Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES

“OSCAR ALBERTO ALBERTAZZI”

Profesorado en Música

Educación Sexual Integral

Cohorte 2017

Alumnos:

-Echavarría Claudio Iván


REPRODUCCION

El aparato reproductor es el único sistema del cuerpo humano que está destinado exclusivamente
a asegurar la continuidad de la especie humana, es por eso que el aparato reproductor masculino y
femenino están perfectamente diseñados para trabajar de forma conjunta en el proceso reproductivo
humano que consiste en la fecundación de un óvulo con un espermatozoide.

El aparato reproductor masculino está formado por órganos genitales internos y externos cuya
función es crear, almacenar y conducir los espermatozoides para la reproducción.

Entre los órganos genitales internos encontramos a los testículos que son glándulas
reproductoras que están fuera de la cavidad de este sistema alojados dentro de la bolsa escrotal.
Son los responsables de producir espermatozoides (de 100 a 200 millones cada día) y liberar la
testosterona (hormona sexual masculina).

El epidídimo es una estructura situada en la parte pos superior de los testículos y tiene la forma de
tubo. Acá llegan los espermatozoides creados en los testículos y se almacenan hasta que son
liberados por los conductos deferentes que son 2 conductos de unos 45 cm situados detrás del
epidídimo que permiten que los espermatozoides sean expulsados.

El conducto eyaculador es la unión de las vesículas seminales y los conductos deferentes que va
a través de la próstata y desemboca en la uretra para permitir el paso de semen como eyaculación.

Las glándulas de cowper o glándulas bulbouretrales son dos glándulas situadas detrás de la
próstata y segregan el líquido preseminal, cuyas funciones son lubricar el pene para facilitar su
introducción en la vagina y eliminar la orina a través de la uretra para limpiarla de su acidez. El
líquido pre seminal puede contener espermatozoides, pero no son aptos para la reproducción ya
que no contiene los mismos nutrientes que el semen.

La próstata está situada entre la vejiga y la uretra, ejerce presión sobre los conductos eyaculadores
para expulsar el semen desde la uretra hasta el pene, y presionar la salida de la vejiga para evitar
que la orina salga en las relaciones sexuales.
La uretra es el único órgano que comparte el sistema urinario y el sistema reproductor en el cuerpo
humano, va desde la vejiga hasta el pene cuyo papel es conducir el semen desde el conducto
eyaculador y la orina desde la vejiga, hasta el pene para que puedan ser expulsados.

En los órganos genitales externos vamos a encontrar el escroto que es la bolsa donde están
situados los testículos, localizadas fuera del sistema reproductor masculino, está formada por 6
capas, la túnica fibrosa, el músculo cremaster, la fascia de Cooper, el dartos y la piel. Su función
principal es mantener la temperatura entre uno y dos grados inferiores a la corporal para producir,
conservar y madurar los espermatozoides.

El pene es el encargado de excretar la orina y el semen mediante la micción y la eyaculación


respectivamente. Este formado por músculos, arterias, nervios, que se contraen y llenan de sangre
con la excitación sexual, provocando la erección que permitirá su introducción en la vagina para
facilitar las relaciones sexuales.

El aparato reproductor femenino es el responsable de crear óvulos, para recibir espermatozoides


para que los fecunden y crear el entorno idóneo para que, de esa fecundación. Este está compuesto
por órganos genitales internos:

Los ovarios son el órgano más importante del aparato reproductor femenino, porque están
encargadas de crear los óvulos, en los ovarios maduran los ovocitos hasta convertirse en óvulos,
que viajan a través de los oviductos o trompas de Falopio hasta el útero.

Las Trompas de Falopio Básicamente son el conducto que comunica los ovarios con el útero por
donde se traslada el óvulo, que si no es fecundado se descompone y da pie a la menstruación.

Útero o matriz es el receptor del óvulo, que si esta fecundado, se implantará en sus paredes donde
se desarrollará la placenta, las glándulas y los vasos sanguíneos que ayudaran a la correcta
formación del cigoto y alimentar al feto mientras se desarrolla.

