Está en la página 1de 5

TEMA 1: RELACIONES ECONÓMICAS

Y DERECHO
1. El Derecho
Sólo existe cuando se vive en sociedad, para lo cual hace falta un sistema de reglas
sociales que haga posible la convivencia. Cuando estas reglas se establecen por el poder
legislativo se transforman en normas jurídicas, este conjunto compone el Derecho.
La función del Derecho es organizar la sociedad y resolver los conflictos entre sujetos, las
reglas se deben imponer obligatoriamente a los ciudadanos. El Estado se divide en 3
poderes: el legislativo (hace las normas), ejecutivo (vigila e impone) y el judicial (resuelve
conflictos e impone sanciones a los que no las cumplan). El Derecho es un conjunto de
normas que regulan las relaciones sociales y la organización que las hace valer, esto
compone el Ordenamiento Jurídico.

2. La norma jurídica
2.1. Concepto, caracteres, estructura y clases:
El Derecho es un instrumento de organización y de resolución de conflictos sociales. Las
normas jurídicas son normas de conducta dirigidas a organizar las relaciones sociales
caracterizadas por su obligatoriedad y su carácter coactivo.
Estructura de las normas jurídicas: (silogismo) plantean una hipótesis (supuesto de
hecho) y establecen los efectos que produce (consecuencia jurídica).
Las normas jurídicas se caracterizan por su abstracción, generalidad, coercibilidad y
obligatoriedad.
Las clases de las normas jurídicas:
• Por el ámbito de aplicación: generales (a todas las personas y a todo el
territorio) y especiales (una parte del territorio o a algunas personas).
• Derecho común y derecho foral.
• Puedan ser o no sustituidas por la voluntad de los particulares: imperativas
(derecho necesario) no pueden dejar de aplicarse y dispositivas (derecho
voluntario) cuando su contenido puede ser alterado o modificado.
La función de las normas dispositivas es resolver los problemas que se plantean si las
personas al celebrar un contrato no son precisas y olvidan pactar.

2.2. El sistema español de Fuentes del Derecho:


“Fuentes del Derecho” se refiere al lugar de donde surge el Derecho, las normas
jurídicas y,los modos de expresión y exteriorización de las normas jurídicas. El sistema de
fuentes tiene una doble función, nos dice dónde están las normas jurídicas que debemos
observar y las ordena para señalarnos la norma vigente.
El sistema de fuentes está plasmado en el Art. 1 CC que establece y ordena las Fuentes
del Derecho español, que son la Ley (disposiciones normativas escritas), la Costumbre y
los Principios Generales del Derecho (PGD).
A. La Constitución es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico (“Ley de
leyes”), prevalece sobre las demás y debe añadirse a la enumeración del CC.
Es una norma jurídica directamente aplicable, es la norma jurídica suprema por lo que: las
leyes anteriores opuestas quedan derogadas y las posteriores deben de ajustarse a ella.
La ley que no lo hace es inconstitucional,hay un órgano encargado de velar por la
constitucionalidad de las leyes: el Tribunal Constitucional.
B. La Ley como fuente del Derecho, en sentido amplio: norma jurídica escrita, general y
abstracta emanada de los distintos poderes del Estado (disposiciones legislativas: Cortes
Generales, Congreso, Senado; poder ejecutivo: el gobierno). En sentido estricto se refiere
a las disposiciones normativas dictadas por los órganos legislativos.
-Las Cortes Generales dictan dos tipos de leyes, las Orgánicas y las Ordinarias, que se
distinguen por el grado de participación parlamentaria que se exige para su aprobación,
modificación y las materias sobre las que recaen.

