Está en la página 1de 68

FAO Canal de Dique

Protocolo ECA Gallinas


Ponedoras
Este documento fue elaborado en el marco del
Programa Nuevos Territorios de Paz, refleja el
concepto del autor y no necesariamente el de sus
financiadores, Unión Europea y Gobierno de
Colombia Región Canal del Dique
PROYECTO GCP / COL / 060 / COL

GUIA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES EN EL
MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS EN PISO
PRESENTACIÓN

Los diferentes sistemas de producción agropecuaria como alternativas de


generación de ingreso para productores rurales desempeña una importante
función dentro de las dinámicas y procesos de desarrollo del sector rural, ya que
permite valorar los diferentes tipos de iniciativas y emprendimientos productivos
que surgen bajo la motivación de garantizar crecimiento económico y mejor
calidad de vida para cada uno de los actores articulados a lo largo de todo el
proceso, es importante mencionar que algunos de dichos sistemas presentan
debilidades en torno al manejo productivo, administrativo y económico lo cual
resulta en sistemas ineficientes y poco rentables.

La producción avícola en general ha mostrado desde los años 60 un incremento


constante y rápido, en Colombia la avicultura se ha convertido en una de las
principales actividades agropecuarias y de mayor representación en el PIB
agropecuario, pero pese a ello esta dinámica de crecimiento parece haber sido
afectada por factores externos e internos causados por las diferentes políticas
monetarias, financieras, arancelarias y fiscales no solo a nivel nacional sino
también internacional, todo esto permite reflejar un difícil reto para quienes se
dedican a la actividad avícola.

El consumo de carne de pollo y de huevos en Colombia se ha convertido en una


alternativa muy importante para la seguridad alimentaria sin embargo la
producción nacional debe enfrentarse a retos cada vez más grandes como la
competencia con productos importados, los mitos en torno a su consumo y la
posibilidad de llegada de enfermedades emergentes que afecten la población
avícola.
TEMÁTICA SESIONES ECAS

SESIÓN 1: Manejo de las aves en piso y protección del recurso hídrico

SESIÓN 2: Construcciones e instalaciones

SESIÓN 3: Bioseguridad

SESIÓN 4: Control ambiental

SESIÓN 5: Comercialización y mercado


SESIÓN 1
MANEJO DE LAS AVES Y PROTECCION DELN RECURSO HIDRICO
PROTOCOLO
MANEJO DE GALINAS PONEDORAS EN PISO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 1
MANEJO DE LAS AVES EN PISO Y PROTECCION DELN RECURSO HIDRICO

Descripción general
Código
Lugar: Finca de un productor ECA´s Manejo de gallinas ponedoras en piso

Tipo de convocatoria: A través de N° de personas invitadas


la organización a la cual pertenece 30
cada uno de los productores.
Objetivo General Objetivos Específicos
- Analizar los factores que predisponen la
Capacitar a los productores en el presencia de las principales enfermedades
manejo de las aves antes y durante el que afectan a las aves domésticas.
periodo de producción - Aplicar las principales labores de manejo
en aves de postura.
- Aplicar medidas preventivas y curativas de
las principales enfermedades que afectan a
las aves domésticas.
- Mejorar el uso adecuado del recurso
hídrico

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes clores tipo
10
lápiz
Cinta adhesiva 1
MANEJO DE LAS AVES

En este módulo los productores serán capacitados para realizar el manejo técnico
adecuadao de las aves de postura en piso, a identificar y controlar los factores que
influyen negativamente en la producción de huevo.

PASO A PASO

1. Saludo, apertura de la ECA e inicio de la primera capacitación.

Duración: 10 minutos

Para iniciar la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno


de los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar
en un lugar visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)
Una vez hecho esto, los Técnicos de campo hacen el saludo de bienvenida y la
presentación, en ésta primera sesión se debe realizar la apertura de la ECA para
ello se debe diligenciar el formato del acta de inicio de ECA, colocándole un
nombre con el cual se identificará la ECA en los eventos sucesivos. El nombre debe
ser elegido por los productores de manera participativa y democrática, una vez
elegido el nombre por votación y por mayoría (la mitad más uno del total de los
asistentes), se procede a la firma del acta por parte de los delegados veredales o
representantes. Se procede a leer el acta y el nombre de la ECA que fue elegido.
Posteriormente se anuncian los temas que se trabajarán en los 5 módulos de
capacitación ECA durante el acompañamiento y el tema respectivo de la primera
sesión en todos sus componentes.

2. Prueba de caja: Conocimiento manejo de gallinas ponedoras en piso

Duración: 120 minutos


Prueba de caja municipio de Mahates - Bolivar

Objetivo general:

Identificar el nivel de conocimiento de los productores sobre el manejo y la


producción de gallinas ponedoras en piso al inicio de la ECA para identificar el
avance de aprendizaje que se espera tener al concluir el proceso de capacitación.

Objetivos Específicos:

 Realizar un diagnóstico sobre el grado de conocimiento de los productores


sobre la producción y manejo de gallinas ponedoras en piso.

 Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen los productores, en los


cuales se requiere trabajar en el ciclo de la ECA, ajustar el contenido
temático de la ECA y priorizar los temas de acuerdo los resultados.

Metas:

 Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento


sobre el manejo de ponedoras y qué porcentaje no lo tiene.

 Conocer el porcentaje de participantes tienen el conocimiento sobre el


buen manejo de las fuentes de agua y que porcentaje no lo tiene.
 Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de
capacitación.

 Evaluar al final de la ECA (Luego de 5 capacitaciones) el porcentaje de


conocimientos adquiridos por los productores para hacer esta medición se
realizará la misma prueba con las mismas preguntas pero con mayor nivel
de complejidad.

a) Procedimientos previos al inicio de la actividad.

1. Selección del escenario para la actividad: el técnico debe ubicar una finca
con galpones para la producción de huevo establecidos que permita
identificar el manejo de las aves de postura en piso.

2. Preparación del escenario: en 30 octavos de cartulina, colocar cuatro


bolsitas en cada octavo que permita introducir una papeleta de cartulina o
papel blanco en su interior. Luego:

 Seleccionar en la parcela 30 lugares para ubicar las estaciones o sitios


donde serán ubicados los octavos de cartulina con la respectiva pregunta.

 Identificar claramente el sitio donde se localiza cada pregunta.

 Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente con las cuatro


bolsitas para depositar la respuesta.

3. Organización del material pedagógico: Para el desarrollo de la actividad d


se deben preparar:

 30 octavos de cartulina con 4 bolsitas marcadas con las letras A, B, C y D.

 Tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 30, para cada uno de los


participantes.

 Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.

 30 tarjetas de cartón grandes para marcar cada una de las estaciones (del
1 al 30).

 30 preguntas elaboradas sobre los temas de manejo de las aves de


postura en piso, manejo de los diferentes reciduos producudos en la
explotación, manejo adecuado del recurso hídrico, manejo de
enfermedades, etc.

 A cada pregunta se le ubican 4 respuestas: una correcta, dos que


confundan sobre el tema y la cuarta que diga “no tengo conocimiento” o
"no sé".

4. Preparación de los octavos de cartulina: en cada octavo se pueden pegar


cuatro bolsas de papel correspondientes a cada respuesta debajo de cada
letra A, B, C, D.

5. Elaboración de las fichas enumeradas: pueden ser en cartulina o en hojas


de papel blanco. Se cortan de 5 x 5 cm se marcan con el número de cada
participante y a cada uno se le entregan 30 tarjetas con el mismo número:
30 con el número 1 para el primer participante, 30 con el número 2 para el
segundo y así sucesivamente.

6. Construcción de las preguntas y sus alternativas de respuesta: las


preguntas deben ser claras, precisas, sencillas y entendibles, utilizando
una terminología que todos los participantes conozcan. El número de
preguntas debe ser igual al número de participantes y al número de
estaciones.

b) Procedimientos en el desarrollo de la ECA

1. Desarrollo de actividad

El técnico ilustra y orienta a los participantes sobre la organización de las personas


para el desarrollo del ejercicio. Esto es que cada persona, de acuerdo con el
número que se le asigna, se ubica en la estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número; El ejercicio se denomina MANEJO DE LAS AVES EN PISO Y
PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO, el cual consiste en que cada participante
escoge una de las cuatro respuestas que se dan a una pregunta determinada;
preguntas que están directamente relacionadas con la produccion de huevo, el
manejo del agua, su entorno y su ecosistema.

El técnico informa a los participantes que las preguntas se encuentran escritas en


una hoja de papel, colocadas en lugar definido dentro de la finca y las alternativas
de respuesta están pegadas en la cartulina la cual contiene además bolsas de
papel para introducir una tarjeta con la respuesta que se considere correcta.
En los grupos pueden participar productores que no saben leer ni escribir en este
caso el técnico debe identificarlos para proceder a asignar un acompañante que le
informe en cada estación el contenido de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe inducir la respuesta.

Posteriormente el técnico dirige a los participantes a la parcela seleccionada y


asigna las fichas enumeradas a cada uno, al azar.

El técnico les indicara a los participantes que cada persona tiene un minuto para
introducir la ficha en la bolsa de la respuesta que considere correcta y dará la
señal para hacer el cambio de estación hacia un número superior. Luego, da la
instrucción para que cada participante se ubique frente al número de la estación
que le correspondió; es decir el participante número 1 se ubicará frente a la
estación número 1, el 2 frente a la estación 2 y así sucesivamente. El ttécnico da la
señal de inicio al ejercicio y cada participante procede a leer la pregunta y hace la
respectiva elección de la respuesta e introduce la ficha en la bolsa
correspondiente.

Pasado un minuto el técnico da la orden para el cambio de estación para lo cual


puede utilizar un pito si lo considera necesario. El 1 pasa a la estación 2, el 2 a la
estación 3 y así sucesivamente, el último participante (el número 30) pasa a la
estación número 1. La prueba finaliza cuando cada participante haya respondido
todas las preguntas, es decir que haya pasado por todas las estaciones.

El técnico les indicará a los participantes para que cada uno retire de su última
estación, para facilitar la recolección del material. El técnico estará atento a
recolectar todo el material de la prueba para el análisis posterior.

2. Análisis de resultados

Los resultados son analizados por los técnicos en la oficina y se presentaran en


una forma fácil de entender, en lo posible con gráficos o dibujos en la próxima
sesión.
Los resultados a analizar son:

 Número de aciertos por temas y preguntas.

 Deficiencia de conocimientos por temas (agua, manejo, enfermedades,


etc).

 Temas en los cuales se requiere hacer mayor énfasis en la capacitación.


3. Cierre de la actividad por parte del técnico

Una vez culminada la actividad el técnico hace un resumen del ejercicio realizado y
los invita a trabajar en el siguiente tema, no sin antes indicarles que después de
asistir a las 5 capacitaciones que corresponden a la ECA, se realizará otro ejercicio
similar de prueba de caja para identificar los cambios en el aprendizaje.