Cérvix o cuello uterino está entre el útero y la vagina, su misión es permitir el paso de los
espermatozoides hasta la trompa de Falopio y la salida de la sangre durante la menstruación. Está
compuesto de fibras y músculos que normalmente mide 4 cm de longitud, pero dilatado puede
alcanzar los 10 cm para el parto del bebé.
En los órganos genitales externos de la mujer está la vagina que conecta los genitales internos
con el exterior recubierto de membranas que protege el resto de los órganos de infecciones y
agentes externos que puedan dañarlos. Este es el orificio por el que se excreta la menstruación y
por el que sale el bebé en el parto.

La vulva es el órgano más externo que comprende el monte de venus, los labios internos y externos,
el clítoris y los vestíbulos vulvar, donde empieza la vagina. Protege todo el aparato reproductor
limpiando y lubricando al estimular su sistema nervioso para facilitar la entrada del pene en el
coito.

Células sexuales

Cada uno de nosotros es el resultado de la unión de dos células un poco especiales, las llamadas
células sexuales o gametos. Una procede del hombre; la otra, de la mujer. Para formar un nuevo
ser, estas células tienen que encontrarse y unirse dentro del cuerpo de la mujer. La célula sexual
del hombre se llama espermatozoide; la de la mujer es el óvulo. Cada uno de ellos es producido
por las respectivas gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo proceso,
la gametogénesis. La gametogénesis implica la reducción de 46 a 23 del número de cromosomas,
a través de dos sucesivas divisiones nucleares (meiosis I y II), de modo que cada gameto lleva en
sí sólo la mitad del patrimonio genético de las células humanas (estado [haploide]).

En los espermatozoides se puede distinguir tres elementos principales

La cabeza, es la parte fecundadora, es la parte más importante del espermatozoide ya que contiene
la carga genética (23 cromosomas, en el pronúcleo) que unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la
célula madre formando 46 cromosomas agrupados en pares. Por tanto, es la parte que se inserta en
el óvulo en la fecundación. A esta parte de la cabeza se la conoce como el acrosoma. En los seres
humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5µm (micrómetro) de longitud.

El cuerpo del espermatozoide une la cabeza y la cola. En el encontramos el almacén de energía


del espermatozoide gracias a la presencia de mitocondrias que son las encargadas de proporcionar
energía para que puedan moverse y llegar a alcanzar el óvulo
Cola o flagelo es la parte final del espermatozoide y la encargada de proveer movilidad. De este
modo y mediante el movimiento de la cola o flagelo los espermatozoides son capaces de moverse
y ascender a través del cuello uterino hacia las trompas de falopio donde pueden encontrar el óvulo

Óvulos. Son las células sexuales femeninas o gameto femenino, esférico e inmóvil. Desde la
pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de
las trompas de Falopio. Los óvulos son producidos en los ovarios, desde antes del nacimiento de
la mujer. Por tanto cada mujer posee un número concreto de ellos que van madurando cíclicamente
desde la menarquia hasta la menopausia. El óvulo por tanto, es una célula haploide producida por
el ovario portadora de la carga genética y capaz de ser fecundado por un espermatozoide, de forma
que la función de ambos gametos (masculino y femenino) da lugar a la formación del cigoto que
tras sucesivas multiplicaciones dará lugar al proceso conocido como embarazo.

El óvulo humano se forma en los ovarios, que son las glándulas sexuales femeninas ubicadas en
la cavidad pelviana, por debajo de los riñones. El óvulo está formado por una membrana
protoplasmática o vitelina, protoplasma o vitelo, y núcleo o vesícula germinativa. Los óvulos se
originan a partir de un proceso de desarrollo llamado ovogénesis que transforma las células de los
folículos ováricos y las hace aptas para la fecundación. Cuando el óvulo está maduro, sale del
ovario y recorre la trompa de Falopio, donde puede ser fecundado por un espermatozoide. En este
caso, el embrión se implantará en la mucosa interna y continuará su proceso de desarrollo durante
40 semanas, aproximadamente hasta el nacimiento del nuevo ser.

Se pueden reconocer 3 formas básicas de óvulos según la posición relativa del micrópilo, la calaza
y el hilo (sitio donde se une el funículo con el cuerpo del óvulo)

● Ortótropo (ortos: recto). Los tres elementos se disponen sobre una misma recta. Se considera
el tipo más primitivo: urticaceace, piperaceace, polygonaceace

● Anátropo (ana: ascendente). El cuerpo del óvulo se incurva 180°, de modo que el funículo se
alarga, se suelda sobre un lado de la nucela constituyendo la rafe, y la calaza queda en posición
opuesta al hilo y el micrópilo. Son los óvulos más frecuentes en las angiospermas.
● Campilótropo (campilos: curvo). El núcleo se arquea de tal manera que la calaza y el micrópilo
quedan casi a la misma altura, cerca del hilo. Este tipo de óvulo es frecuente en las Leguminosas
o Fabáceas.

