Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Conferencia Episcopal Venezolana


Instituto Nacional de Pastoral
Instituto Universitario Pedagógico
“Monseñor Rafael Arias Blanco”

Definición de la misión y visión institucional de la E. B. “Isabel


Teresa Oirdobro Duin”, punto de partida a la excelencia educativa.

TUTOR: PARTICIPANTE:
Lcda. Yajaira González Prof. Freddy de Jesús Fernández Acevedo
C.I. 5769431

Marzo de 2017

1
pp
I. PARTE
1.- Definición del Marco Institucional:……………………………………. 03
a) Nombre de la Organización……………………………………………..… 03
b) Tipo de organización………………………………………………………. 03
c) Campo de acción……………………………………………………….…... 03
d) Reseña Histórica……………………………………………………….…... 03

e) Cobertura Geográfica……………………………………………….……... 03

2.- Definición del marco de la realidad: …………………………….…… 04

2.1.- Situación previa:………………………………………………..……… 04

a) Realidad…………………………………………………………………...… 04
b) Retos y necesidades………………………………………………………. 04
05
c) Listado de problemas……………………………………………………….
06
d) Jerarquización de problemas………………………………………………
07
e) Planteamiento del problema………………………………………………
09
f) Árbol de problemas: causas y consecuencias……………………………
3.- Definición del marco paradigmático:………………………………….
10
a) El sueño.................................................................................................
10
b) El ideal……………………………………………………………………….
10
4.- Definición de la solución:……………………………………………….
11
a) Enunciado del proyecto…………………………………………………….
11
5.- Objetivos……………………………………………………………………
11
II. PARTE.
Definición de las Etapas……..……………………………………………..
12
Plan de Acción………………………………………………………..………
13

2
I. PARTE
1.- Definición del Marco Institucional:

a) Nombre de la Institución: U.E.E.B. “ISABEL TERESA OIRDOBRO DUIN”


b) Tipo de Organización: La U.E.E.B. “ISABEL TERESA OIRDOBRO DUIN”, es una
institución educativa de dependencia estadal.
c) Campo de Acción: Atiende niños desde educación inicial a sexto grado de
educación primaria.
d) Reseña Histórica
La E.B. “Isabel Teresa Oirdobro Duin”, ubicada en el caserío el Dacero, es de
dependencia estadal, inicia sus actividades en el año 1964, en una casa de la
comunidad perteneciente al Sr. Ciriaco Vásquez, en sus inicios perteneció al Ner 140,
luego por división del núcleo quedo ubicada en el recién creado Núcleo 584, hasta el 20
de Noviembre de 1992, cuando oficialmente pasa a la categoría de Escuela Graduada,
con el nombre que hoy lleva en justo reconocimiento en vida a la insigne educadora
Isabel teresa Oirdobro Duin, siendo su primera Directora la Profesora Emma Rosa
Silva. Desde 17 de Septiembre de 2001 pasa a ser Escuela Bolivariana con un horario
de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., atendiendo niños y niñas de Educación Inicial (dos salas), a
sexto grado de Educación Básica, con una matrícula de 196 alumnos.
La escuela cuenta con un docente por cada una de las ocho secciones, un
especialista de Educación Física, un Bibliotecario, una secretaria, tres aseadoras, dos
vigilantes nocturnos, , cuatro madres colaboradoras, el Comité de Mantenimiento, la
Asociación Civil y un Director encargado..
Se cuenta con una cancha deportiva, áreas verdes, áreas recreativas, un patio central,
un Comedor Escolar, Biblioteca de Aula y Central, un CEBIT, área para huertos
escolares.

e) Cobertura Geográfica
La comunidad El Dacero, forma parte del Municipio Crespo, que se encuentra ubicado
al norte del estado Lara, a 34 Km. Aproximadamente de la capital del estado; el
Municipio Crespo, limita por:

