Está en la página 1de 10

LABORATORIO MECÁNICA DE FLUIDOS

“TRAYECTORIA DE CHORRO Y FLUJO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO”

PRESENTADO POR:

LISETH MUÑOZ
MARCELA LÓPEZ
LEIDY SALCEDO
SANTIAGO ROJAS
FABIAN BENAVIDES

PRESENTADO A:
JOSE LUIS RAMIREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


CALI- VALLE DEL CAUCA
SEPTIEMBRE 2019
1. Introducción

Al realizar prácticas en la realidad, se puede ver que la perdida de volumen


descargado es mucho mayor a la calculada en condiciones ideales, cuando se asume
que la energía se conserva y que el flujo que pasa por el orificio es uniforme. Esta
reducción de flujo se da en la práctica debido al choque del fluido con las paredes del
recipiente por el cual está pasando y del orificio por el cual está saliendo.
La Práctica realizada en el laboratorio ayuda a determinar de manera experimental,
la magnitud del chorro que está saliendo por el orificio, y las pérdidas de energía que
son la causa de la reducción de volumen descargado.
Esta práctica también nos ayuda a dar explicación a las pérdidas que se dan a través
del flujo, y para obtener estos resultados es necesario hacer diferentes ensayos tanto
en el chorro vertical como en el chorro horizontal, para mirar el factor de perdida que
se presenta en la práctica.
Es necesario conocer e identificar bien los comportamientos del fluido en esta
práctica, ya que así podemos saber cómo corregir los errores en la práctica y así
tenerlos presentes cuando se vayan a realizar estudios reales que involucren fluidos.

2. Objetivos

 General
 Determinar experimentalmente el comportamiento y características de un flujo a
través de un orificio.
 Específicos
 Determinar el coeficiente de velocidad, contracción y descarga.
 Obtener experimentalmente en el laboratorio los datos sobre la trayectoria descrita
por el agua, realizar una comparación con la trayectoria teórica.

3. Cálculos

ENSAYO DE ORIFICIO VERTICAL SUMERGIDO O BOQUILLA

Cálculos y resultados

Datos obtenidos en el laboratorio.

Diámetro Área sección


orificio do trasversal orificio ao
[mm] [m^2]
13 1,33E-04
Cabeza
orificio Lectura Diámetro
Volumen Tiempo Área del
Ensayo Ho pitot Hc del chorro
[m^3] [s] chorro[m^2]
(estática) [mm] [mm]
[mm]
1 0,005 Na 158 155 11,5 1,039E-04
2 0,005 33,88 160 158 11,4 1,021E-04
3 0,01 63,68 178 178 11,3 1,003E-04
4 0,01 58,9 200 198 12,1 1,150E-04
5 0,01 58,02 212 210 21,4 3,597E-04
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio.
Para el ensayo 1, el volumen de agua fue de 5 L, pero no se calculo el tiempo de descarga,
esto implica que no conocemos el caudal volumétrico de este ensayo. Aunque se podría
conocer un caudal teórico del ensayo 1, debido a las condiciones experimentales, los
valores de los demás caudales difieren en gran medida, de tal forma que no es posible
asumir el primer caudal calculado de manera teórica como cercano a un valor experimental.
𝑉
Para el cálculo del caudal volumétrico, se dividió el volumen entre el tiempo: 𝑄𝑣𝑜𝑙 = 𝑡

Para hallar el caudal real, se siguió la formula proporcionada por el texto guía del
laboratorio:

𝑄 = 𝑎𝑐 ∗ 𝑢𝑐 , donde 𝑢𝑐 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑐

El caudal Qo también se halló como dice la guía, de la siguiente forma: 𝑄𝑜 = 𝑎𝑂 ∗ 𝑢𝑂 ,


donde

𝑢𝑜 = √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑜.
Los caudales se evidencian en la tabla 2.

Q
Qc real
Ensayo volumétrico Qo [m^3/s]
[m^3/s]
[m^3/s]
1 1.811E-04 1,811E-04 2,336E-04
2 1,476E-04 1,797E-04 2,351E-04
3 1,570E-04 1,874E-04 2,480E-04
4 1,698E-04 2,266E-04 2,629E-04
5 1,724E-04 7,301E-04 2,706E-04
Tabla 2. Resultados de caudales.
Como se dijo anteriormente, el Q volumétrico del ensayo 1 no está presente y es
desconocido, pero nos aconsejo el monitor del laboratorio, que lo reemplazáramos por el
Qc, mediante la formula de la guía anteriormente mencionada.
Los coeficientes de contracción, descarga y velocidad se evidencian en la tabla 3.