Fecundación

La concepción (fertilización) o comienzo del embarazo es el momento en que un óvulo es


fecundado por un espermatozoide.

En el ciclo menstrual normal se libera un óvulo de uno de los ovarios alrededor del día 14 antes de
la siguiente menstruación. La liberación del óvulo se denomina ovulación. El óvulo alcanza el
extremo en forma de embudo de una de las trompas de Falopio, donde se puede producir la
fecundación, y es transportado hasta el útero. Si no es fecundado, el óvulo degenera y se elimina a
través del útero en el siguiente período menstrual. Si, por el contrario, un espermatozoide consigue
penetrar en el óvulo y lo fecunda, éste comienza a convertirse en embrión mediante una serie de
divisiones celulares.

Si se liberan y fecundan más de dos óvulos, se produce un embarazo múltiple (en general, de dos
fetos) y en este caso se habla de mellizos. Los gemelos idénticos son el resultado de la separación
de un óvulo ya fecundado, en dos células independientes la primera vez que se divide.

Durante la ovulación, la mucosidad cervical (el cérvix es la parte inferior del útero que se abre
dentro de la vagina) se vuelve más fluida para permitir que el esperma llegue al útero rápidamente.
El espermatozoide emigra desde la vagina hasta el extremo en forma de embudo de la trompa de
Falopio (el punto donde normalmente se produce la concepción) en 5 minutos. Esos
espermatozoides tienen una supervivencia de unos tres días aproximadamente en esta localización.
Las células que revisten por dentro la trompa de Falopio facilitan la fecundación y el subsiguiente
desarrollo del óvulo fecundado (cigoto).

. La placenta produce hormonas que ayudan a mantener la gestación y permite el intercambio de


oxígeno, nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto. La implantación comienza
entre 5 y 8 días después de la fecundación y se completa en 9 o 10 días.

La idea de embrión, alude al periodo que comienza con la fecundación y llega hasta la instancia en
que el ser alcanza las características de tipo morfológico que distinguen a su especie. En el caso
del ser humano, el embrión surge con la concepción y persiste hasta la finalización del tercer mes
del embarazo, cuando pasa a conocerse como feto.

- Las células sexuales, son haploides. (n = 23 cromosomas.)El embrión es diploide. (n = 46


cromosomas.)

Las células somáticas en el ser humano son diploides, es decir, tienen 2 series de cromosomas (2n),
siendo n el número de tipos de cromosomas, en concreto 2n = 46 porque contiene 23 tipos (n) de
cromosomas (numerados del 1 al 22, más el tipo gonadal X o Y).4 La mitosis asegura que cuando
una célula somática se divide en dos células hijas, cada célula sigue siendo 2n, o sea, siga teniendo
los 46 cromosomas propios de la especie humana.

El Embarazo

La mujer tiene el periodo menstrual. Unas 2 semanas después, el óvulo más maduro se libera del
ovario. Esto se denomina ovulación. La ovulación puede ocurrir antes o después, según la duración
del ciclo menstrual.

El ciclo menstrual promedio es de 28 días. Una vez liberado, el óvulo recorre la trompa de Falopio
hasta llegar al útero. Si el óvulo se encuentra con un espermatozoide, se combinan. Esto se
denomina fecundación. Es más probable que se produzca la fecundación si tienes sexo vaginal sin
protección durante los 6 días anteriores a la ovulación, incluido el día de la ovulación.

El óvulo fecundado baja por la trompa de Falopio y se divide en más y más células. Llega al útero
unos 3 o 4 días después de la fecundación. Las células divididas forman una bola que flota en el
útero durante unos 2 o 3 días.
El embarazo comienza cuando la bola de células se adhiere a la pared del útero. Esto se denomina
implantación. Suele comenzar a los 6 días después de la fecundación y tarda de 3 a 4 días en
completarse.

No siempre se produce un embarazo, incluso si un espermatozoide fecunda un óvulo. Hasta la


mitad de todos los óvulos fecundados se pierde durante el periodo menstrual, antes de completarse
la implantación.