Modelo de preguntas propuestas para la prueba de caja

1. La densidad de aves por metro cuadrado en clima calido es:


A. 15 Gallinas
B. 6 Gallinas
C. 3 Gallinas
D. Todas las anteriores
E. No se

2. Cuantos bebederos se requieren por cada 60 aves:


A. 60
B. 10
C. 1
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores

3. Cuantos comederos se requieren por cada 100 aves:


A. 5
B. 100
C. 50
D. Todas las anteriores
E. No se

4. Una buena ventilación permite:


A. Regular la temperatura dentro del galpon
B. Disminuir los gases nocivos
C. Renovación de oxigeno
D. Todas las anteriores
E. No se
5. Es un tipo de ventilación:
A. Natural por cortinas
B. Por recirculación de aire
C. A y B Son ciertas
D. Ninguna de las anteriores
E. No se

6. Para la ubicación del galpon se debe tener en cuenta:


A. El tamaño de la finca
B. La ubicación del sol
C. El número de aves
D. Todas las anteriores
E. No se

7. El estrés en las aves es producido por:


A. Por el calor
B. Falta de agua
C. Falta de alimento
D. Todas las anteriores
E. No se

8. El agua pertenece a:
A. El hombre
B. La tierra
C. Todas las especies
D. B y C son ciertas
E. No se

9. El agua debe ser conservada para:


A. La época de verano
B. Para todos los tiempos
C. La época de invierno
D. Todos los anteriores
E. No se

10. La mejor forma de proteger el agua es:


A. Haciendo reservorios
B. Reforestando con pino
C. Dejarla en su entorno natural
D. Todas las anteriores
E. No se
2. Presentación y formación de sub grupos.

Duración 20 minutos

Es importante para el técnico y los participantes de la sesión que todos se


conozcan entre sí, sepan sobre las expectativas que cada uno tiene en ésta nueva
etapa de sesiones y para lograr que todos los asistentes participen activamente en
los ejercicios.
Se debe lograr que los participantes se mezclen en grupos y cada grupo en
subgrupos usando su creatividad, buscará un nombre con el cual se identifiquen y
los distinga como equipo, los nombres no se deben repetir.

La dinámica “QUIEN ERES” promueve la presentación de los participantes en


torno a un ambiente divertido que permite romper el hielo y generar confianza, el
técnico invita a los participantes a organizarse en un círculo y una vez organizado,
el facilitador pide a los participantes que se enumeren con el propósito de definir la
totalidad de los participantes y así definir el número de subgrupos a formar.
Teniendo en cuenta el número de participantes, el técnico define el número de
componentes que integran la explotación de gallinas, con los cuales se
conformaran los grupos.
Ejemplo: si son 5 grupos, el técnico definirá 5 componentes de la explotación
avicola (gallinas, alimento, bebederos, galpones, bodega).

El técnico tendrá dentro de una bolsa oscura repetidos nombres de cada uno de
los componentes de la explotación avicola, cada uno de los participantes elegirá al
azar el nombre del componente asignado, una vez el técnico haya entregado a
cada participante el nombre de su componente, se realizará la presentación de
cada uno de ellos, mencionando su nombre y como apellido mencionara su
componente y un ejemplo de éste componente. De igual manera cada participante
mencionará sus expectativas respecto al desarrollo de la ECA.
Ejemplo: mi nombre es…........ , me apellido alimento – concentrado y mi
expectativa es…
Terminada la presentación de cada uno de los participantes, el técnico preguntará
¿Por qué son importantes sus apellidos?

5. Procedimientos previos de la sesión (Práctica de campo)

- Selección del escenario de capacitación: esta sesión se desarrollará en una


finca de propiedad de uno de los productores del proyecto que tenga una
explotación avicola

- Preparación del escenario de capacitación: dentro de la finca se identifica


una explotación de gallinas ponedoras en piso, en la cual se pueden
identificar de una manaera fácil y rapida cada uno de los componentes de la
explotación (gallinas, alimento, bebederos, galpones, bodega), cada sub grupo
trabajará con un componente. El sitio definido debe contar con el espacio
adecuado para el desarrollo de la sesión.

- Organización del material de la sesión: cada grupo contará con 5 hojas en


blanco, un lapicero, 2 marcadores de diferentes colores y 2 pliegos de papel
periódico.

6. Realización de ejercicios prácticos en la finca

Duración: 90 minutos

Actividad 1: Inducción al tema

Duración: 20 minutos

El técnico entregará a cada sub grupo 2 preguntas técnicas claras, sencillas y


entendibles, para lo cual los participantes tendrán 20 minutos para preparar la
respuesta y socializarla a los demás sub grupos participantes.
El técnico orientara en todo momento las discusiones generadas dentro de cada
sub grupo con el propósito de definir la respuesta que se socializará a los demás
participantes.
Se elige a un integrante de cada uno de los sub grupos para que socialice la
respuesta generada para cada una de las 2 preguntas asignadas los integrantes de
los demás sub grupos tendrá el espacio para hacer sus aportes complementarios a
las respuestas.

 Preguntas para componente galpones

 ¿Cuál es la orientación del galpon conrespecto al sol?


 ¿Cuál es la razón de esta orientación?

 Preguntas para componente gallinas

 ¿Qué puede generar estrés en las aves dentro de la explotación?


 ¿Por qué se debe regular la temperatura del galpon?
 Preguntas para manejo de bebederos

 ¿Cuál es el manejo adecuado del agua que se suministra a las aves?


 ¿Cuál es el manejo adecuado de los bebederos?

 Preguntas para manejo de la bodega

 ¿Por qué la bodega debe tener buena ventilación?


 ¿Por qué se debe hacer un control de roedores?

 Preguntas para manejo de alimento

 ¿Por qué se debe llevar un registro del alimento?


 ¿Por qué no se deben hacer canbios de alimento?

Preguntas para explicar:

 ¿Qué es la definición de Bioseguridad?


 ¿Cuáles son los principales impactos que ha causado la actividad avicola en
el medio ambiente?
 ¿Porque creen que causa estrés en las aves la falta de alimento o agua?
 ¿Cuál ha sido el impacto generado por la actividad avicola sobre la
disponibilidad el recurso hídrico?

El técnico realizará las aclaraciones respecto a las inquietudes o dudas que tengan
los participantes en torno a la temática abordada. Para lo anterior se tendrá en
cuenta los siguientes criterios:

 Definición de granja avicola

Una granja avícola es un establecimiento agropecuario para la cría de aves de


corral tales como pollos, pavos, patos, gallinas y gansos con el propósito de
usarlos como base alimenticia sea matándolos por su carne o recogiendo sus
huevos, las aves de corral son criadas en grandes cantidades, siendo la cría de
pollos y gallinas la de mayor volumen.
Factores que intervienen en el manejo de las aves de corral

El manejo de aves de corral implica el seguimiento de la salud de las aves, la


garantía de que los alojamientos se mantienen en condiciones adecuadas para la
postura, se administren las vacunas recomendadas y se apliquen los programas de
alimentación oportunos. En los países en desarrollo, a menudo es difícil alcanzar
un rendimiento óptimo de las aves debido a que las condiciones de alojamiento
están por debajo del nivel óptimo, a la falta de alimentos de calidad, vacunas y
personal capacitado.
Importancia de la raza

Debido a su mayor nivel de producción en los países en desarrollo se usan con


frecuencia híbridos comerciales de alto valor genético, aunque no se adaptan bien
a los ambientes tropicales, estas aves son sensibles a los cambios en la dieta, a las
temperaturas ambientales elevadas y su manejo requiere cuidadores cualificados.
Las aves de corral autóctonas pueden resistir mejor a las duras condiciones que
normalmente predominan en los países en desarrollo y una buena gestión hará
que su rendimiento aumente, esto se puede lograr mediante un alojamiento
adecuado, que proteja a las aves de los depredadores y les proporcione las
condiciones ambientales que les permitan alcanzar la máxima rentabilidad.

Importancia de la temperatura

Los avicultores tienen que compensar las condiciones climáticas inadecuadas


manipulando los sistemas de control o modificando el alojamiento para garantizar
que el bienestar y que las necesidades ambientales de las aves queden
satisfechas. Las condiciones ambientales extremas (estrés por calor y frío,
ventilación excesiva o inadecuada, mala calidad del aire) se pueden controlar
adaptando el diseño del alojamiento de las aves de corral a dichas condiciones, las
aves necesitan espacio adecuado, alimento suficiente para satisfacer sus
necesidades nutricionales y un suministro adecuado de agua de buena calidad, la
aplicación de un estricto programa de cuarentena para prevenir las enfermedades
es un elemento esencial de una buena gestión y los avicultores deben ser capaces
de reconocer las enfermedades y tratarlas lo antes posible, un programa de
vacunación y medicación adecuado es esencial en las explotaciones comerciales.
Importancia de una buena higiene

Una de las tareas de manejo fundamentales consiste en mantener limpias los


galpones, sus alrededores y el equipo. Una galpon limpio mejora la salud de las
aves y limita la presencia de parásitos, polvo y contaminación microbiana, por otra
parte unos alrededores de la nave limpios reducen el número de moscas y
animales dañinos. Todo esto es importante no solo para el manejo de la cama y la
gallinaza sino también para la bioseguridad. La eliminación de las sobras de
alimentos de los comederos es una práctica fundamental para la salud de las aves,
otra tarea importante del manejo de aves de corral es sanear las naves para
minimizar el riesgo de enfermedades en las aves entrantes. El mantenimiento del
buen estado de salud de las aves es esencial y es habitual aplicar programas de
vacunación rutinarios contra una serie de enfermedades, sobre todo en las
explotaciones de gran escala. Algunas vacunaciones se efectúan en la incubadora,
pero es esencial establecer un calendario de vacunación adecuado y cumplir los
protocolos de vacunación.

Materiales y manejo de la cama

La cama está constituida habitualmente por materiales como virutas de madera,


paja picada, aserrín y cascarilla de arroz, la cama debe ser ligera, friable, no
comprimible, absorbente, de secado rápido, de baja conductividad térmica y muy
importante barata. Después del uso la cama se compone de gallinaza de aves de
corral, material de la cama original, plumas y alimento derramado. La calidad de la
cama en un galpon está determinada por el tipo de dieta, la temperatura y la
humedad. La profundidad recomendada para la cama está entre 10 y 20 cm, el
aserrín puede originar niveles de polvo elevados y provocar problemas
respiratorios. Las partículas de polvo de la cama que pueden causar problemas de
salud en las aves, provienen de heces secas, plumas, piel y arena, sus efectos
adversos se deben a que son portadoras de bacterias, hongos y gases.

Registros

La conservación de registros y el cumplimiento de los objetivos de producción son


buenas prácticas de manejo que permiten la identificación y resolución de
problemas. Cuando se identifica un problema el paso siguiente es tratar de
solucionarlo, determinar la causa y definir el problema forma parte esencial del
conocimiento de los productores y contribuye a evitar que el problema se repita.
Los registros cronológicos pueden ayudar a identificar algunas de las posibles
causas de los problemas, uno de los documentos de registro más útiles es el
diario, que se puede utilizar conjuntamente con fichas de registro para registrar las
actividades principales, los problemas que se hayan identificado, las reparaciones
de los equipos, las desviaciones en la configuración del equipo y cualquier cuestión
que afecte al personal. Deben llevarse registros de producción, crecimiento,
alimentación, peso de los huevos, mortalidad, tratamientos suministrados y
respuesta a los mismos a fin de contribuir a la investigación sobre rendimiento
subóptimo.

En todos los sistemas de producción, pueden detectarse signos de mala salud


cuando las aves de corral reducen la ingesta de alimentos y agua, disminuyen la
producción o el crecimiento, experimentan un cambio en la apariencia,
comportamiento o nivel de actividad o presentan un estado anormal de las plumas
o las heces.

Bebederos

Para aves menores de dos semanas de edad se utilizan bebederos plásticos de 5


litros aproximadamente, a razón de un bebedero por cada 100 aves y para aves
adultas se pueden utilizar 60 bebederos a razón de por cada 100 aves; pueden
ser metálicos o de plástico. El bebedero ubicado hacia el centro del galpón permite
el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que
tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente
permanente, la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y
bajos rendimientos en la producción, deben evitarse los derrames de agua dentro
del galpón porque perjudicarán la salud de las aves, además de proporcionar el
medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos como los coccidios.