Las leyes Orgánicas se aprueban, modifican,... por mayoría absoluta de los miembros del
Congreso y las Ordinarias requieren la mayoría simple. En cuanto a materia, son leyes
Orgánicas: los derechos fundamentales y las libertades públicas, modificación de los
Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general.
Proceso formativo de la ley:
Las leyes se elaboran y aprueban en las Cortes Generales, aunque la iniciativa legislativa
puede provenir del Gobierno (Proyecto de Ley), de los grupos parlamentarios (Proposición
de Ley), y de los ciudadanos (iniciativa popular, consiste en reunir un número determinado
de firmas y entregarlo en el Congreso).
Aprobada la ley, se abre un proceso para dar publicidad a la norma, compuesto por la
promulgación (el Rey, certifica que existe una ley que es válida y eficaz) y la publicación
(consiste en insertar la ley en el Boletín Oficial del Estado (BOE)).
Una vez publicada, entra en vigor en una fecha determinada en la propia Ley. Si la
entrada no es inmediata, el periodo desde la publicación hasta la entrada en vigor se
llama “vacatio legis”. Si la ley no señala fecha, el Art.2 del CC establece que entra en
vigor a los 20 días de su publicación.
Una vez entradas en vigor, tienen vocación de permanencia hasta que exista otra que las
derogue. Derogar es dejar sin efecto una ley preexistente por publicarse una nueva que
regula la misma materia.
Cuando hay un cambio legislativo y entra en vigor una nueva norma hay que determinar si
debe aplicarse a los casos surgidos anteriormente o no. Lo resuelven las normas de
transición (de Derecho transitorio) que indican si los actos realizados al amparo de la
ley antigua deben regularse por esta ley o por la nueva.
La nueva ley es retroactiva cuando se aplican a los casos bajo la vigencia de la ley
antigua, y es irretroactiva cuando sólo debe ser aplicada a los casos posteriores a su
entrada en vigor. Nuestro Derecho establece la irretroactividad.
-El poder ejecutivo cuenta con la posibilidad de dictar Disposiciones Generales con rango
de ley porque la tramitación parlamentaria de las leyes es lenta y compleja.
En los Decretos legislativos, las Cortes delegan en el gobierno, pero, por Constitución,
sólo pueden hacerlo sobre materia que no esté reservada a leyes orgánicas y fijando el
plazo. La finalidad de la delegación puede ser la formación de un Texto articulado (las
Corten dictan una Ley de Bases y el Gobierno redacta el texto legal) o bien un Texto
refundido (refundir varios textos legales).
En los Decretos Leyes, las Cortes no delegan, la Constitución autoriza al gobierno a dictar
una disposición normativa con rango de ley en supuestos de urgente necesidad de
carácter provisional, ya que debe ser sometida al control del Congreso de los Diputados
antes de 30 días para su convalidación o derogación.
C. El poder ejecutivo dicta disposiciones normativas de rango inferior a la ley, son
normas jurídicas de carácter reglamentario y no pueden tratar sobre materias reservadas
a leyes. Adoptan distintas formas según el órgano del que provengan: Real Decreto
(Gobierno), Orden Ministerial (Ministerio),...
La jerarquía entre las distintas disposiciones legales se basa en distintos principios:
• de jerarquía: ley superior prevalece sobre la inferior
• de temporalidad: ley posterior deroga a la anterior
• de especialidad: ley especial sobre la general
2. La costumbre, no procede de la organización política, son reglas que la sociedad se
da a sí misma, una conducta observada durante largo tiempo que con el tiempo acaba
convirtiéndose en obligatoria.Tuvo importancia en otras épocas pero actualmente es
secundaria y sólo tiene vigencia cuando no haya una ley escrita aplicable al caso. (Art.
1.3.CC)

3. Los Principios Generales del Derecho inspiran nuestro ordenamiento jurídico, son los
criterios genéricos en los que se inspiran la formulación de nuestras normas jurídicas y
son una fuente subsidiaria de segundo plano (sólo se aplican en defecto de ley y
costumbre). Cierran el sistema de fuentes al obligar a los jueces a resolver los asuntos sin
que puedan alegar que no existe una norma jurídica.

2.3. El ordenamiento jurídico de las Comunidades Autónomas:


El Art.2 de la Constitución consagra la unidad de la nación española y garantiza “el
derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones que la integran”. Se crean las
CC.AA y el proceso descentralizador consiste en la transferencia de competencias
(sanidad, educación,...), así hay exclusivas del Estado (solo legisla el Estado), exclusivas
de las CCAA (dicta leyes su Asamblea Legislativa de acuerdo a sus Estatutos) y
compartidas (el Estado dicta una Ley general y las CCAA las desarrollan). En caso de
conflicto se recurre al Tribunal Constitucional.
Cada CCAA tiene su propio Estatuto de Autonomía, Ley Orgánica que después de la
Constitución es la norma principal de la CCAA. El ordenamiento jurídico de las CCAA se
integra en el español por el Principio de Competencia.

2.4. El ordenamiento jurídico comunitario y el Derecho


español:
La Unión Europea ha creado un ordenamiento jurídico, con instituciones propias, para la
limitación de los Estados miembros. Es un Derecho supra-estatal: tiene instituciones
propias y sistema propio.
Instituciones:
• El Consejo, está formado por representantes de los Estados. El Consejo Europeo está
formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros y el
Presidente de la comisión, siendo el principal órgano de decisión, que intenta armonizar
los intereses de los Estados con el interés comunitario.
• La Comisión es un órgano colegiado cuyos miembros (comisarios) se nombran de
común acuerdo por los gobiernos de los distintos Estados y que trabaja con
independencia de los Estados miembros al defender los intereses comunitarios.
• El Parlamento Europeo, formado por parlamentarios elegidos en cada país por
sufragio universal, libre, directo y secreto, no tiene las mismas funciones que los
nacionales aunque elabora normas jurídicas junto al Consejo, sino que se dedica al
control de la comisión, competencias consultivas, presupuestarias,…
• El Tribunal de Justicia formado por jueces y abogados, asegura el respeto del
Derecho en la aplicación del ordenamiento comunitario.
El Derecho Comunitario está formado por los distintos Tratados que conforman el
Derecho originario y por el Derecho derivado, formado por Reglamentos, Directivas y
Decisiones, dictados por las instituciones comunitarias para la consecución de los
objetivos de los Tratados.
• Reglamentos, de carácter general, obligatorios en todos sus elementos y de aplicación
directa a los Estados miembros.
• Directivas, que obligan a los Estados en cuanto al resultado que debe conseguirse,
dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y medios para su
consecución.
• Decisiones, tienen destinatarios concretos, como un país o colectivo.
La integración del Derecho comunitario se entiende con la autonomía y primacía de este
frente a los Derechos nacionales.