El ser humano con un tiempo de gestación de 40 semanas o 9 meses aproximadamente, es capaz


de desarrollarse completamente dentro del útero materno hasta que está listo para nacer.

Fases del feto

Las fases del parto: dilatación, expulsivo y alumbramiento

La dilatación se corresponde a lo que comúnmente se llama también trabajo de parto, todo el


proceso de las contracciones, dilatación del cuello del útero y el descenso del feto por el canal del
parto. El expulsivo es la parte final del parto, y el alumbramiento corresponde a la salida de
la placenta. A pesar de que el parto es todo el proceso desde su inicio hasta la expulsión de la
placenta, en ocasiones se habla de “trabajo de parto” para definir lo que técnicamente se conoce
como dilatación, y de “parto” para la salida del feto propiamente dicha.

1. Primera fase del parto: dilatación


La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello uterino. Se llama
completa porque en ese momento el cuello del útero se ha dilatado tanto que forma un solo
conducto con la vagina, por el cual el feto saldrá. Más o menos corresponde aproximadamente a
10 cm, que es la amplitud que permitirá al feto de salir.

A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada vez más frecuentes y duran
más tiempo. Esa es la fase más larga del parto. En un primer parto puede durar de 8 hasta 12 horas,
o incluso más. En general, la duración de la fase de dilatación es más corta en el segundo y
posteriores partos.Al mismo tiempo que se produce la dilatación del cuello uterino, la cabeza del
feto que desciende por la pelvis se define técnicamente como “descenso”. El feto debe atravesar la
pelvis de la madre, que forma un canal algo irregular, de pocos centímetros de largo, pero que tarda
unas horas en atravesar, porque es estrecho y la cabeza pasa justa por ese canal. Es un canal algo
irregular y tiene una forma ovalada que va cambiando un poco de orientación

2. Segunda fase del parto: expulsivo

La fase de expulsivo empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba en el momento en


que el feto sale completamente al exterior. Durante esta fase, es normal que la mujer empiece a
notar una necesidad de apretar, muy parecida a la de hacer de vientre. Los pujos de la madre son
una ayuda importantísima para ayudar el feto a salir. En un parto normal, el bebé sale mirando
hacia la espalda de su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la última parte estrecha que
tiene que atravesar en la pelvis, entre el pubis y el coxis. Casi todos los partos ocurren así, porque
es la forma más eficiente para salir. De forma natural el feto adapta su cabeza, como si fuese un
obús, para poder salir ocupando el menor espacio posible. Esta fase expulsiva puede durar desde
una a dos horas habitualmente, pero si se ha administrado anestesia epidural puede ser más larga.
Igual que con la dilatación, suele ser más rápido cuando la mujer ha tenido más hijos.

3. Tercera fase del parto: alumbramiento

Aunque es habitual utilizar este término como sinónimo de parto, en medicina esta tercera fase
hace alusión, en realidad, a la salida de la placenta. El parto no ha acabado técnicamente hasta que
sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez vaciado el útero, se ponen en marcha unas
señales que hacen que la placenta se desprenda y se expulse. Es un proceso muy delicado porque
la placenta recibe muchísima sangre. Por ello, inmediatamente después de desprenderse la placenta,
la madre tiene una gran contracción uterina continúa. El útero se cierra fortísimo, como un puño,
y esto evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta.

Métodos anticonceptivos

El acceso a métodos anticonceptivos es un derecho. Todas las personas tenemos derecho a decidir
si tener hijos o no, la cantidad y el espaciamiento entre ellos. Asesorada por un especialista, cada
persona puede decidir el método adecuado según sus hábitos, su cuerpo y sus proyectos a
continuación describiremos alguno de ellos.

El preservativo, tanto masculino como femenino, evita que los espermatozoides lleguen al óvulo
y previene las infecciones de transmisión sexual como el VIH y el virus Zika. Se debe usar un
preservativo nuevo en cada relación o encuentro sexual vaginal, anal u oral. El preservativo -usado
correctamente- es el único método que previene las infecciones de transmisión sexual, además
de embarazos no deseados.