Comederos

Para la alimentación de aves adultas se pueden utilizar 5 comedros por cada 100
aves, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se
realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el
desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de
las aves, conforme vayan creciendo, además deben tener una rejilla o bolillo
protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una
tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio. Las gallinas
ponedoras deben recibir alimentos para producción con 17% de proteína, cambiar
a este tipo de alimento a las 18 semanas de edad, a las 29 semanas de edad, las
aves deben de estar consumiendo 13 kilos por cada 100 aves día.

Nidales

Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el
producto que va a generar los ingresos, deben ser cómodos, atractivos y lo
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar
seguros en ese lugar, cuando los deposite.

Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas
se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura, los nidos pueden
ser comunales, utilizando dos metros cuadrados para cada 100 gallinas; o bien
nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las
siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de
fondo, manteniéndolos siempre limpios y con suficiente viruta de madera.

Algunos factores necesarios para el buen funcionamiento de la actividad

 Galpones adecuados para el tipo de explotación.


 Mantener la densidad recomendada por metro cuadrado.
 Los lotes de aves deben tener la misma edad.
 Equipo necesario y en buen estado.
 Agua fresca y abundante siempre.
 Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.
 Evitar las fugas de agua.
 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.
 Selección de aves en fechas programadas.
 Eliminar las corrientes de aire.
 Mantener la cama seca, las paredes y techos limpios.
 Seguir el programa de vacunación y desinfección.
 Controlar el canibalismo.
 Eliminar los roedores con trampas y cebos.
 Seguir el programa de iluminación recomendado.
 Mantener el número de horas luz total, hasta que venda las aves.
 Quemar y enterrar las gallinas muertas.
 Cerrar los nidales por la noche
 Mantener nidales limpios y ventilados.
 Apartar las gallinas cluecas.
 Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.
 Llevar registros al día. • Terminado un ciclo de postura, el galpón debe
descansar 2 semanas.
 Nunca lavar el huevo para limpiarlo ya que eso elimina el mucus, que es la
capa protectora contra bacterias y otros.
 Mantener la camada suelta y seca y que nunca falte en los nidos, esto
ayudará a prevenir enfermedades y a sacar menos huevos sucios y
quebrados.
 Mantener un registro o control sobre: consumo de alimento, mortalidad,
producción, etc.
 Que nunca falte agua fresca
 Bajas ganancias, tanto en peso de huevos, como en peso corporal,
usualmente es indicador de un consumo de nutrientes deficientes.
 Evitar desperdicios de alimento.
 La necesidad de calcio en las ponedoras aumenta con la edad.
 A las 28 semanas de edad se debe de estar obteniendo: 11% de huevo
extra, 51% de huevo grande, 35% de huevo mediano y 3% de huevo
chico.

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN

• Baja calidad de las aves.


• Baja calidad del alimento.
• Desperdicio del alimento.
• Despique defectuoso.
• Ataque de depredadores.
• Manejo deficiente.
• Parasitismo.
• Presencia de enfermedades.
• Pocas desinfecciones.
• Vacunaciones inadecuadas.
• Falta de agua.
• Humedad dentro del galpón.
• Falta de comedero.
• Alta densidad de población.
• Retardo en la iniciación de la postura.
• Control de luz.
• Nidales defectuosos o en mal estado.
• Pocas recolecciones de huevos.
• Falta de calcio adicional.
Actividad No 2: Interacciones en la explotación avicola

Duración: 40 minutos

El técnico dirige a cada uno de los subgrupos al galpon previamente identificado,


cada sub grupo lleva el nombre de un componente que integra la explotación
avicola.

El técnico solicita a cada subgrupo realizar un recorrido dentro de la explotación


observando detalladamente la funcionalidad del componente asignado (gallinas,
alimento, bebederos, galpones, bodega), este ejercicio tendrá un tiempo de 10
minutos.

Antes de iniciar el recorrido, el técnico entrega a cada integrante de cada uno de


los subgrupos una hoja tamaño carta en donde deberán consignar la siguiente
información:

 Componente gallinas:

 ¿Qué razas observo?


 ¿Cuántas aves hay en el galpon?
 ¿Qué cantidad de aves se manejan por metro cuadrado?
 ¿Observo algún problema que influya en la producción?

 Componente alimento:

 ¿Qué tipo de alimento maneja la explotación?


 ¿Qué cantidad de alimento día se suministra a cada ave?
 ¿Observó algún problema en la alimentación de las aves y que
consecuencias tene?
 ¿La forma de almacenar el alimento es la correcta?

 Componente bebederos:

 ¿Cuál es el tratamiento del agua antes de ser suministrado a las aves?


 ¿La forma de almacenaje del agua es la correcta?
 ¿Observó algún impacto ambiental negativo sobre las fuentes da agua?
 ¿Observó algún efecto negativo el el manejo del agua que afecte la
producción?
 Componente galpones:

 ¿La relación del galpon con respecto al sol es la correcta?


 ¿El tamaño del galpon es adecuado para el número de aves dispuesto en
el mismo?
 ¿El tipo de cama es el adecuado?
 ¿El aislamiento del galpon es correcto y que impacto sobre la producción
genera esto?

 Componente bodega:

 ¿Obsevó si la bodega tiene un lugar adecuado para el almacenamiento de


alimento y medicamentos veterinarios?
 ¿Observó algún tipo de contaminación?
 ¿Observó si hay un control efectivo de plagas y roedores?

El técnico resolvera cualquier duda generada durante el recorrido dentro de la


explotación y la discutirá las observaciones con todos los participantes que asisten
a esta actividad, una vez terminado el recorrido, cada subgrupo concertará y
definirá con sus integrantes, las respuestas a cada uno de los interrogantes.

7. Dinámica

Duración: 20 minutos

Con el fin de amenizar el desarrollo de la sesión y despejar un poco a los


participantes, se desarrolla una dinámica para lo cual el técnico debe ubicar en la
finca un espacio para las 30 personas con suficiente iluminación y que se puedan
movilizar con tranquilidad.

Luego el técnico debe entregar a cada participante una ficha elaborada


previamente, dibujada o escrita con el nombre de un animal. Después de entregar
a cada participante la ficha con el animal correspondiente, hace lo siguiente:

 Coloca una soga en el piso formando un círculo en el centro del grupo (se
puede realizar en el momento en que se inicie la sesión plenaria es decir
las exposiciones técnicas de los subgrupos).

 Dirá a los participantes que como hoy es día de animales esa soga en el
centro del grupo es el Zoológico de Cali. Que cuando él mencione un
animal, las personas que tengan la ficha con ese animal pasarán al
zoológico y saludarán al grupo con los gestos y sonidos que hace el animal
mencionado.

 El ttécnico también dirá que cuando pida un “zoológico”, todos los


animales deben saltar inmediatamente al zoológico de Cali y saludar todos
a los facilitadores, sólo con los gestos y sonidos que hacen esos animales.

8. Almuerzo

Duración 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar “olla comunitaria” esto con el
fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen participar de la
sesión sin previo aviso.

9. Presentación de la plenaria

Duración: 50 minutos

El técnico indica el orden de presentación de cada subgrupo, al final de las


presentaciones se sacan conclusiones sobre la actividad realizada y se determinan
la funcionalidad de cada uno de los componentes que integran la explotación
avicola.

Al terminar cada exposición el técnico abrirá un pequeño espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta) y también aportes que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentan opiniones diferentes sobre algún tema, el técnico debe aportar los
criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentación el técnico debe reconocer en


público el trabajo realizado por sus participantes pidiendo a los asistentes un
aplauso y lluego el material utilizado para la plenaria se ubica en un lugar visible
durante el tiempo de duración de la sesión ECA.
Plenaria en el municipio de Repelon - Atlantico

10. Establecimiento de compromisos

Duración: 10 minutos

Para la realización de los compromisos el ttécnico pregunta a los participantes si


desean aplicar lo aprendido durante el desarrollo del taller en sus respectivas
fincas y cómo lo van a hacer.

Los compromisos hechos se registran en los formatos de sistematización de los


talleres lo cual facilita al equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y
pertinente a los productores vinculados en el proceso de formación.

Es importante en lo posible que toda actividad y práctica desarrollada en las


sesiones de ECA´s esten seguidas por una visita de acompañamiento a cada uno
de los participantes para garantizar que se replique lo aprendido en cada uno de
los sistemas productivos.

11. Evaluación de la jornada de capacitación

Duración: 10 minutos

La actividad de evaluación de la jornada de capacitación consiste en presentar a


los participantes un máximo de cinco preguntas para que ellos respondan esta
evaluación se hace en un tiempo de 10 minutos y es calificada inmediatamente por
los técnicos, quienes compartirán los resultados de manera inmediata con el grupo
de productores, con el fin de planear refuerzos en temas en caso que se requiera.

Para la evaluación de esta sesión se proponen las siguientes preguntas:

1. Los registros dentro de la granja sirven para:


a. Saber la producción diaria
b. Saber el porcentaje de mortalidad
c. Saber el consumo de alimento
d. Todas las anteriores

2. La desnfección de los equipos hace parte de:


a. Las buenas practicas pecuarias
b. La bioseguridad
c. El trabajo dierio en la granja
d. Todas las anteriores

3. La recolección de la gallinaza se hace:


a. Cada mes
b. Cada seis meses
c. Una vez los galpones se desocupen
d. Todas las anteriores

4. Cómo le pareció la actividad de capacitación de hoy:


a. No me gustó
b. Regular
c. Muy buena

12. Registro de participantes de la jornada

Duración: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitación, para lo cual se diligencia un formato para el registro de
los participantes.
13. Cierre de la jornada

Duración: 5 minutos

Una vez culminada la plenaria el facilitador hace un resumen de las conclusiones


de la sesión realizada, agradece la participación y los invita a participar del
siguiente taller de formación, indicando el tema, el lugar y la fecha de desarrollo.
SESIÓN 2
CONSTUCCIONES E INSTALACIONES

GALPONES YEMA LINDA MUNICIPIO DE SOPLAVIENTO - BOLIVAR


PROTOCOLO
MANEJO DE GALINAS PONEDORAS EN PISO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 2
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

Descripción general
Código
Lugar: Finca de un productor ECA´s Manejo de gallinas ponedoras en piso

Tipo de convocatoria: A través de N° de personas invitadas


la organización a la cual pertenece 30
cada uno de los productores.
Objetivo General Objetivos Específicos
- Establecer las condiciones ambientales:
Determinación de los parámetros que humedad relativa, temperatura, velocidad
definirán el sitio exacto donde se promedio del viento y altitud, influyen en la
edificará el galpón. selección del terreno.
- Conocer los costos y las perturbaciones
agroecológicas que se generan.
- Analizar la ubicación geográfica del
galpon.

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes clores tipo
10
lápiz
Cinta adhesiva 1
Hojas de papel periodico 5
PASO A PASO

1.Saludo, apertura de la ECA e inicio de la segunda sesión

Duración: 10 minutos

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

2. Dinámica de retroalimentación

Duración 20 minutos

La Caja Mágica: se prepara una caja con cuatro lados iguales o puede servir un dado
grande. El director del juego pinta los números 1-2-3-4-5-6, uno en cada cara de la caja o
pone una señal visible como una bolita o una estrella en una cara, dos en la otra, tres en
la siguiente, etc. Luego dice a qué equivale cada número. Ej. : 1. Reír; 2. Llorar; 3. Silbar;
4. Silencio; 5. Gritar; 6. Saltar. Se toma la cajita, se echa a rodar y cuando se detenga,
todos los que están en el círculo deben hacer lo que indique según el número. Quien se
equivoque deberá contestar una de las siguientes preguntas de retroalimentación.