Coef. Coef. Coef.


Ensayo Descarga Velocidad Contracción
Cd Cu Cc
1 0,775 0,990 0,783
2 0,628 0,994 0,632
3 0,633 1,000 0,633
4 0,646 0,995 0,649
5 0,637 0,995 0,640
Promedio 0,664 0,995 0,667
Tabla 3. Coeficientes cd, cu y cc.
El coeficiente de descarga cd evidenciado en la tabla 3 es calculado con el caudal
𝑄𝑉𝑜𝑙
volumétrico, 𝑐𝑑 = .
𝑄𝑜

El calculo del cd mediante Qc real es evidenciado en la tabla 4.

Ensayo Coef. Descarga Cd


1 0,775
2 0,764
3 0,756
4 0,862
5 2,698
Promedio 1,171
Tabla 4. Cd mediante Qc.
El cd teórico proporcionado por la guía es de 0.63. Dado esto, el error porcentual del cd
volumétrico y el cd de Qc se observan en la tabla 5.

%error cd
Ensayo %error cd Qo
Volumétrico
1 23,06 23,06
2 0,37 21,33
3 0,51 19,96
4 2,52 36,86
5 1,09 328,20
Promedio 5,51 85,88
Tabla 5. Errores porcentuales de cd
Siguiendo los pasos del texto guía, se prosigue a grafica el caudal vs √𝐻0

Caudal vs Raiz(Ho)
2.0
1.8
1.6
QVol [m^3/s] *[10^-4]

1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.39 0.4 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47
Ho1/2 [m1/2]

Figura 1. Caudal volumétrico vs Ho1/2


Gracias a la linealización realizada en la figura 1, se puede deducir que a mayor cabeza de
orifico (Ho) el caudal volumétrico aumenta.

Caudal vs Raiz(Ho)
8.0

7.0

6.0
Qc [m^3/s] *[10^-4]

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0.39 0.4 0.41 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 0.47
Ho1/2 [m1/2]

Figura 2. Caudal vs √𝐻𝑜


Del mismo modo, la gráfica Qc vs √𝐻𝑜, muestra que a mayor Ho mayor caudal Qc.

ENSAYO DE TRAYECTORIA DESDE LA HORIZONTAL

Área del orificio:

𝑫𝟐
𝑨𝟎 = 𝝅 ∗
𝟒

Donde, 𝜋: constante
D: diámetro

“Y” teórico:

Donde, X: distancia horizontal del chorro


Ho: Cabeza de orificio

Tabla No 6. Coordenadas de trayectoria del chorro 1


Chorro 1
Cabeza orificio Ho (cm) 12,8
Distancia en X Distancia Y teórica Distancia Y experimental
(cm) (cm) (cm)
0,00 0,00 0
0,00 0,00 0
3,90 -0,30 -0,2
7,90 -1,22 -1,1
12,20 -2,91 -2,7
16,30 -5,19 -4,6
19,80 -7,66 -7,1
24,00 -11,25 -9,6
28,00 -15,31 -13,2
32,1 -20,13 -16,7
Tiempo t (s) 37,75
Q1 (m^3) 0,005
Caudal (m^3/s) 0,000132
Trayectoria Chorro 1 Datos Teóricos vs Experientales
5.00

0.00
Coordenadas "Y" Chorro

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00

-5.00 y = -0.0148x2 - 0.0529x + 0.0951


R² = 0.9992
Teórica
-10.00 Experimental
Poly. (Teórica)
-15.00 y = -0.0195x2 - 4E-14
R² = 1 Poly. (Experimental)

-20.00

-25.00
Coordenadas "X" Chorro

Figura No 3. Trayectoria del chorro 1, teórica y experimental.