3
El Norte: Con el Municipio Urdaneta, El Sur: Con el Municipio Iribarren,
El Este: Con el Estado Yaracuy, El Oeste: Con el Municipio Iribarren.
El Municipio Crespo está conformado por dos parroquias:
Parroquia Freitez capital Duaca, Parroquia José María Blanco capital El Eneal. El
Dacero, está ubicada en un medio rural perteneciente a la Parroquia José María
Blanco, Municipio Crespo, se puede llegar a ella desviándose de la vía a Duaca a la
mano derecha en sentido Norte – Sur, en el Km. 19, caserío Rastrojitos, o en el Km 17,
entrada a las Playitas.
El Dacero, geográficamente está ubicado así:
Norte: Caserío Tacariguita, Sur: Caserío Las Playitas, Este: Caserío Cujizal
Oeste: Caserío La Rinconada.
El caserío el Dacero, es una comunidad rural que hoy por hoy no se dedica a estas
labores, por su cercanía a Barquisimeto y a otros centros poblados sus habitantes
trabajan fuera de la comunidad.

2.- Definición del marco de la realidad:


2.1.- Situación previa:
a) Realidad.
Al realizar una encuesta en la comunidad El Dacero – Pozo Amarillo, se determinó que
tiene una población de 910 habitantes.
Se puede apreciar que por fallas de comunicación, partición activa y voluntaria entre los
miembros de la comunidad y el personal de la institución no se sienten identificados ni
representados el uno con el otro, lo que alimenta una callada pugna que impide que se
unan en objetivos comunes que mejoren el ambiente escolar y comunal y una mejor
práctica docente y pedagógica que redunden en mayor rendimiento del educando. El
Director de la institución ha delegado el seguimiento de las actividades diarias de la
escuela a un docente contratado ya que todo el personal docentes es contratado de
FUNDAESCOLAR, esto impide que se apliquen criterios gerenciales claros e impide
respuestas inmediatas a la demandas de los padres y representantes según su
requerimientos.

4
b) Retos y necesidades.
Históricamente en Venezuela y más en el medio rural la escuela es el motor
transformador de las comunidades, el espacio que permite la discusión de las ideas,
señalar y jerarquizar las necesidades e iluminar la toma de decisiones en la búsqueda
mancomunada de soluciones a las problemáticas de la escuela y la comunidad.
En la E.B. “Isabel Teresa Oirdobro Duin”, es necesario retomar la integración escuela
comunidad, que permita una estrecha simbiosis donde la escuela como la comunidad
sean favorecidas con la realización de proyectos pertinentes que den respuesta a
necesidades reales de los educandos en su realidad personal, familiar y comunitaria,
haciendo una experiencia de aprendizaje interesante y significativo tanto para el
estudiante, los padres y representantes, así como para el docente.
Para afrontar este reto es necesario que todos los actores del hecho educativo persigan
el mismo objetivo, es decir estén unidos por una misma misión, visión y valores, que
guíen y motiven los esfuerzos en una misma dirección; que asegure el éxito de la
institución en satisfacer las necesidades formativas y educativas de la población que
atiende.

c) Listado de Problemas
La comunidad presenta una gran cantidad de problemas, estas necesidades pueden
ser abordadas por la institución como reto del impacto social del hecho educativo
algunas son:
 Falta de atención de los niños en los hogares.
 Delegación de los padres de toda la responsabilidad a las madres en la crianza
de los hijos.
 Deserción escolar en el nivel de Secundaria.
 Inicio temprano en la actividad sexual, en los niños(as) y jóvenes de la
comunidad.
 La institución no tiene definida la misión y la visión
 La institución no tiene definidos los valores que orienten su accionar
 Inicio de la delincuencia juvenil, drogadicción

5
 La relación con la institución es solo de aspectos relacionados con sus
representados
 Poca participación espontanea en las actividades recreativas, formativas o de
mantenimiento y conservación de la institución así como desarrollo de proyectos
pedagógicos que tenga un verdadero impacto social en la comunidad.
 En los últimos años se ha experimentado un progresivo distanciamiento en las
relaciones escuela comunidad, como factores determinantes del proceso
educativo.
 Problemas de disciplina, retiro de estudiantes para llevarlos a escuelas
aledañas, frecuentes diferencias entre docentes, padres y representantes,
factores que pueden incidir de forma negativa en los objetivos propuestos