3. Presentación y formación de subgrupos

Duración: 20 minutos

Es importante para el técnico y los participantes de la sesión que todos se conozcan entre
sí, sepan sobre las expectativas que cada uno tiene en ésta nueva etapa de sesiones y
para lograr que todos los asistentes participen activamente en los ejercicios.
Se debe lograr que los participantes se mezclen en grupos y cada subgrupo, usando su
creatividad, buscará un nombre con el cual se identifiquen y los distinga como equipo, los
nombres no se deben repetir.

La dinámica “Haga el arroz” facilita de manera sencilla y graciosa la presentación personal,


permite romper el hielo, generar confianza y fortalece el trabajo comunitario y en equipo.
El técnico invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del círculo,
el técnico pide que cada uno se enumere para totalizar los asistentes y determinar el
número de subgrupos que se deben formar; una vez hecho esto, el técnico determina el
número de ingredientes que llevará el arroz, que deben ser igual al número de grupos
determinados ej: si son cinco grupos los ingredientes serán cinco (arroz, aceite, sal, agua
y carne) si son cuatro grupos cuatro ingredientes (arroz, sal, agua y pollo). Un
ingrediente se debe decir al oído a cada uno de los participantes y se repite las mismas
veces como tantos grupos se vayan a formar; es decir si, son 5 grupos a cada 5 personas
se les dirá el mismo ingrediente hasta completar los 5 ingredientes que formarán el arroz;
una vez que se ha repartido al oído los ingredientes, el técnico dice en voz alta tormenta,
el circulo se desintegra, se mezclan los participantes y la a la voz de calma los
participantes volverán a formar el círculo, pero deben quedar ubicados en puestos
diferentes; posteriormente se solicita que se deben formar los grupos con los ingredientes
que correspondan sin repetirse y al subgrupo formado le deben asignar un nombre, luego
cada grupo se presenta diciendo ¿Que nombre escogieron? y ¿Por qué?, y cada integrante
dice que ingrediente es y hace su presentación: diciendo su nombre y sus expectativas
con respecto a las ECA´s.

4. Procedimientos previos de la sesión

- Selección del escenario de capacitación: la sesión se desarrollará en una granja


avicola, que tenga gallinas ponedoras en piso.

- Preparación del escenario de capacitación: dentro de la granja se hace un recorrido


observando todas las instalaciones.

- Preparar el material a utilizarse en la jornada este material se lo prepara por cada


grupo entre los materiales tenemos 2 hojas en blanco, un lapicero.

5. Realización de ejercicios prácticos en la finca

Duración: 90 minutos

Actividad 1: Inducción al tema

Duración: 15 minutos

A cada subgrupo formado se entrega una pregunta técnica sencilla, sobre el tema a tratar
durante la sesión, se les da un tiempo de 15 minutos para preparar la respuesta y
presentarla al resto del grupo. El técnico orienta la discusión en cada subgrupo para
hacer consensos sobre las respuestas y en caso que no haya consenso, indica al grupo
que manifieste sus discusiones al momento de la respuesta.

Cada vez que un subgrupo de respuesta a la pregunta, el técnico cuestiona a los


participantes ¿Qué piensan sobre las respuestas?, si están de acuerdo y si tienen algo para
aportar.

Preguntas para explicar:

- ¿Por qué la ubicación del galpon respecto al sol es importante?


- ¿Por qué la granja se debe aislar lo mejor posible del exterior?
- ¿Por qué el alimento se debe almacenar a partede de los demas insumos utilizados
en la granja?
- ¿Por qué se recomienda tener una altura especifica para cada clima?
- ¿Por qué motivo se debe hace un buen mantenimiento a los equiposnutilizados en
la granja?
Al finalizar la intervención de cada grupo y de los asistentes (cuando tienen algo para
aportar), el técnico realizará los comentarios aclaratorios para cada pregunta.

Como ejercicio práctico se realizará un recorrido por la granja para identificar cada una de
las contrucciones e intalaciones de lagranja, establecer su importancia, su objetivo y su
adecuada utilización, adicionalmente se tratara de identificar las posibles fallas existentes
dentro de la explotación, su efecto y posibles soluciones.

Visita de análisis a garnja de ponedoras en el municipio de Soplaviento - Bolivar

Instalaciones

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del


lugar, de la finalidad de la producción y de los medios económicos con que se cuente, el
galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados y preferiblemente en
sentido de Norte a Sur sies un climas frio y de Oriente a Oxidente en un clima calido.

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones tengan amplios
aleros, especialmente en zonas húmedas, buena ventilación, acondicionamiento para los
bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una
buena cubierta de piso.

El piso de tierra se puede apelmazar o ser utilizado en esta forma, aunque por razones
sanitarias es preferible chorrear una capa de concreto, de un espesor 5 a 6 cm que no se
quiebre con facilidad y dure muchos años, que además permita efectuar una buena lavada
y deesinfección.
El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc por su mayor
durabilidad y facilidad de colocación, no obstante se puede usar cualquier otro producto
como tejas de barro, fibrocemento, eternit, etc.

El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza, levante, producción de huevos en


jaula, producción de huevos en piso o pollo de engorde) y al número de animales que se
desea tener.

Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se
desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles, si no se
tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún
técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el
presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso es que no haya desperdicio de
materiales, hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas
dimensiones en que se comercializan, en zonas de clima caliente se deben alojar
unas cinco gallinas por metro cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener
una densidad de seis o siete aves por metro cuadrado.

Concejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones.

 Ser del menor costo posible.

 No inundable y de buen drenaje.

 Contar con agua potable.

 Estar aislado de otras granjas.

 De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.

 De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras
ampliaciones.

 Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres
veces el ancho del galpón.

 Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobre techo del galpón contribuyen
a controlar la humedad, mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y
amoníaco, permitir la entrada de aire y puro eliminando el exceso de polvillo en el
ambiente.
6. Dinámica

Duración: 15 minutos

Con el fin de amenizar el desarrollo de la sesión y despejar un poco a los participantes, se


desarrolla una dinámica, para lo cual el técnico debe ubicar en la finca un espacio con
suficiente iluminación para las 30 personas donde se puedan ubicar y movilizar con
tranquilidad.

El técnico invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo, el técnico pregunta si conocen una canción que dice: “palo, palo, palo, palo
bonito, palo e´, e´, e´, e´, palo bonito, palo é´…”Los participantes empezarán a
tararearla canción. El facilitar da las instrucciones diciendo que las manos deben ir
al frente de cada uno y explica que:
Los dedos índices significan “palo”
Los dedos pulgares significan “bonito”
Los dedos meñiques significan “e”
El técnico se ríe para generar expectativa y ánimo en los participantes, el técnico
dice que ensayen una vez y guía con los dedos, mientras cantan. Paso siguiente
empieza el ejercicio de verdad y el técnico trata de confundirlos mostrando los
dedos de manera diferente.

Se debe cantar la canción cada vez más rápido, mientras los participantes cantan y
señalan cada parte de la canción con sus dedos como corresponde, los técnicos
seleccionan 5 o 7 personas que se confundan en el movimiento de sus dedos, la
primera persona seleccionada se acerca al otro técnico y éste le da una pregunta
para que prepare la respuesta en un minuto. Se debe repetir la canción cuantas
veces sea necesario hasta que se seleccionen las personas a quienes se les van a
entregar las preguntas elaboradas en las fichas de colores para responder, cada
persona tendrá un minuto para responder la pregunta que le correspondió.

7. Preparación de la plenaria

Duración: 20 minutos

Cada subgrupo debe preparar la exposición y la forma en que la presentará en la reunión


plenaria, para dicho ejercicio puede seleccionarse una persona como vocero del grupo ó la
presentación la pueden realizar todos los integrantes del subgrupo.

Una vez socializada la determinación y llegando a una conclusión el grupo anota sus
decisiones en el papel periódico para ser presentado en la plenaria. De igual forma se
procede para analizar las otras observaciones, el técnico estará atento a inducir la
participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada subgrupo. Anunciará el
inicio de la plenaria de manera oportuna.
Cada subgrupo debe preparar la exposición y la forma en que la presentará en la reunión
plenaria, las cuales pueden ser una obra de teatro, una canción, un poema, un chiste,
entre otros, la idea es que el medio de presentación sea de fácil expresión y fácil
entendimiento para el resto del grupo, esto logrará en el grupo confianza y seguridad.

8. ALMUERZO

Duración 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar “olla comunitaria” esto con el
fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen participar de la
sesión sin previo aviso.

9. Presentación de la plenaria

Duración: 80 minutos

El técnico indica el orden de presentación de cada subgrupo, al final de las presentaciones


se sacan conclusiones sobre la actividad realizada y se determinan los pasos que hay que
seguir para realizar una buena labor de poda.

Al terminar cada exposición el técnico abrirá un pequeño espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Si se presentan opiniones diferentes sobre algún tema, el facilitador debe aportar los
criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentación, el facilitador debe reconocer en público el
trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso. Luego, el
material utilizado para la plenaria, se ubica en un lugar visible durante el tiempo de
duración de la sesión ECA.
Presentación de Plenaria en el Municipio de Repelon

10. Establecimiento de compromisos

Duración: 10 minutos

Para la realización de los compromisos, el técnico pregunta a los participantes si desean


aplicar lo aprendido durante el desarrollo del taller en sus fincas y cómo lo van a hacer.

Los compromisos hechos se registran en los formatos de sistematización de los talleres, lo


cual facilita al equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente a los
productores vinculados en el proceso de formación.

11. Evaluación de la jornada de jornada

Duración: 10 minutos

La actividad de evaluación de la jornada de capacitación, consiste en presentar a los


participantes un máximo de cinco preguntas para que ellos respondan, esta evaluación se
hace en un tiempo de 10 minutos y es calificada inmediatamente por los facilitadores,
quien compartirá los resultados de manera inmediata con el grupo de productores, con el
fin de planear refuerzos en temas, en caso que se requiera.

Para la evaluación de esta sesión se proponen la siguiente metodología:

1. A cada participante se entrega una hoja en la cual consignaran las cinco preguntas.
2. Se daran cinco minutos para que contestesn la preguntas.
3. Se lera cada una de las respuestas y se haran las aclaraciones correspondientes.
12. Registro de participantes de la jornada

Duración: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la jornada


de capacitación, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes.

13. Cierre de la jornada

Duración: 5 minutos

Una vez culminada la plenaria el técnico hace un resumen de las conclusiones de la sesión
realizada, agradece la participación y los invita a participar del siguiente taller de
formación, indicando el tema, el lugar y la fecha de desarrollo.
SESIÓN 3
BIOSEGURIDAD
PROTOCOLO
MANEJO DE GALINAS PONEDORAS EN PISO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 1
BIOSEGURIDAD

Descripción general
Código
Lugar: Finca de un productor ECA´s Manejo de gallinas ponedoras en piso

Tipo de convocatoria: A través de N° de personas invitadas


la organización a la cual pertenece 30
cada uno de los productores.
Objetivo General Objetivos Específicos
Disminuir los riesgos de
enfermedades en la granja, mediante:  Identificar y controlar los vectores
la higiene, el orden, el manejo que aumentan el riego de entrada de
ambiental, el control de plagas y patogenos a la granja.
enfermedades.
 Capacitar a los productores en la
implementación de medidas que
disminuyan el riesgo de
enfermedades por patogenos.

