un ingeniero sanitario


1. Demostrar una sólida competencia técnica en el diseño, planeamiento, implantación,
operación y gestión de sistemas de procesamiento de información estadística
necesarios para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en los
diferentes campos de la actividad humana y empresarial.
2. Trabajan e interactúan en los diferentes niveles de un proyecto de ingeniería, logrando
las metas propuestas y avanzando en su carrera profesional.
3. Lideran y participan proactivamente en equipos multidisciplinarios con una actitud
hacia el logro efectivo de los objetivos.
4. Se conducen correctamente respetando los estándares y principio éticos de la
profesión, asumiendo sus responsabilidades sociales y profesionales.
5. Se capacitan y actualizan continuamente, asimilando los avances en la profesión, y
completando estudios de especialización y posgrado

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO OCUPACIONAL

El Ingeniero Sanitario y Ambiental formado en la UNI, es un profesional con sólida


formación,innovador, gestor y líder, con gran capacidad de síntesis y análisis de
problemas, apto para continuar estudios de perfeccionamiento en el postgrado, capaz
de insertarse al mercado laboral de cualquier región del país o del extranjero. Aplica
los principios de la Ingeniería al medio ambiente del trabajo, para la protección y
promoción de la salud.

Desarrolla actividades de dirección técnica y coordinación:

En el sector del Saneamiento Ambiental

Operación de servicios de salud pública; de las municipalidades (abarcando sus


áreas urbanas y rurales); de las firmas constructoras y consultoras que dan servicio a
este sector.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

En el sector de Agua Potable y Desagüe

Organización, normalización, tarifación, diseño, construcción, operación y control de


servicios de empresas de agua potable y desagüe, sea directamente o por intermedio
de las firmas consultoras o constructoras que corresponden a este sector.

En el sector de Disposiciones de Desechos Sólidos

Normalización, diseño, operación y control de los servicios del sector recolección de


desechos sólidos y de disposición final.

En el sector de las Instalaciones Sanitarias Interiores

Diseño, normalización, control y eventual operación de las instalaciones en las


edificaciones, principalmente al servicio de los entes públicos y de las personas
jurídicas o naturales del sector privado que tengan a su cargo tales edificaciones en
sus etapas de diseño, construcción y operación.

En el sector de la Contaminación Ambiental

También desarrolla actividades en otros sectores, en el control de cuencas


Hidrográficas, contaminación ambiental, residuos radiactivos, higiene de los
alimentos, planeamiento ambiental regional urbano, auditorías ambientales, estudios
de impacto ambiental, energías renovables y la concepción ambiental de los
productos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Ingeniería Sanitaria en Colombia

El inicio del ejercicio de la Ingeniería Sanitaria en Colombia se dio en los años


cuarenta con la creación del Fondo de Fomento Municipal, orientado hacia proyectos
de acueducto y alcantarillado. En la década de los cincuenta se proyecta con la
creación del Instituto de Fomento Municipal y el nacimiento de la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Acodal.

El programa de Ingeniería Sanitaria surgió en la década de los años 60 como producto


de la separación de perfiles entre la Ingeniería Civil y la Ingeniería Química, en las que
el componente ambiental no encontraba identidad propia, en un contexto en el que la
necesidad de vivienda y el uso de tecnologías apropiadas y de bajo costo imponían de
manera urgente el surgimiento de este tipo de programas.

En 1960 la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional revela un informe que


muestra la necesidad de Ingenieros Sanitarios para la solución de problemas de
cobertura de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico. En 1962 surgió la
primera carrera en la Universidad del Valle, y en la Universidad de Antioquia fue
creada el 1º de febrero de 1968 e inició estudios en el primer semestre de 1969. Los
estudios de Ingeniería Sanitaria se desarrollaron a partir de la Ingeniería Civil y la
Salud Pública, enfocados hacia el saneamiento básico, la epidemiología, la salud
pública, los acueductos y el alcantarillado. En 1978 se involucran temáticas como la
contaminación atmosférica y el aseo urbano. A fines de la década de los 90 se
introducen varias electivas que incluyen temáticas sobre la Gestión Ambiental y la
prestación de los Servicios Públicos

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Para el período comprendido entre los años 1983 a 1986 se implementó el Plan de
Desarrollo Nacional denominado “Cambio con Equidad”, el cual contempla en muchos
de sus apartes la mejora de la calidad de la educación y “el perfeccionamiento de la
investigación sobre las características sociales y económicas de la enseñanza en
Colombia y de los avances en la filosofía y pedagogía de la ciencia.” De igual manera,
el citado plan refiere que “El Ministerio de Educación creará el sistema de Universidad
Nacional Abierta para diversificar la oferta de programas que satisfagan necesidades
de las diversas regiones colombianas”. En el ámbito local y a comienzos de la década
de los 80, el plan de inversiones del Departamento de Boyacá definió como
prioridades de inversión acueductos y alcantarillados, para disminuir una de las causas
de la alta mortalidad y mejorar las condiciones de higiene y salubridad de la población,
que por la época el 69% de las poblaciones con menos de 2500 habitantes no tenía
servicio de acueducto y el 90% carecía de servicios de alcantarillado.

En este marco de ideas nace el programa Ingeniería Sanitaria como respuesta a una
necesidad sentida que tiene el país de solucionar diversos y complejos problemas de
saneamiento ambiental, principalmente los relacionados con suministro de agua con
calidad, disposición de desechos líquidos y sólidos y el control de emisiones a la
atmósfera.

Ingeniería Sanitaria en Europa

En Portugal, las primeras publicaciones sobre la salud y la salud pública han sido
desarrolladas por Ricardo Jorge en 1884, más tarde, los ingenieros Antonio Lobato de
Faria , Pedro Celestino da Costa , entre otros, contribuyeron al desarrollo de la
ingeniería sanitaria en Portugal.

La más antigua escuela de Ingeniería Sanitaria en Portugal es la Facultad de Ciencia y


Tecnología, Universidad Nueva de Lisboa. Esta universidad otorga actualmente el
grado de Doctor en Ingeniería Sanitaria. Los primeros ingenieros sanitarios que surjan
en Portugal forman de esta universidad como de posgrado.

Uno de los principales polos de desarrollo de la investigación aplicada en el Centro de


Ingeniería Sanitaria de Ingeniería Sanitaria LNEC - Laboratorio Nacional de Ingeniería
Civil.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

La Ingeniería Sanitaria tiene como asociación con APESB (Asociación Portuguesa


para el Estudio de Saneamiento).

Antonio Lobato de Faria fue el primer presidente del instituto.

21

También podría gustarte