d) Jerarquización de Problemas
 La institución no tiene definida la misión y la visión
 La institución no tiene definidos los valores que orienten su accionar
 En los últimos años se ha experimentado un progresivo distanciamiento en las
relaciones escuela comunidad, como factores determinantes del proceso
educativo.
 Poca participación espontanea en las actividades recreativas, formativas o de
mantenimiento y conservación de la institución así como desarrollo de proyectos
pedagógicos que tenga un verdadero impacto social en la comunidad.
 Problemas de disciplina, retiro de estudiantes para llevarlos a escuelas
aledañas, frecuentes diferencias entre docentes, padres y representantes,
factores que pueden incidir de forma negativa en los objetivos propuestos.
 La relación con la institución es solo de aspectos relacionados con sus
representados
 Falta de atención de los niños en los hogares.
 Delegación de los padres de toda la responsabilidad a las madres en la crianza
de los hijos.
 Deserción escolar en el nivel de Secundaria.

6
 Inicio temprano en la actividad sexual, en los niños(as) y jóvenes de la
comunidad.
 Inicio de la delincuencia juvenil, drogadicción

e) Planteamiento del Problema

Misión, término que hace referencia a la razón de ser de la empresa, su esencia misma,
el motivo de para qué existe en el mundo.

La misión y visión definen la base de la compañía, representan por qué y para qué
existe dicha firma y todas las líneas laborales se trazan en relación a estas definiciones,
según: Rafael Muñiz Gonzales, autor del libro «Marketing en el siglo XXI», la
misión "define la razón de ser de la empresa, condiciona sus actividades presentes y
futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones
estratégicas". En ambos conceptos están las ideologías más arraigadas, los valores y
propósitos con los que se articula todo el desarrollo de la organización.
Si el objetivo o razón de ser de una organización no está bien definida, se perderá
eficiencia en el trabajo, ya que ocasionará confusiones a todos los niveles de la
organización. La declaración de la Misión contiene normalmente los tres elementos
siguientes: El propósito de la organización (para qué existe y cuáles son sus metas).
Los valores Morales y Normas de Conducta de la organización (en qué cree la
organización, cuáles son sus valores morales y cómo son las políticas y prácticas de
conducta). Hacia dónde va la organización (metas a cumplir, estrategias y tácticas a
utilizar para alcanzar las metas)
Por consiguiente es necesario que los directivos, docentes, estudiantes, padres y
representantes y demás autores del hecho educativo en la E.B. “Isabel Teresa Oirdobro
Duin”, definan la Visión, Misión y los Valores que guíen su razón de ser, en la búsqueda
de satisfacer las necesidades de la comunidad que atiende con una educación de
calidad, como punto de partida de una estrecha integración escuela comunidad.

7
Análisis FODA de la Institución.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Los Docentes son Graduados y muy -Actividades de formación y recreación
jóvenes para los niños y jóvenes.
-Presencia del Consejo Educativo -Escuelas para padres.
-Presencia de un Comité de -Encuentros de Parejas para fortalecer a
Mantenimiento activo la Familia.
-Posee comedor Escolar -Autogestión de la Institución.
-Material didáctico en las aulas y -Apoyo de los organismos competentes.
Biblioteca Central. -Apoyo de los Consejos Comunales
-Planta Física y personal Apto y -Terrenos sin uso en la Comunidad.
disponible - Padres y representantes muy jóvenes
-Horario de 8:00 am a 4:00 pm - La realidad de la comunidad
-Actividades complementarias
-Ambiente de Trabajo agradable
_ CEBIT
DEBILIDADES AMENAZAS
-Resistencia al cambio -Falta de hábitos de estudio
-Falta de agua -Falta de acompañamiento en el hogar al
-Un patio techado que sirva de área de proceso educativo.
recreación y exposición. -Resquebrajamiento de la familia como
-Servicio de comedor inconstante por cultivadora de la moral y la autoridad en
falta de agua o suministro de alimentos. los hijos.
Poca participación de padres y -Inicio temprano en la actividad sexual de
representantes los niños, niñas, adolescentes.
Docentes viajeros -Embarazo en adolescentes.
Bajos sueldos de los docentes -Desmejoramiento del suministro de
Las relaciones interpersonales alimentos para el comedor