 Mejorar las condiciones sanitarias de


la granja.

Materiales N° Insumos N°
Hojas en blanco tamaño carta 10
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes clores tipo
5
lápiz
Cinta adhesiva 1
Hojas de papel periodico 5
PASO A PASO

1. Saludo, apertura de la ECA e inicio de la primera sesión

Duración: 10 minutos

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

Una vez hecho esto, los técnicos hacen el saludo de bienvenida y la presentación, en ésta
sesión se debe realizar la apertura de la ECA; para ello se debe diligenciar el formato del
acta de inicio de ECA, colocándole un nombre con el cual se identificará la ECA en los
eventos sucesivos. El nombre debe ser elegido por los participantes de manera
participativa y democrática, una vez elegido el nombre por votación y por mayoría (la
mitad más uno del total de los asistentes), se procede a la firma del acta por parte de los
delegados veredales o representantes, se procede a leer el acta y el nombre de la ECA
que fue elegido.

2. Dinámica de retroalimentación

Duración: 40 minutos

Es importante para el técnico y los participantes de la sesión que todos se conozcan entre
sí, sepan sobre las expectativas que cada uno tiene en ésta nueva etapa de sesiones y
para lograr que todos los asistentes participen activamente en los ejercicios.

Se bebe lograr que los participantes se mezclen en grupos y cada subgrupo, usando su
creatividad, buscará un nombre con el cual se identifiquen y los distinga como equipo, los
nombres no se deben repetir.
La dinámica “Haga el arroz” facilita de manera sencilla y jocosa la presentación personal,
permite romper el hielo, generar confianza y fortalece el trabajo comunitario y en equipo.

El técnico invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del círculo,
el técnico pide que cada uno se enumere para totalizar los asistentes y determinar el
número de subgrupos que se deben formar; una vez hecho esto, el técnico determina el
número de ingredientes que llevará el arroz, que deben ser igual al número de grupos
determinados ej: si son cinco grupos los ingredientes serán cinco (arroz, aceite, sal, agua
y carne) si son cuatro grupos cuatro ingredientes (arroz, sal, agua y pollo). Un
ingrediente se debe decir al oído a cada uno de los participantes y se repite las mismas
veces como tantos grupos se vayan a formar; es decir si, son 5 grupos a cada 5 personas
se les dirá el mismo ingrediente hasta completar los 5 ingredientes que formarán el arroz;
una vez que se ha repartido al oído los ingredientes, el técnico dice en voz alta tormenta,
el circulo se desintegra, se mezclan los participantes y la a la voz de calma los
participantes volverán a formar el círculo, pero deben quedar ubicados en puestos
diferentes; posteriormente se solicita que se deben formar los grupos con los ingredientes
que correspondan sin repetirse y al subgrupo formado le deben asignar un nombre, luego
cada grupo se presenta diciendo ¿Que nombre escogieron? y ¿Por qué?, y cada integrante
dice que ingrediente es y hace su presentación: diciendo su nombre y sus expectativas
con respecto a las ECA´s.

3. Procedimientos previos de la sesión

- Selección del escenario de capacitación: la sesión se desarrollará en una finca de


un beneficiario del proyecto, que tenga una granja avicola

- Preparación del escenario de capacitación: dentro de la granja se observara y se


haran las correciones necesariaq para mejorar la bioseguridad de la misma.

- Organización del material de la sesión: cada grupo contará con 2 hojas en blanco,
un lapicero.

4. Realización de ejercicios prácticos en la finca

Actividad 1: Inducción al tema

Duración: 15 minutos

A cada subgrupo formando se entrega una pregunta técnica sencilla, sobre el tema a
tratar durante la sesión, se les da un tiempo de 15 minutos para preparar la respuesta y
presentarla al resto del grupo, el técnico orienta la discusión en cada subgrupo para hacer
consensos sobre las respuestas y en caso que no haya consenso, indica al grupo que
manifieste sus discusiones al momento de la respuesta.

Cada vez que un subgrupo de respuesta a la pregunta, el técnico cuestiona a los


participantes ¿Qué piensan sobre las respuestas?, si están de acuerdo y si tienen algo para
aportar.

Preguntas para explicar:

- ¿Qué es la bioseguridad?
- ¿Qué es un vector?
- ¿Cuál es la diferencia entre limpiar y desinfectar?
- ¿Cómo se transmiten las enfermedades?
- ¿Qué palgas afectan la producción avicola?

Al finalizar la intervención de cada grupo y de los asistentes (cuando tienen algo para
aportar), el técnico realizará los comentarios aclaratorios para cada pregunta, los cuales
estarán orientados teniendo en cuenta los siguientes criterios:
¿Qué es Bioseguridad?

(BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN)

Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que aplicadas en forma permanente,
previenen y evitan la entrada y salida de agentes causantes de enfermedades a una
granja avícola.
El empleo de estas medidas contribuyen a una producción limpia, a través de un
aprovechamiento de los recursos existentes en la granja, manejo adecuado de las aves,
menor consumo de fármacos, eliminación correcta de residuos y disminución de la
contaminación ambiental.

La bioseguridad busca establecer barreras protectoras que integradas adecuadamente


mantienen las aves sanas y los resultados se reflejan en la disminución de mortalidades de
las aves, el ahorro importante de dinero en los costos de producción y en beneficio del
avicultor.

¿Por qué aplicar medidas de bioseguridad?

Las enfermedades que atacan a las aves perjudican al productor y pueden poner en riesgo
la salud de las personas, la granja avícola está permanentemente expuesta al ataque de
enfermedades que dependiendo de su gravedad pueden disminuir la producción de carne
y huevos aumentando en muchos casos la mortalidad de las aves llegando a niveles de
pérdidas económicas totales.

CÓMO LLEGA UNA ENFERMEDAD A UNA GRANJA AVÍCOLA

 El 90% de las veces las enfermedades de las aves se transmiten de una granja a
otra por personas, equipos y vehículos contaminados.

 El vendedor de productos veterinarios, insumos, alimentos, equipos, etc., que


transita mucho entre granjas, trata con diferentes avicultores y muchas de las
veces no tiene precaución en la limpieza de su ropa, zapatos y vehículo.

 El comprador de aves en pie.

 El comprador de gallinaza.

 El galponero que no cumple con las medidas sanitarias implantadas en la granja o


que tiene aves de campo en su casa.

 La reutilización de la cama, envases de medicamentos.

 El no control debido del destino de la mortalidad dándola como alimento a perros y


cerdos ó permitiendo que salga de la granja mediante venta.

 Los vigilantes nocturnos que no cumplen con las medidas sanitarias establecidas.
 El dueño que está en contacto con otros avicultores.

 Las plagas como ratas, ratones, moscas, zancudos, cucarachas, escarabajos, etc.

 Las aves silvestres de la región o procedentes de otras partes (migratorias).

 El mal destino de los desechos como la gallinaza, cama, plumas, cajas de pollito,
jeringas usadas, etc., que no son eliminados correctamente.

 El hecho de compartir fuentes de agua (quebradas, arroyos, estanques) con otras


granjas constituye de por sí un enorme riesgo de contaminación.

 La presencia de otro tipo de animales dentro de la granja: perros, gatos, cerdos,


conejos, vacas, caballos, gallinas criollas, gallos de pelea, patos, gansos, loros,
palomas, canarios, codornices, pavos y más.

AREAS EN UNA GRANJA AVICOLA EN EL CONTEXTO DE LA BIOSEGURIDAD

Es importante dividir la granja avícola en dos zonas definidas como zona limpia y zona
sucia.

La zona limpia

Se denomina zona limpia al área destinada a la producción de aves, la importancia de esta


zona es evitar el ingreso y propagación de enfermedades, la característica de una zona
limpia es tener equipos, vehículos y de más accesorios destinados al uso exclusivo del
área, por lo que esta área debe estar restringida a la libre circulación y en ella solo debe
ingresar personal autorizado.

La zona sucia

Es un área general donde están ubicadas las oficinas administrativas, viviendas,


guardianías, etc., la circulación peatonal y vehicular es menos restringida, destinada a la
atención de personal que no pertenece a la granja es donde se ubican los parqueaderos.

ELEMENTOS DE LA BIOSEGURIDAD

 Ingreso a la granja.

Para evitar el libre ingreso de personas y vehículos a la granja se debe mantener


un cerramiento que cuente con una única puerta de acceso, la que debe estar
permanentemente cerrada y con candado ésta será abierta para que ingresen
personas y vehículos que cumplan con tener la autorización respectiva y cumplan
con el reglamento de bioseguridad respectivo.
Todo el personal que labora en la granja, deberá usar ropa de la granja overol,
botas, gorra, mascarilla, no ingresar ninguna pertenencia personal (gafas,
celulares, relojes, anillos, computadoras, etc.), bañarse con agua y jabón
desinfectante.

 Aplicación del sistema “todo dentro todo fuera”

En lo posible las granjas deben tener durante el período de crianza aves de una
sola edad, aproximadamente 52 días en pollos de engorde o 72 semanas en el
caso de aves de postura, las aves son retiradas de los galpones, para permitir el
ingreso de un nuevo lote de aves previo el cumplimiento de un plan de limpieza y
desinfección así como el vacio sanitario (tiempo en el cual la granja debe quedar
limpia, libre y ventilándose).
 Limpieza

La limpieza de la granja debe ser total, se debe barrer y limpiar: pisos, paredes,
techos, mallas, puertas; hay que remover todo el polvo, telarañas, desechos,
restos de abono, etc., lavar las instalaciones con abundante agua a presión
utilizando escobas o cepillos, poner atención especialmente en las esquinas del
piso, paredes, parte superior de las vigas, tuberías de agua, áreas de electricidad,
cortinas, puertas, asegurarse de mojar bien lo cual permitirá iniciar el retiro de
restos de materia orgánica, plumas y polvo.

Luego aplicar detergentes que permitan remover la suciedad y que actúen en


presencia de materia orgánica, de preferencia utilizar detergentes que generen
espuma, después realizar cuidadosamente un segundo lavado, con agua a presión,
para retirar el detergente y restos de suciedad, considerar en este momento el
lavado final de las cortinas, las cuales deben estar extendidas en las ventanas.

 Desinfección Debe efectuarse cuando el galpón está completamente limpio por


dentro y fuera, estén realizadas las reparaciones, y efectuado el control de plagas
(insectos y roedores), sleccionar el desinfectante adecuado y seguir las
instrucciones de uso del fabricante, la elección del desinfectante también depende
de la historia sanitaria de la granja, este puede ser aplicado en spray, aerosol,
termo nebulización mediante el uso de bombas de fumigar manuales, a motor o
termo nebulizador.

La primera desinfección debe realizarse con el galpón completamente cerrado


dejando actuar por 24 horas, luego se debe ventilar el galpón por igual tiempo,
para efectuar una segunda desinfección 24 a 48 horas antes de la recepción del
nuevo lote de aves.

 Control de plagas (insectos y roedores)

Debe realizarse un buen programa para controlar insectos aplicando dos


tratamientos de insecticidas: el primero apenas han salido las aves y el segundo
antes de la primera desinfección, el control de roedores debe efectuarse a base de
colocar trampas en los sitios por los cuales transitan las ratas y además revisar
paredes, techos y vigas para localizar sitios de nidales o refugios de estos
animales.

 Eliminación de la mortalidad

La mortalidad de las aves en las granjas debe ser eliminada adecuadamente para
lo cual se puede emplear:

Pozos sépticos: Son excavaciones profundas de hasta 5 metros y un diámetro de 1


metro, con tapa de cemento lo suficientemente pesada para lograr un cerrado
hermético, en el fondo se coloca cal viva y allí se deposita todos los días la
mortalidad.
Incineradores: Ubicados a distancia prudencial de las instalaciones principales, son
quemadores a gas, diseñados técnicamente para que no disemine los restos,
cenizas y partes que no se incineren en su totalidad.