Pastillas anticonceptivas

Los anticonceptivos orales -pastillas anticonceptivas- son un método hormonal que actúan
impidiendo la ovulación. Es un método seguro a la hora de evitar un embarazo, pero no protege de
las infecciones de transmisión sexual, para esto debe usarse también un preservativo. Las pastillas
deben comenzar a tomarse por primera vez el primer día de la menstruación. Hay que acordarse de
tomarlas todos los días porque, en caso de olvido, puede disminuir su eficacia.

Implante subdérmico

El implante subdérmico es un método anticonceptivo hormonal que se coloca en el brazo de la


mujer y dura 3 años.Es una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca debajo de la piel del
brazo de la mujer y va liberando hormonas lentamente por 3 años, evitando así la ovulación y, por
lo tanto, los embarazos.
Inyectables

Son inyecciones que se aplican mensualmente en una enfermería o farmacia y van liberando
hormonas. Deben aplicarse por primera vez el primer día de la menstruación y luego aplicarse
todos los meses el mismo día del calendario.

El efecto es el mismo que con las pastillas anticonceptivas, pero su ventaja es que no se toman
diariamente y evita así los inconvenientes que pueden tener: el olvido de las pastillas, vómitos o
diarrea y toma de algunos antibióticos.

ITS

Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una
relación sexual vaginal, anal u oral. Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación
sexual o identidad de género. Desde el comienzo de la vida sexual podes estar expuesto/a a estas
infecciones. Estas producen más de 30 diferentes tipos de virus, bacterias y parásitos. Algunas de
ellas pueden ser:

VIH: nos referimos al Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se trata de un virus que afecta a las
células inmunitarias de nuestro cuerpo, aquellas que nos protegen de las enfermedades.
Que una persona viva con VIH no significa que desarrollará Sida. Si llegara a desarrollarlo, hoy en
día es posible recuperar las defensas gracias a los medicamentos.
VIH y Sida NO son lo mismo, el Sida (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es la etapa
más avanzada de la infección causada por VIH y aparece cuando el virus debilita las defensas del
cuerpo.
El virus del VIH puede encontrarse en secreciones y líquidos corporales (sangre, semen, líquido
pre seminal, flujo vaginal y leche materna). Cualquier práctica que permita el contacto de estas
secreciones y líquidos corporales con las mucosas (tejidos húmedos del interior de la boca, la vulva,
la vagina, el pene o el recto) y el torrente sanguíneo, podría causar una infección por VIH.
Por compartir jeringas, máquinas de afeitar, alicates, agujas para tatuar o cualquier otro elemento
punzante o cortante en general.
De madre a hijo, se puede transmitir el VIH durante el embarazo, la lactancia o el momento del
parto. Es lo que se llama “transmisión vertical”. Para evitarla, es importante que se lleve un control
médico riguroso durante la gestación.
VPH (Virus de Papiloma Humano)
El Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV en inglés) es una de las infecciones de transmisión
sexual más comunes. Esta familia de virus (hay más de 100 diferentes)puede afectar la zona
genital-anal de las personas y en algunos casos producir cáncer. Se transmite mantener relaciones
sexuales (anales, orales o vaginales) sin preservativo. Es un virus muy común y de muy fácil
transmisión. Es importante saber que puede permanecer silencioso durante mucho tiempo antes de
que se detecte. Esto significa que una persona puede haberse infectado años antes de ser
diagnosticada.
Actualmente no existe una cura para el virus. Pero sí hay diferentes tipos de tratamientos para sus
manifestaciones, como las verrugas o las lesiones.
La vacunación es otra forma segura y eficaz de protegerse del VPH.
Sífilis
Es una infección que se produce por una bacteria que genera una lastimadura o úlcera,
generalmente única, en la boca, el ano, la vagina o el pene. Durante la etapa inicial, la infección no
produce dolor. Aun cuando la persona no reciba tratamiento, la lastimadura o úlcera desaparecerá
sola después de quince días, pero la infección puede seguir progresando.
Se transmite fundamentalmente, mediante relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin uso
de preservativo y/o campo de látex. También por transmisión vertical (durante el embarazo y a
través del canal de parto).
La sífilis se detecta a través de un análisis de sangre y se cura con un tratamiento sencillo, que está
disponible en todos los hospitales y centros de salud del país. Se trata de la aplicación de penicilina
(antibiótico) en una o más dosis, de acuerdo con la etapa de la infección.

La mejor forma existente hasta ahora de prevención de todas estas enfermedades y otras es el uso
del preservativo.

También podría gustarte