Tabla 7. Coordenadas de trayectoria del chorro 2


Chorro 2
Cabeza orificio Ho (cm) 12,8
Distancia en X Distancia Y teórica
(cm) (cm) Distancia Y experimental (cm)
0 0,00 0
0 0,00 0
3,85 -0,29 -0,45
7,8 -1,19 -1,65
12,2 -2,91 -3,7
16,2 -5,13 -6,5
20 -7,81 -9,6
23,9 -11,16 -13,2
28,1 -15,42 -17,1
Tiempo t (s) 33,24
Q2 (m^3) 0,005
Caudal (m^3/s) 0,000150
Trayectoria Chorro 2 Datos Teóricos vs Experientales
5.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30
Coordenadas "Y" Chorro

y = -0.0195x2 - 2E-15x + 1E-14


-5.00 Teórica
R² = 1
Experimental

-10.00 Poly. (Teórica)


Poly. (Experimental)
y = -0.0184x2 - 0.1044x + 0.1059
-15.00 R² = 0.9989

-20.00
Coordenadas "X" Chorro

Figura No 4. Trayectoria del chorro 2, teórica y experimental.

Tabla 8. Coordenadas de trayectoria del chorro 3


Chorro 3
Cabeza orificio Ho (cm) 12,8
Distancia en X Distancia Y teórica
(cm) (cm) Distancia Y experimental (cm)
0 0,00 0
0 0,00 0
3,8 -0,28 -0,7
8,3 -1,35 -1,6
12,2 -2,91 -3,6
16,2 -5,13 -7,4
19,8 -7,66 -11,1
24 -11,25 -15,16
Tiempo t (s) 60,3
Q3 (m^3) 0,01
Caudal (m^3/s) 0,000166
Trayectoria Chorro 3 Datos Teóricos vs Experientales
0.00 y = -0.0195x2 - 2E-15x
0 5 10 15 20 R² = 1 25 30

Coordenadas "Y" Chorro -5.00

-10.00 Teórica
Experimental
y= -0.0267x2 - 0.0061x - 0.0074 Poly. (Teórica)
-15.00
R² = 0.9963
Poly. (Experimental)

-20.00

-25.00
Coordenadas "X" Chorro

Figura No 5. Trayectoria del chorro 3, teórica y experimental.

4. Análisis y conclusiones
Ensayo de Orificio vertical sumergido o boquilla
 El ensayo de laboratorio presenta errores de medición bastante grandes, el más
significativo es que no se calculo para la primer prueba el caudal volumétrico, esto
conlleva a que el coeficiente cd volumétrico no sea el correcto.
 El diámetro del chorro en el ensayo 5 comparado a los ensayos anteriores es muy
alto, presenta un aumento de aproximadamente 12 mm en comparación con los
demás ensayos que se uso un flujo de 10 L.
 Se debe tener en cuenta que el ojo humano no es perfecto, por ende, existen errores
de mediciones.
 A pesar de los errores de medición, se evidencia que, los coeficientes experimenales
no difieren en gran magnitud el uno del otro, acercándose también a los valores
teóricos de los mismos.
 Los coeficientes mas cercanos a el teórico son los cd volumétricos, presentan un
error del 5.51%, en cambio el error mediante cd de Qc es de 85.88%, en
consecuencia, el cd “definitivo es de 0.664, cu 0.995 y cc 0.667.
Ensayo Trayectorio desde la Horizontal
 Para la toma de datos para el desarrollo de las gráficas respecto al alcance horizontal
del chorro, se debe tener en cuenta que se debe considerar cierto grado de error, estos
errores se deben al mal estado de los equipos utilizados en la práctica y también en el
registro de los datos por parte de los practicantes.
 Podemos inferir que a medida que aumentamos el caudal del chorro en la práctica
este tendrá un alcance horizontal mayor. Esto lleva que a más alcance horizontal del
chorro mayor será la diferencia de alturas en la coordenada “Y” entre las gráficas
teóricas con la experimental.
 Como puede observarse en las gráficas de las trayectorias del chorro, en las curvas 2
y 3 el chorro experimental está por debajo del teórico, esto se debe a diversos factores
como, la estabilidad del fluido, las perdidas por fricción, generando en el fluido
cabezas de perdidas, las cuales limitan el alcance en el eje horizontal de este, cabe
mencionar que en la curva del chorro 1 no cumple con estas características debido a
un error en la toma de datos.
 En la realización de la práctica de laboratorio, se deben considerar algunas causas de
error como lo son que el equipo no esté perfectamente calibrado, errores en las
mediciones de las alturas o al tomar el caudal volumétrico se hizo uso de cronómetros
para la toma de los tiempos, esto hace que pueda haber más errores en los cálculos,
ya que la toma de tiempo debe ser muy exacta para no tener errores.

También podría gustarte