Enterrarla: Para ello se hacen excavaciones de hasta 2 metros de profundidad en


las cuales se va depositando diariamente las aves muertas colocando sobre ellas
cal viva y luego tierra.

Compostaje: Es una de las alternativas más recientes que consiste en la


descomposición controlada de materiales como abono, aves muertas, papel, paja,
aserrín, viruta gracias a la acción de bacterias aeróbicas.

Actividad No 2: Limpieza y desinfección de los galpones

Duración: 60 minutos

El técnico imparte tareas a los subgrupos como recolección de todos los reciduos solidos,
lavado y desindección de comederos, bebederos, pisos, limpieza de las cortinas, revision
de las mayas, cortede la hierba y pasto perimetral, falmeado, identificación de cada una
dea las instalaciones con avisos y verificación de la presencia de palgas y roedores dentro
de la garnja.

El técnico pasa observando el trabajo que realiza cada participante y con preguntas logra
enriquecer el ejercicio práctico, cada participante debe realizar un ejercicio práctico.

5. Dinámica

Duración: 15 minutos

Con el fin de amenizar el desarrollo de la sesión y despejar un poco a los participantes, se


desarrolla una dinámica, para lo cual el técnico debe ubicar en la granja un espacio con
suficiente iluminación para las 30 personas donde se puedan ubicar y movilizar con
tranquilidad.
Luego el técnico debe entregar a cada participante una ficha, elaborada previamente,
dibujada o escrita con el nombre de un animal. Después de entregar a cada participante la
ficha con el animal correspondiente, hace lo siguiente:

- Coloca una soga en el piso formando un círculo, en el centro del grupo ( se puede
realizar en el momento en que se inicie la sesión plenaria, es decir, las exposiciones
técnicas de los subgrupos)

- Dirá a los participantes que, como hoy es día de animales, esa soga en el centro del
grupo es el Zoológico de Cali. Que cuando él mencione un animal, las personas que
tengan la ficha con ese animal pasarán al zoológico y saludarán al grupo con los
gestos y sonidos que hace el animal mencionado.

- El técnico también dirá que cuando pida un “zoológico”, todos los animales deben
saltar inmediatamente al zoológico de Cali y saludar todos a los técnicos, sólo con
los gestos y sonidos que hacen esos animales.

- El técnico puede pedir “animales o zoológico”, cuantas veces considere pertinente


reanimar el grupo y en los momentos en que los participantes se muestren
cansados

6. Preparación de la plenaria

Duración: 20 minutos

El técnico pide a los participantes que ilustren en papel periódico la información


recolectada y las observaciones hechas sobre las diferentes actividades realizadas durante
la implemetación del plan de bioseguradad en la granja.

Una vez recopilada la información cada subgrupo deberá prepara una exposición la cual
denominaremos plenaria, la exposición la podrá realizar un delegado que actué como
vocero donde sus compañeros lo apoyaran.

Lo que busca el ejercicio es hacer una retro alimentación de la información suministrada


dentro de la capacitación y poder aclarar las dudas que aun persistan sobre el adecuado
manejo de la bioseguridad en las granjas avicolas.

Una vez hecha la socialización de todos los subgrupos se realizan las conclusiones
pertinentes las cuales deberán ser anotadas para ser presentado en la plenaria. El técnico
estará atento a inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo y anunciará el inicio de la plenaria de manera oportuna.
7. ALMUERZO

Duración 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar “olla comunitaria” esto con el
fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen participar de la
sesión sin previo aviso.

8. Presentación de la plenaria

Duración: 80 minutos

El técnico indica el orden de presentación de cada subgrupo y al final de las


presentaciones se sacan conclusiones sobre la actividad realizada y se determinan los
pasos que hay que seguir para la adecuada implementación del plan de bioseguridad para
la granja de gallinas ponedoras en piso.

Una vez cada subgrupo realiza su presentación, el técnico debe reconocer en público el
trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso y luego el
material utilizado para la plenaria, se ubica en un lugar visible durante el tiempo de
duración de la sesión ECA.

Cada subgrupo debe preparar la exposición y la forma en que la presentará en la reunión


plenaria, las cuales pueden ser una obra de teatro, una canción, un poema, un chiste,
entre otros, la idea es que el medio de presentación sea de fácil expresión y fácil
entendimiento para el resto del grupo, esto logrará en el grupo confianza y seguridad.

9. Establecimiento de compromisos

Duración: 10 minutos

Para la realización de los compromisos, el técnico pregunta a los participantes si desean


aplicar lo aprendido durante el desarrollo del taller, en sus fincas y cómo lo van a hacer.

Los compromisos hechos, se registran en los formatos de sistematización de los talleres, lo


cual facilita a l equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente a los
productores vinculados en el proceso de formación.

10. Evaluación de la jornada de capacitación

Duración: 10 minutos

La actividad de evaluación de la jornada de capacitación, consiste en presentar a los


participantes un máximo de cinco preguntas para que ellos respondan, esta evaluación se
hace en un tiempo de 10 minutos y es calificada inmediatamente por los técnicos, quienes
compartirá los resultados de manera inmediata con el grupo de productores, con el fin de
planear refuerzos en temas, en caso que se requiera.

Para la evaluación de esta sesión se proponen las siguientes preguntas:

1. Los trabajadores de la granja deben utilizar:


a. Pantaloneta y tenis
b. Botas de caucho
c. Gorro y tapabocas
d. Ropa de la granja

2. La zona limpia es:


a. El parqueadero
b. La oficina
c. Los baños
d. Area de producción

3. Un transmisor de enfermedades es:


a. Un camion
b. Un comprador de aves en pie
c. Los roedores
d. Todas las anteriores

4. La bioseguridad es:
a. Un control
b. Un riesgo
c. Una medida sanitaria
d. Ninguna de las anteriores

5. La desinfección se hace cuando:


a. Las aves estan en en 100% de producción
b. Se esta recogiendo nla gallinaza
c. El galpón esta limpio
d. Todas las anteriores

11. Registro de participantes de la jornada

Duración: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la jornada


de capacitación, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes
12. Cierre de la jornada

Duración: 5 minutos

Una vez culminada la plenaria el técnico hace un resumen de las conclusiones de la sesión
realizada, agradece la participación y los invita a participar del siguiente taller de
formación, indicando el tema, el lugar y la fecha de desarrollo.
SESIÓN 4
CONTROL AMBIENTAL
PROTOCOLO
MANEJO DE GALINAS PONEDORAS EN PISO
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN 4
CONTROL AMBIENTAL

Descripción general
Código
Lugar: Finca de un productor ECA´s Manejo de gallinas ponedoras en piso

Tipo de convocatoria: A través de N° de personas invitadas


la organización a la cual pertenece 30
cada uno de los productores.
Objetivo General Objetivos Específicos
 Diseñar un plan de manejo ambiental
 Capacitar a los productores para prevenir, corregir o mitigar los
para prevenir, corregir o impactos sobre el ambiente.
mitigar los efectos adversos y
optimizar la producción y los  Establecer cual es el impacto
efectos positivos causados generado al ambiente por las
sobre el medio de forma fisica, explotaciones avicolas de la zona.
quimica y socioeconómica de
las explotaciones avicolas.  Mejorar el manejo de los reciduos
generados por las explotaciones
avicolas de la zona.

 Conseguir los mejores rendimientos


pormedio del establececimiento y
mantenimiento de las condiciones
ambientales óptimas para las aves.
Metas

 Que los productores identifiquen los problemas generados por el mal contol
ambiental y las consecuencias economicas que conlleva el mismo.

Materiales N° Insumos N°
Lapiceros 5
Marcadores de diferentes clores tipo
10
lápiz
Cinta adhesiva 1
Tijeras 1
Bolsa plástica de 1 metro por 60
5
centímetros
Papel periódico 5

PASO A PASO

1. Saludo, apertura de la ECA e inicio de la cuarta sesión

Duración: 10 minutos

Para dar inicio a la jornada se presenta el equipo de trabajo y se identifica a cada uno de
los participantes de la sesión colocándole el nombre con cinta de enmascarar en un lugar
visible de su cuerpo (pecho, gorra, sombrero…)

2. Presentación y formación de subgrupos

Duración: 40 minutos

Es importante para el técnico y los participantes de la sesión que todos se conozcan entre
sí, sepan sobre las expectativas que cada uno tiene en ésta nueva etapa de sesiones y
para lograr que todos los asistentes participen activamente en los ejercicios.

Se bebe lograr que los participantes se mezclen en grupos y cada subgrupo, usando su
creatividad, buscará un nombre con el cual se identifiquen y los distinga como equipo, los
nombres no se deben repetir.

La dinámica “Haga el arroz” facilita de manera sencilla y jocosa la presentación personal,


permite romper el hielo, generar confianza, fortalece el trabajo comunitario y en equipo.

El técnico invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del círculo,
el técnico pide que cada uno se enumere para totalizar los asistentes y determinar el
número de subgrupos que se deben formar; una vez hecho esto, el técnico determina el
número de ingredientes que llevará el arroz, que deben ser igual al número de grupos
determinados ej: si son cinco grupos los ingredientes serán cinco (arroz, aceite, sal, agua
y carne) si son cuatro grupos cuatro ingredientes (arroz, sal, agua y pollo).

Un ingrediente se debe decir al oído a cada uno de los participantes y se repite las
mismas veces como tantos grupos se vayan a formar; es decir si, son 5 grupos a cada 5
personas se les dirá el mismo ingrediente hasta completar los 5 ingredientes que formarán
el arroz; una vez que se ha repartido al oído los ingredientes, el técnico dice en voz alta
tormenta, el circulo se desintegra, se mezclan los participantes y la a la voz de calma los
participantes volverán a formar el círculo, pero deben quedar ubicados en puestos
diferentes; posteriormente se solicita que se deben formar los grupos con los ingredientes
que correspondan sin repetirse y al subgrupo formado le deben asignar un nombre, Luego
cada grupo se presenta diciendo ¿Que nombre escogieron? y ¿Por qué?, y cada integrante
dice que ingrediente es y hace su presentación: diciendo su nombre y sus expectativas
con respecto a las ECA´s.

3. Procedimientos previos de la sesión

- Selección del escenario de capacitación: la sesión se desarrollará en una finca de


un beneficiario del proyecto, que tenga una granja avicola

- Preparación del escenario de capacitación: dentro de la granja se observara y se


haran las correciones necesarias para mejorar el manejo ambiental de la misma.

- Organización del material de la sesión: cada grupo contará con 2 hojas en blanco,
un lapicero.

4. Realización de ejercicios prácticos en la finca

Actividad 1: Inducción al tema

Duración: 15 minutos

A cada subgrupo formando se entrega una pregunta técnica sencilla, sobre el tema a
tratar durante la sesión, se les da un tiempo de 15 minutos para preparar la respuesta y
presentarla al resto del grupo. El técnico orienta la discusión en cada subgrupo para
hacer consensos sobre las respuestas y en caso que no haya consenso, indica al grupo
que manifieste sus discusiones al momento de la respuesta.

Cada vez que un subgrupo de respuesta a la pregunta, el técnico cuestiona a los


participantes ¿Qué piensan sobre las respuestas?, si están de acuerdo y si tienen algo para
aportar.

Preguntas para explicar:

- ¿Por qué es importante el buen manejo de la ventilación del galpón?