8
PERDIDA DE LA
IMAGEN
INSTITUCIONAL

PERDIDA DE LA
BAJO
MOTIVACIÓN DE
RENDIMIENTO
LA COMUNIDAD DISMINUCIÓN
ESCOLAR
EDUCATIVA DE LA
MATRICULA

POCA
MIGRACIÓN DE POCA AYUDA
PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTES A EN EL HOGAR
EXPONTANEA
OTRAS A LOS
INSTITUCIONES ESTUDIANTES

PROGRESIVO DISTANCIAMIENTO
EN LAS
RELACIONES ESCUELA
COMUNIDAD

NO ESTÁ DEFINIDA LA GERENCIA NO ESTAN DEFINIDOS


MISIÓN Y LA VISIÓN PIRAMIDAL LOS VALORES
INSTITUCIONALES

EL PEIC NO ES TRATO INSTITUCIONAL


CONOCIDO POR INTERNO Y EXTERNO SE INCUMPLE EL
LA COMUNIDAD DISTANTE HORIO ESCOLAR
EDUCATIVA

9
3.- Definición del Marco Paradigmático
a) El Sueño
La U.E.E. Isabel Teresa Oirdobro Duin, es una institución rural con una historia de
haber sido una escuela modelo por una gerencia participativa, una estrecha relación
escuela comunidad, un alto nivel académico, ser una institución donde no se suspendía
clase por paros u obstáculos en la vía, se optimizaban los recursos, una práctica
pedagógica creativa e innovadora. El sueño de muchos padres y representantes,
miembros de la comunidad y docentes, es retomar los caminos que los lleve a ser una
institución con una educación de calidad, un ambiente de trabajo agradable, ser motor
de la gestión educativa y comunitaria desde el ámbito social y no político, un lugar
donde todos se sentían parte del que hacer institucional, todos eran necesarios, todos
eran importantes.

b) El Ideal

Es tarea de este proyecto aplicar las estrategias necesarias que nos lleve a ser una
institución con un educación de calidad, que responda a las necesidades e intereses de
los educandos, padres y representantes, donde los actores del hecho educativo se
sientan comprometidos con la institución que se sientas coparticipes del hecho
educativo, en el cuido y conservación de la institución, en la elaboración de los
proyectos institucionales que eleven la calidad educativa, el clima institucional, la
integración escuela comunidad, una gerencia lineal donde los actores y autores del
hecho educativo se valoren en su justa medida para lograr un todo articulado que eleve
la eficiencia y la efectividad en las metas y objetivos planteados como organización
dispensadora del servicio educativo.
Al finalizar el proyecto se espera que los estudiantes, padres y representantes,
docentes, personal directivo, administrativo, obrero, madres colaboradoras del comedor
definan la Misión, la Visión y los Valores que marquen la razón de ser como institución
en el marco de la CRBV, la Ley Orgánica de Educación, LOPNA, camino a la
integración escuela comunidad y la excelencia educativa.

10
4.- DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN
Título:

Definición de la imagen institucional de la E. B. “Isabel Teresa Oirdobro Duin”, punto de


partida a la excelencia educativa.

Naturaleza: El Proyecto tiene como naturaleza la Política Educativa ya que busca


encaminar la institución a la excelencia educativa.

Agentes: todos los autores y actores del hecho educativo

Tiempo: Mediano Plazo

Lugar: E. B. “Isabel Teresa Oirdobro Duin”, caserío el Dacero, Parroquia José Blanco,
Municipio Crespo Estado Lara.

5.- Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Definir la imagen institucional de calidad que queremos ser en la E. B. “Isabel


Teresa Oirdobro Duin”
Objetivos Específicos
Concretar la Misión institucional que oriente nuestra labor pedagógica, en la
búsqueda de la calidad educativa.

Construir la Visión institucional, como queremos proyectarnos en el futuro


Determinar las valores morales que orienten la vida institucional, camino a la
excelencia.

11

También podría gustarte