Ejercicio Fiscal

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

¿Qué es un ejercicio fiscal?

El ejercicio fiscal es un período de tiempo (generalmente de 12 meses) en donde una


empresa o trabajador independiente cuadra las cuentas de sus actividades financieras
y contables.
El ejercicio fiscal es un período de tiempo en donde se hace un resumen o cierre de la
actividad de la empresa o del trabajador individual. El período de tiempo considerado
generalmente es de 12 meses pero no necesariamente coincide con un año natural.
El ejercicio fiscal tiene como objetivo cuadrar las cuentas al final del año y servir de
base para el pago de pago de impuestos.
Al final del ejercicio los agentes presentan sus balances y cuentas de resultados lo que
les permite, entre otras cosas:

 Evaluar su rendimiento en el año


 Hacer ajustes cuando el rendimiento esta fuera de lo esperado
 Planificar inversiones para futuro crecimiento
 Calcular los impuestos que deberá pagar

¿Qué es una escisión?


La escisión es la ¦gura mediante la cual una sociedad divide la totalidad o una parte de
su activo, pasivo y capital, en dos o más partes que se aportarán a otras empresas de
nueva creación: quien divide sus bienes recibe el nombre de escindente y las entidades
creadas el de escindidas (art. 228 Bis, Ley General de Sociedades Mercantiles).

Fusión de sociedades mercantiles

La fusión es el efecto de unirse dos o más sociedades en una sola entidad


jurídicamente independiente.
El concepto de fusión de sociedades implica la disolución de una o varias sociedades
jurídicamente independientes, con la subsistencia de una o nacimiento de otra nueva
que absorbe todos los derechos y obligaciones de las fusionadas. Lo anterior implica la
unión de propiedad y dirección común.

CLASIFICACIÓN

La fusión implica la disolución de las sociedades, más no su liquidación: esto es, los
accionistas no recibirán los bienes o dinero que sus acciones o sus aportaciones
representen, sino acciones nuevas a cambio de las existentes antes de la fusión. Como
se ha mencionado anteriormente, la fusión puede tomar dos formas:

a) Que nazca una nueva entidad distinta a las que se fusionan, disolviéndose estas
últimas. Esta forma se llama fusión pura o por integración.

Las empresas X e Y transmiten sus recursos netos, esto es, sus activos y pasivos a la
empresa Z disolviéndose las empresas X e Y.

La empresa X, nueva sociedad, tendrá su estructura financiera compuesta por la suma


de capitales de las sociedades X e Y que desaparecen. Esta fusión se conoce con el
nombre de fusión horizontal, porque los accionistas o socios de las empresas
fusionadas que desaparecen son los mismos de la empresa fusionante que nace (Z).
b) Que una de la sociedades que se fusiona subsista absorbiendo a la otra u otras, las
cuales desaparecerán por disolución. A esta forma se le llama fusión por incorporación
o absorción.

La empresa B transmite sus recursos a la empresa A disolviéndose la empresa B.

Esta fusión se conoce con el nombre de fusión vertical porque los accionistas o socios
de la empresa fusionada (A) desaparecen continuando los accionistas o socios de la
empresa fusionante (B) que subsiste.

No se dan fusiones de entidades que tengan fines de lucro diferentes, como una
sociedad mercantil con una sociedad civil, cuyos objetos sociales son opuestos, uno
tiene como fin el lucro y la otra tiene un fin preponderantemente económico, pero que
no constituye una especulación comercial. No habrá razón para que las empresas
decidan fusionarse.

Sistema Nacional de Contribuciones


El sistema de contribuciones consiste en el régimen jurídico integrado por el conjunto
de normas del rango constitucional, ordinario y reglamentario que establecen y
desarrollan en forma general (ley de ingresos) y de manera específica (cada impuesto,
derecho, etc), las contribuciones en un Estado, las cuales varían en diversas épocas y
acorde a las circunstancias históricas que vive una nación.
El sistema nacional de conbribuciones, se manifiesta mediante lo previsto en las leyes
no sólo en cuanto a los ingresos, elementos de las contribuciones y los servicios de
tesorería, sino también el presupuesto de egresos del sistema de contabilidad
gubernamental, infracciones y sanciones, delitos fiscales y responsabilidades
resarcitorias, los procedimientos administrativos y los medios de defensa jurídico y
alternativo.
La esencia del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal consiste en lo siguiente: la
Federación y los estados pueden firmar convenios de coordinación fiscal, por medio de
los cuales los estados se comprometen a limitar sus potestades tributarias a favor dela
Federación, a cambio de obtener una participación en los ingresos fiscales federales.
En la actualidad todos los estados han signado este tipo de convenios, lo cual ha hecho
que los dos impuestos más importantes (el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al
Valor Agregado), sean establecidos y administrados por la Federación (a pesar de que
ninguno de estos dos impuestos se hayan asignado de manera expresa al Congreso de
la Unión en el artículo 73, fracción XXIX constitucional, que es el artículo que establece
la lista de impuestos que le corresponden a la Federación).
Esta situación ha hecho que la Federación controle alrededor del 80% de los ingresos
fiscales totales generados en el país, lo cual es un indicador del grado de dependencia
financiera de los estados y de los municipios en relación con la Federación.
Dichas participaciones se articulan a través de una serie de reglas y fórmulas que
integran el llamado “Sistema Nacional de Coordinación Fiscal”, mismo que se describe
a continuaciónen sus rasgos generales.

También podría gustarte