- ¿Qué impacto ambiental generan las granjas avicolas?
- ¿Para que serirve el plan de manejo ambiental de la granja avicola?
- ¿Cuál es el manejo adecuado de los reciduos generados por las granjas?
CONTROL AMBIENTAL DE LAS GRANJAS AVICOLAS

Las aves convierten el alimento y el agua en energía para el funcionamiento de sus


órganos y músculos, para mantenerse calientes, para crecer y aumentar de peso, no son
máquinas perfectas con el 100% de rendimiento, es decir generan un exceso apreciable
de calor y de humedad.
Para conseguir los mejores rendimientos es necesario establecer y mantener las
condiciones ambientales óptimas a lo largo de la vida productiva, es decir tanto en épocas
de frío como de calor el ave debe seguir comiendo y transformando dicho alimento
siempre con el máximo aprovechamiento posible. Para ello es necesario satisfacer las
necesidades térmicas de las aves suministrándoles oxígeno, eliminando la humedad y el
amoníaco presentes en el ambiente.

Se dedebe realizar una evaluación a la explotación avicola sobre cada uno de los
componentes tanto socioeconomico como al ambiente (aire, agua, suelo, flora y fauna),
una vez establecido el impacto generado por la granja se deben evaluar, manejar y
mitigar deacuerdo a su magnitud con un plan de manejo ambiental el cual dirigira las
acciones al mejoramiento del desempeño ambiental de la granja.

FACTORES AMBIENTALES CRÍTICOS EN LA FASE DE POSTURA

Es importante mantener un buen ambiente para las gallinas con el fin de mantener
producción de huevo y lograr el mejor rendimiento productivo de las mismas.

1. Mantener la temperatura correcta y con un rango aceptable de calidad del aire de


tal manera que las aves estén dentro de su zona de confort para un óptimo
rendimiento productivo.

2. Lograr la misma temperatura en todo el galpón.

3. Desarrollar la capacidad (tanto de calentamiento como de enfriamiento) para


mantener consistentemente la temperatura del galpón de tal manera que los
extremos climáticos no afecten el rendimiento productivo.

4. Mantener la buena calidad del aire y la humedad relativa correcta.

5. Mantener la intensidad y la uniformidad correcta de la luz en todas las areas del


galpón.

Por lo general la temperatura es el factor más crítico. Dado que la ventilación desempeña
un papel primario en el manejo de la temperatura, la calidad del aire y la humedad del
galpón, el manejo de la ventilación es la principal herramienta que se utiliza para el control
ambiental.
Ventilación

Ventilación significa introducir aire exterior adentro del galpón y sacar el aire que está
dentro del galpón al exterior, una ventilación adecuada significa remover la cantidad
correcta de aire en el momento preciso y de manera tal que modifique la temperatura, la
humedad y otras variables ambientales, a valores óptimos para el desarrollo de las aves.

Temperatura

La temperatura apropiada que se debe conservar dentro del galpón va desde los 32
grados cuando tenemos pollito de un día hasta los 18 cuando hay aves adultas, tanto en
invierno como en verano el control de la ventilación permite mantener la temperatura
dentro de la zona de confort, las temperaturas muy altas o muy bajas reducen el
crecimiento, la producción y pueden llegar a causar la muerte.

Humedad

La humedad relativa óptima generalmente está ubicada entre el 50% y el 70%, el


problema más común es el exceso de humedad tanto en el invierno, presentando camas
húmedas, producción de amoníaco, etc. como en el verano, evitando el intercambio de
calor por jadeo de las aves; En cualquiera de los dos casos la ventilación es el único medio
práctico de reducir la humedad, si bien es posible en épocas de invierno solucionar parte
del problema de la humedad en la cama mediante la calefacción, el método más barato es
el de conseguir una buena ventilación.

Renovación de oxígeno

Cuando las aves respiran, extraen oxígeno del aire y le devuelven mediante la respiración
agua al ambiente, se debe por lo tanto introducir aire fresco para reponer el oxígeno que
las aves están consumiendo, en invierno se calcula que debe existir una renovación de
aire de 1 m3/h por Kg. de carne viva para reponer el oxígeno consumido por las aves,
mientras que en el verano se consideran 5 m3/h por kg. de carne viva para dicha
reposición

Eliminación de gases nocivos

La introducción de aire fresco para reponer oxígeno también elimina otro tipo de gases
nocivos para el animal, principalmente anhídrido carbónico y amoníaco, la producción de
anhídrido carbónico si bien es un gas que puede llegar a ser letal para los animales por lo
cual con una ventilación de muy poco volumen estaremos asegurando la eliminación del
mismo.
Estos factores son los que se deben tener encuenta en un ambiente controlado ya que
cualquiera de ellos que no esté en los parámetros adecuados puede ocasionar problemas
en la producción.

La producción avícola intensiva genera desperdicios con alto contenido de nutrientes y


material orgánico que causan la contaminación de suelos y aguas, emiten olores
desagradables, altas concentraciones de gases, propician la proliferación de vectores y
microorganismos patógenos, todo esto genera un impacto negativo en el medio ambiente.

Dentro de los diferentes sistemas de producción avícola se debe contemplar un plan de


manejo adecuado de los desechos, para que en vez de generar contaminación ambiental
se conviertan en una fuente de ingresos que permita a los productores avícolas
contemplar la posibilidad de buscar alternativas económicas para el uso y manejo eficiente
de la gallinaza.

La gallinaza se utiliza tradicionalmente como abono su composición depende


principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves, la gallinaza obtenida
de explotaciones en piso, se compone de una mezcla de deyecciones y de un material
absorbente que puede ser viruta, pasto seco, cascarillas, entre otros y este material se
conoce con el nombre de cama, esta mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo
productivo.

Para solucionar este problema es necesario someter la gallinaza a secado, que además
facilita su manejo, al ser deshidratada se produce una un proceso de fermentación
aeróbica que genera nitrógeno orgánico siendo mucho más estable.

Para lograr que un residuo orgánico como la gallinaza se convierta en un subproducto de


alta calidad para el productor avícola, es indispensable que se apliquen diferentes
prácticas de manejo:

a. Evitar que se presenten altas humedades dentro del galpón, este factor es el
causante de la producción de las altas concentraciones de gases y pérdida de
elementos como el nitrógeno.

b. Una vez recolectada la gallinaza del galpón se debe tener un lugar para su
disposición (secadero) que sea cubierto para evitar el contacto con el agua lluvia y
almacenarla en forma de pirámide, con el fin de lograr un escurrido de la humedad
que ésta presente.

c. Se pueden emplear productos que eviten la humedad, que reduzcan la producción


de gases y olores.

Otra forma de disminuir el inpacto negativo que genera la gallinaza al ambiente es la


utilización de Microorganismos Benéficos los cuales mejoran el proceso de biodegradación
de la gallinaza, al empezar la inoculación de las camas con estos microorganismos, esto se
observa por el incremento de la temperatura en las camas, la relación C/N, pH, la
capacidad devretención de agua, contenido de materia organica, de carbono oxidable y de
actinomicetos, dándole un varlor agronónico a la gallinaza inoculada con estos
microoorganismos. También se puede evidenciar por la dismininución del contenido de
nitrógeno, amonio, nitritos, nitratos, humedad de las camas, amoniaco en el ambiente y
coliformes fecalesdisminuyendo el impacto negativo de la gallinaza sobre el ambiente.

Usos de la gallinaza

a. Como fertilizante.
b. Para la producción de Biogás.
c. Para la producción de compos.

Mortalidad

Son todas las aves que mueren por diverswas causas o que son sacrificadas por
enfermedad o bajos rendimientos y se les debe dar una adecuada disposición para evitar
la generación de malos olores y la proliferación de vectores que puedan causar
enfermedades para locual se debe disponer de una fosa o caseta de compostaje a donde
se deben llevar las aves que se sacan diariamente del galpón.

Sacos de alimento

Se deben resiclar para lo cual se guardan para que una vez termine el ciclo de postura se
pueda empacar la gallinaza.

Chatarra

Son los sobrantes de los equipos (comederos, bebederos, nidales y otros) e infraestructura
(mallas, cortinas y similares) que se generan al final del ciclo y se deben retirar de la
granja haciendo una adecuada disposición de los mismos.

Reciduos especiales

Son los recipientes de vacunas, diluyentes y engeneral desechos veterinarios los cuales
deben tener un manejo y disposición final especial.

Como ejercicio práctico se realizara un recorrido por la granja identificando cada uno de
los factores ambientales antes mencionados para posteriormente hacer las correciones
necesarias para mitigar el impacto sobre el ambiente.
5.Dinámica

Duración: 15 minutos

Con el fin de amenizar el desarrollo de la sesión y despejar un poco a los participantes, se


desarrolla una dinámica, para lo cual el técnico debe ubicar en la finca, un espacio con
suficiente iluminación para las 30 personas donde se puedan ubicar y movilizar con
tranquilidad.

Posteriormente el técnico debe entregar a cada participante una ficha, elaborada


previamente, dibujada o escrita con el nombre de un animal. Después de entregar a cada
participante la ficha con el animal correspondiente hace lo siguiente:

- Coloca una soga en el piso formando un círculo, en el centro del grupo ( se puede
realizar en el momento en que se inicie la sesión plenaria, es decir, las exposiciones
técnicas de los subgrupos)

- Dirá a los participantes que, como hoy es día de animales, esa soga en el centro del
grupo es el Zoológico de Cali. Que cuando él mencione un animal, las personas que
tengan la ficha con ese animal pasarán al zoológico y saludarán al grupo con los
gestos y sonidos que hace el animal mencionado.

- El técnico también dirá que cuando pida un “zoológico”, todos los animales deben
saltar inmediatamente al zoológico de Cali y saludar todos a los facilitadores, sólo
con los gestos y sonidos que hacen esos animales.

- El técnico puede pedir “animales o zoológico”, cuantas veces considere pertinente


reanimar el grupo y en los momentos en que los participantes se muestren
cansados.

6. Preparación de la plenaria

Duración: 20 minutos

El técnico pide a los participantes que ilustren en papel periódico la información


recolectada de los elementos que generan un impacto al ambiente los cuales observaron
durante el recorrido por la granja.

Una vez recopilada la información cada subgrupo deberá prepara una exposición la cual
denominaremos plenaria, la exposición la podrá realizar un delegado que actué como
vocero donde sus compañeros lo apoyaran.

Una vez hecha la socialización de todos los subgrupos se realizan las conclusiones
pertinentes las cuales deberán ser anotadas para ser presentado en la plenaria. El técnico
estará atento a inducir la participación, la creatividad, el análisis y las decisiones en cada
subgrupo y anunciará el inicio de la plenaria de manera oportuna.
7. ALMUERZO

Duración 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar “olla comunitaria” esto con el
fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen participar de la
sesión sin previo aviso.

8. Presentación de la plenaria

Duración: 80 minutos

El técnico indica el orden de presentación de cada subgrupo. Al final de las presentaciones


se sacan conclusiones sobre la actividad realizada y se determinan los factores que están
generan un impacto al medio y sus posibles soluciones para su eliminación, contol o
mitigación de su efecto.

Al terminar cada exposición el técnico abrirá un pequeño espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Si se presentan opiniones diferentes sobre algún tema, el técnico debe aportar los criterios
necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentación, el técnico debe reconocer en público el
trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso,
posteriormente el material utilizado para la plenaria, se ubica en un lugar visible durante el
tiempo de duración de la sesión ECA.