3. Derecho y economía
3.1. Relaciones económicas y Derecho:
El Derecho regula las relaciones económicas, la actividad económica esta regulada por
normas jurídicas mediante instrumentos jurídicos
Una norma jurídica es según la Constitución la que determina las bases del sistema
económico, las directrices en las que se asienta la estructura y la organización del modelo
económico de nuestra sociedad. Son normas jurídicas las que regulan las grandes
instituciones económicas y su actividad. La actividad económica se realiza a través de
instrumentos jurídicos lo que determina que cualquier actividad de orden económico deba
ser considerada desde la óptica económica y jurídica. No todo el Derecho tiene interés
para la Economía.
3.2. Derecho público y privado:
El Derecho como toda ciencia social se ha complicado con la propia experiencia social
que tiene que hacer frente a nuevas realidades y problemas. Esto ha hecho que su
estudio y aplicación se haya ido especializando en sectores, cada una quedaba adscrita a
una de las dos grandes categorías:
Derecho Publico: regula las relaciones entre los poderes públicos o entre los públicos y
los ciudadanos, con interés colectivo.
Derecho Privado regula las relaciones entre particulares atendiendo sólo a los intereses
individuales. Es el conjunto de normas dirigidas a regular las relaciones entre particulares,
es tan antiguo que no se precisa cuando nace, ya que aparece con las primeras normas
que regulan bienes y transacciones económicas que con el tiempo acabó formando el
Derecho Civil patrimonial, rama del Derecho que regula el conjunto de normas o
instituciones a través de las cuales se realizan y ordenan las actividades económicas de
las personas.
El Derecho Civil español es una rama del Derecho que se ocupa de las relaciones entre
particulares se caracteriza por su pluralidad ya que por razones históricas no existe un
solo Derecho civil. Hay que distinguir el derecho civil común aplicable a todo el territorio
nacional y los derechos forales que se aplica a ciertas zonas, en los lugares con derecho
civil propio se aplica antes el propio y el común se aplica con carácter supletorio.
Las reglas civiles aplicables a la todos los ciudadanos, no eran satisfactorias para los que
se dedicaban a realizar transacciones económicas ya que las normas civiles regulan actos
individuales y aislados, que requieren reglas distintas a los actos realizados en masa. Por
ello, en la Edad Media, se crean unas normas a medida de sus intereses, “ius
mercatorum” separándose de las reglas generales, naciendo así el Derecho Mercantil,
que es parte del Derecho Privado que regula el empresario, sus estatutos y la actividad
externa en el tráfico económico
4. Las bases del sistema económico
La Constitución económica es la parte del texto constitucional que determina las reglas
básicas del sistema económico, es decir, las directrices donde se asienta la estructura y la
organización del sistema económico de la sociedad en un momento. (Tít. I, cap. III).
Cuando se diseña un modelo económico se contesta a qué sujeto se reconoce la
propiedad de los bienes y cómo se realiza ese traspaso de bienes.
Nuestra Constitución responde dentro de un modelo capitalista: se atribuye la propiedad
de los bienes (consumo o producción) a los particulares por lo que reconoce el derecho a
la propiedad privada ( art. 33); su circulación corresponde a la iniciativa privada a través
de la política de “libre mercado”. Reconoce los principios de economía de mercado y la
libertad de empresa (art. 38)
La Constitución tiene fuerte cariz social (toda la riqueza esta subordinada al interés social)
que se concreta en los principios rectores de la política social y económica que faculta la
intervención del Estado para: la protección de la familia y de la infancia, atención de
inmigrantes, discapacitados, ancianos, redistribución de la renta, mejora de las
condiciones laborales, de la calidad de vida y medio ambiente, la institucionalización de la
Seguridad Social, derecho a la vivienda …
4.1. La propiedad privada:
Pilar básico del sistema constitucional (Art.33), se reconoce el derecho a la propiedad
privada y a la herencia.
La supremacía de la propiedad privada no ha impedido la existencia de una serie de
bienes que han sido excluidos de la mano privada y son de dominio público que
conforman el Patrimonio del Estado.
La atención de intereses generales requiere que los derechos de los particulares deba
plegarse a las exigencias de carácter general lo que puede conducir a la perdida de un
derecho de propiedad llamado expropiación forzosa (art. 33).
4.2. Libertad de empresa y economía de mercado:
Se reconoce en el Art.38, que trata de cohonestar dos términos en principio antitéticos: la
libertad de empresa y la necesaria intervención de la actividad económica por los poderes
públicos derivada de las exigencias de la economía. Nuestra Constitución tiene el mismo
sistema económico que países occidentales.
Hay dos normas importantes en materia de economia publica:
• Posible reserva del sector público de recurso o servicios esenciales (art. 128.2.C)
• Posibilidad de que el Estado planifique la actividad economía para atender necesidades
colectivas, armonizar el desarrollo regional y estimular el crecimiento de la renta y su
justa distribución (art. 131.1. C)

También podría gustarte