9. Establecimiento de compromisos

Duración: 10 minutos

Para la realización de los compromisos, el técnico pregunta a los participantes si desean


aplicar lo aprendido durante el desarrollo del taller, en sus fincas y cómo lo van a hacer.

Los compromisos hechos se registran en los formatos de sistematización de los talleres, lo


cual facilita a l equipo técnico hacer el acompañamiento oportuno y pertinente a los
productores vinculados en el proceso de formación.
10. Evaluación de la jornada de capacitación

Duración: 10 minutos

La actividad de evaluación de la jornada de capacitación, consiste en presentar a los


participantes un máximo de cinco preguntas para que ellos respondan, esta evaluación se
hace en un tiempo de 10 minutos y es calificada inmediatamente por los técnicos, quien
compartirá los resultados de manera inmediata con el grupo de productores, con el fin de
planear refuerzos en temas, en caso que se requiera.

11. Registro de participantes de la jornada

Duración: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la jornada


de capacitación, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes

12. Cierre de la jornada

Duración: 5 minutos

Una vez culminada la plenaria el técnico hace un resumen de las conclusiones de la sesión
realizada, agradece la participación y los invita a participar del siguiente taller de
formación, indicando el tema, el lugar y la fecha de desarrollo.
INTRODUCCIÓN.

El interés de los consumidores por la calidad y seguridad de los alimentos en Colombia se


ha convertido en la prioridad de las políticas agropecuarias en todo el territorio nacional La
producción avícola en general ha mostrado un incremento constante y rápido, en Colombia
la avicultura se ha convertido en una de las principales actividades agropecuarias y de
mayor representación en el PIB agropecuario.

El protocolo para el desarrollo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS) módulo


de comercialización es una herramienta metodológica y práctica para ampliar
conocimientos mediante la participación activa de los productores de forma constructivista

El protocolo denominado “comercialización de huevos gallinas ponedoras” tiene como


objetivo determinar las necesidades de los individuos y la organización, la evolución del
mercado del huevo oferta y demanda a nivel municipal y regional que permita una
viabilidad económica mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos y el potencial
productivo de la granja
SESIÓN 5
COMERCIALIZACIÓN HUEVOS DE GALLINAS PONEDORAS

Producción de huevos
PROTOCOLO
COMERCIALIZACIÓN HUEVOS GALLINAS PONEDORAS ESCUELAS DE
CAMPO PARA AGRICULTORES ECA
SESIÓN
PROTOCOLO
COMERCIALIZACION

Descripción general
Lugar: Código
Granja YEMALINDA-municipio de ECAS
Soplaviento.
Tipo de convocatoria: N° de personas invitadas: 30
A través del líderes de asociaciones y
llamadas individuales a los participantes
Objetivo General Objetivos Específicos
-Conocer los parámetros para la clasificación –
Tiene como objetivo determinar las embalaje y ventas del huevo.
necesidades de los individuos y la
organización, la evolución del mercado -identificar el mercado del producto huevo
del huevo oferta y demanda a nivel ecológico, sus bondades y beneficios, los
municipal y regional. cambios e innovaciones del producto

Realizar un ejercicio de costos P&G que


permita hacer una proyección económica del
proyecto

Metas

 Los participantes de la ECA podrán clasificar y proyectar las ventas a nivel local.

 Los participantes de la ECA, estarán en capacidad de comercializar sus productos


enfocando la producción de forma ecológica e innovadora

Materiales N° Insumos N°
Papel periódico pliegos 8 Impresiones 20
Marcadores de diferentes colores 16 Fotocopias 20
Cinta para enmascarar 1 videobeans 1
Cinta transparente 1 Computador portátil 1
PROCEDIMIETO:

1. REGISTRO ASISTENCIA

Antes de iniciar la ECA, a medida que llegan los productores, tomar el registro de
asistencia e identificar a los participantes mediante el nombre en cinta adhesiva puesto en
un lugar visible del vestuario. (A cargo de todo el equipo)

2. SALUDO DE BIENVENIDA Y ORACIÓN

El facilitador saluda a los asistentes y agradece su participación. Motiva a los participantes


para que uno de ellos dirija una corta oración para iniciar la ECA. (Actividad dirigida por el
facilitador).

3. PRESENTACIÓN PARTICIPANTES

Para empezar hacemos un círculo completamente cerrado, una vez que estamos en círculo
cada participante debe presentarse con su nombre y decir las expectativas que tiene sobre la
realización del taller.

4. REGLAS DE JUEGO

El facilitador hará una breve descripción de la metodología ECA y posteriormente debe


promover la definición de las reglas de juego para el grupo durante el desarrollo de las
diferentes sesiones de capacitación del. Igualmente, se debe definir el nombre, promotor y
representante del grupo de ECA.

5. INDUCCIÓN AL TEMA

Mediante dinámica “EL POLLO VIVO” se distribuye las 5 preguntas de inducción para
que sean respondidas por los participantes; de esta manera el facilitador obtiene un sondeo
de los conocimientos y menciona los temas a tratar.

Dinámica: El Pollo vivo

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia adentro del
círculo para desarrolla la dinámica de retroalimentación “EL POLLO VIVO”, para lo cual
el facilitador muestra un poncho y dice que en adelante este simbolizará un pollo.

El facilitador dice que el pollo va a pasar por cada persona hacia la derecha y que cada
persona que lo reciba debe cogerlo de la parte de abajo siempre. Indica que las personas
deben decir lo siguiente:
 Quien lo entrega dice: “nombre de la persona a quien lo va a entregar (Juan, Pedro o
María según el nombre que tenga en la solapa esa persona), aquí le entrego este pollo
vivo”, mientras mantiene el pollo en su mano.

 Quien lo recibe debe decir: “nombre de la persona de quien lo recibe (Julián, Mario o
Ángela según el nombre que tenga en la solapa esa persona), más muerto no se lo
recibo…”, mientras lo recibe tomándolo siempre de debajo de la mano de quien se lo
entrega.

La persona que recibe el pollo, lo sigue pasando a la siguiente persona y así sucesivamente
hasta que el pollo se doble. Cuando el “pollo” se dobla, la persona a quien se le dobló el
“pollo” será seleccionada para responder una de las preguntas sobre la temática de la sesión
anterior.

Seguidamente, el facilitador ajusta nuevamente el “pollo” e inicia la ronda nuevamente


iniciando en la persona que continuaba luego de la primera persona seleccionada para
contestar la primera pregunta. El pollo sigue girando, cada persona que lo recibe dice lo
que corresponde y quien lo entrega dice lo que corresponde. El facilitador debe estar atento
a que se mencionen los nombres cada vez.

Cuando vuelve a caer el pollo en la segunda ronda, esa será la segunda persona
seleccionada para responder a otra de las preguntas de retroalimentación. El “pollo”
reinicia la ronda nuevamente hasta seleccionar el número de personas para el número de
preguntas planteadas.

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN (Cada una de estas se entrega en papel cartulina 10 x 15


cm, en letra legible y de buen tamaño)

1. ¿Qué entiende por Comercialización?


2. ¿Cómo clasifica los huevos?
3. ¿la producción diaria de huevos alcanza a cubrir el mercado?

Al final el facilitador realiza las conclusiones respecto a la temática e interpretaciones de


cada pregunta.

6. CONFORMACIÓN DE GRUPOS

Dinámica: El Zoológico

Se organizan los participantes en círculo se entrega a cada participante una ficha, elaborada
previamente, dibujada o escrita con el nombre de un animal cada una.

El facilitador coloca una soga formando con ella un círculo en el piso, en el centro del
grupo y dirá a los participantes que, como hoy es día de animales, esa soga en el centro del
grupo es un Zoológico y que cuando él mencione un animal, las personas que tengan la
ficha con ese animal pasarán al zoológico y saludarán al grupo con los gestos y sonidos que
hace el animal mencionado.
El facilitador también dirá que cuando pida un “zoológico”, todos los animales deben saltar
inmediatamente al zoológico y saludar todos a los facilitadores, sólo con los gestos y
sonidos que hacen esos animales.

Al final el facilitador ordena que los participantes con los ojos cerrados, emitan el sonido de
los animales correspondientes y busquen sus compañeros, una vez realizada la actividad
quedan conformados los grupos.

7. TRABAJO GRUPAL (a cargo del facilitador técnico)

A cada grupo conformado se le entrega uno de los temas técnicos a desarrollar, dándole las
pautas generales que necesitan analizar. Se les deben entregar los materiales necesarios
para el desarrollo de la actividad (marcadores, carteleras y otros). Durante este tiempo los
facilitadores deben estar pendientes de los grupos para dar las orientaciones necesarias,
para la comprensión del ejercicio y la preparación de la plenaria.

A cada grupo se le entregan los anexos correspondientes para el desarrollo de la actividad.

Los temas a desarrollar son:

Grupo 1. Comercialización
A. Definición comercialización
B. Productos comercializables

Grupo 2. Empaque y clasificación de huevos


A. Clasificación y Tamaño ideal de los huevos
B. embalaje

Grupo 3. Producción y comercialización de huevos


A. Producción diaria
B. Ejercicio de costos

8. SOCIALIZACIÓN Y PLENARIA TÉCNICO

Se debe dar lugar para que cada grupo exponga la temática desarrollada, mediante las
carteleras (texto y dibujo), dramatizados y/o ejercicios prácticos; luego de la exposición
de cada grupo se hace una plenaria para aclarar dudas y comentarios adicionales de los
demás grupos. Las conclusiones deben salir de los productores.

9. ALMUERZO

Se comparte el almuerzo con los integrantes de la ECA y se aprovecha el espacio para


compartir e intercambiar conceptos y experiencias de manera informal, para generar
confianza en el grupo.
10. CONCLUISONES Y COMPROMISOS

Al finalizar la jornada de capacitación, el facilitador y los participantes evalúan y concluyen


la temática y establecen unos compromisos para la próxima Jornada.

Grupo 1 comercialización

Definición

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos,


bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones,
empresas e incluso grupos sociales.

Productos comercializables

Las decisiones que debe tomar es como comunicar a los consumidores la existencia de un
producto, sus bondades y beneficios, los cambios e innovaciones del producto o,
simplemente, como recordarles su existencia para atraer su intención de compra.
Para esto existen cuatro procesos o herramientas:
* La publicidad.
* La promoción de ventas.
* Las ventas personales.
* Las relaciones públicas

Grupo 2 empaque y clasificación de huevos

La clasificación, envasado, marcado y etiquetado de los huevos debe realizarse en la unidad


de embalaje.
Clasificación de los huevos de categoría A por su peso, en pequeños
JUMBO > 78
AAA 67-77,9
AA 60-66.9
A 53-59,9
B 46-52.9
C<46

Grupo 3 producción y comercialización de huevos

Para la realización del análisis económico y ejercicio de costos se procede en Primer lugar a
valorar los costos. Dividido en dos grandes grupos, primero se ha calculo las necesidades
de inversión para la puesta en marcha de la granja tales como el terrenos, seguridad y
cercado, construcción de los gallineros y bodegas y la adquisición de los equipos
necesarios.
A partir de los valores de las inversiones se calcula posteriormente los costes de
amortizaciones y los gastos financieros. Después se calculan los costes directos, tales como
la adquisición de los animales, la alimentación o la mano de obra, entre otros.

Por otra parte se calculan la producción y venta del producto huevo y también los animales
que se retiran después de cada ciclo de producción y la gallinaza. Para ello se han tomado
los precios de mercado que existen actualmente.

Por último se hace un ejercicio de pérdidas y ganancias y análisis de rentabilidad y


utilidades.

Margen neto = Producción bruta – Costes de producción


Excedente neto = margen neto – impuestos + subvenciones

También podría gustarte