Está en la página 1de 12

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
(Aplicación)

El presente documento se ha elaborado con la finalidad de mostrar un ejemplo ilustrativo


genérico, sin embargo se podrá elegir otros modelos de acuerdo a las características del
programa académico y en conformidad con el director.

“Un proyecto de intervención tiene la opción de realizarse en forma interdisciplinaria,


siempre y cuando se justifique de acuerdo al alcance del proyecto y en conformidad con
las áreas correspondientes.”

¿Qué es un proyecto de intervención?

Se considera como una propuesta factible, creativa y detallada y su aplicación, para


realizar una mejora o resolver una problemática grupal, social, institucional y empresarial,
sobre cualquier aspecto que afecte a su buen desempeño.

Titulo

Contenido Descripción Criterios de calidad

Representa la esencia de la Debe contener menos de


Titulo del investigación en pocas 20 palabras.
palabras. Normalmente se
proyecto Debe ser atractivo para los
determina el título definitivo al
de intervención lectores.
término del proyecto, cuando ya
son conocidos los resultados y Debe tener relación con
se le puede dar un nombre el problema, objetivo e
representativo y atractivo. hipótesis.
Un buen título debe definir el
contenido de la investigación
con el menor número de
palabras posible.

1
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Autor(es) Se menciona primero el
investigador que aportó más a
la investigación y así
sucesivamente.
Se debe mencionar el director
de la tesis y, en su caso los
asesores, indicando sus
respectivos puestos o cargos
dentro de la institución.

Resumen Debe mostrar los objetivos Debe estar redactado en


principales del proyecto de un máximo de 100
intervención, describir los palabras.
métodos de forma breve,
resumir los resultados y
enunciar las conclusiones
principales.

Resumen, Son términos que tienen que ver Deben de ser entre 1 y 5
palabras clave con la esencia de la palabras clave.
investigación

Índice Se identifican las diferentes Debe de contener los


numerado secciones del documento y se capítulos y el índice de
desglosan cada una de éstas. tablas y figuras.

I Introducción

Se presenta la intencionalidad,
el alcance y la pretensión del Debe mostrar claridad en
1.1 Presentación trabajo, así como una breve los conceptos.
reseña del contenido del
trabajo.

2
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
En este apartado se presenta
un panorama real de la Debe caracterizarse por
situación que acontece al claridad en la descripción.
grupo, sociedad institución o
empresa en relación al contexto
situacional, político, social, Debe contar con
1.2 Análisis veracidad.
económico, psicológico etc.
situacional
Si la intervención es hacia una Se debe presentar la
institución o empresa se misión y visión de la
realizará además un análisis institución.
que consistirá en:

a. Ubicación organizacional
Deberá ser apoyada con
Aquí se incluyen datos gráficos, diagramas, etc.,
generales de la institución o que clarifiquen
empresa como: ubicación ampliamente.
geográfica, algunos datos del
perfil estadístico o
características importantes de la
institución, la estructura
organizacional y cualquier otro
dato institucional o empresarial
que se considere necesario.

b.
Descripción funcional y/o
operativa
Se detalla el área
organizacional, y se describe la
función, proceso, tarea, etc.,
que se desea intervenir para su
optimización, mejora o cambio o
cualquier aspecto en relación a
la intervención.
Es la situación concreta en la
cual se tiene información y que
genera el interés de la Debe contener referentes
intervención a realizar. Se empíricos sobre la
1.3 Descripción describe en forma general la realidad de la situación
del problemática institucional y la problemática de tal forma
problema dinámica organizacional. que se muestra que
general Contiene información realmente sea un problema
descriptiva en la que: y no una suposición ficticia.

3
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Se precisa la situación De ser posible, deberá
problemática con un análisis de argumentarse con datos y
información, el cual demuestre autores que describan
la problemática real. situaciones similares.

Se presentan las prioridades de


acuerdo con la problemática
general, y se valoran los
aspectos más sobresalientes,
conforme a criterios en que los
ordenen u organicen.
Termina con una oración de
transición hacia la formulación
del problema.
Para terminar la definición
1.4 Definición Consiste en la redacción de una
del problema, debe
del problema situación actual en la que se
presentarse un párrafo de
seleccionado perciba la existencia de
elementos causantes de conclusión y cierre, en el
disfunciones y malestar dentro que se reafirme y
de un grupo, proceso o evidencie el problema de
institución. investigación (reiteración) .

La situación deberá ser


planeada y justificada como
problemática.

Consecuencias del problema:

Se refiere a la descripción de
los efectos que tiene el
problema planteado en los
factores humanos, económicos,
sociales, laborales o cualquier
otro.

Causas:
Se especifican aquellos
aspectos identificados que
provocaron tanto el inicio como
el mantenimiento del problema.

Posibles soluciones:
Desde la perspectiva de quien
4
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
presenta el proyecto, se
expresarán aquellas soluciones
que se consideran factibles de
realizar con el propósito de
disminuir o eliminar el problema.
Asimismo, deberán
considerarse aquellas instancias
que conviene involucrar en su
solución.

II Bases teóricas.

Reseña histórica que permita


identificar o describir el contexto
donde se desarrollará o se El marco teórico debe
2.1 Marco desarrolló el estudio. responde a la pregunta ¿En
histórico y qué está sustentado el
contextual Caracteriza el contexto institucional proyecto de intervención?
donde se realizará la investigación.
No se limita únicamente a un lugar
geográfico, sino que hace una Debe presentar el sustento
ampliación descriptiva del mismo. teórico (teorías), filosófico,
Ubica al proyecto en una época y pedagógico, psicológico,
tiempo determinado y sus ético, etc., que respalda
circunstancias particulares. científicamente al proyecto
de intervención.
2.2 Marco
Reseña de las investigaciones o
referencial proyectos anteriores o actuales que
apoyan el estudio.
Debe presentarse el
escenario de
argumentaciones en el cual
2.3 Marco Fundamentos legales del tema de
se sitúan los investigadores,
legal estudio.
de donde se debe justificar,
(Opcional, si se consideran
necesarios para el estudio.) manifestando la opinión y
punto de vista de la base de

5
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
2.4 Marco Es el respaldo organizado en donde se va a partir, según
teórico argumentos teóricos y referenciales sus fundamentos teóricos y
que se le da a la solución del concepción filosófica.
problema del proyecto. Es la
evaluación, presentación y
pertinencia de enfoques y
resultados de teorías e
investigaciones en diversas áreas
del conocimiento, las cuales han
abordado una problemática similar,
directa o indirectamente al proyecto
actual.

Define y relaciona, en orden La definición de términos y


alfabético, los términos usados en conceptos debe elaborarse
la definición del problema, objetivos, con:
supuestos, e hipótesis.
Precisión: Los términos y
Cumplen con la función de: conceptos relevantes deben
estar claramente
Establecer una mejor comunicación determinables sin omisión
entre investigadores y usuarios de de su esencia.
2.6 las investigaciones.
Definición de Complitud: Debe
términos Unificar criterios entre asegurarse que cada uno
básicos investigadores. de los términos o conceptos
relevantes esté abarcado
Mejorar la validación de la en la investigación.
investigación.
Consistencia: Las
Delimitar con precisión los alcances definiciones y los conceptos
de la actual investigación. empleados en la
investigación deberán de
Ayudar a definir la postura del emplearse de igual forma
investigador. en tiempo, modo y forma
por todos los que participan
en la investigación.

No repetición: No pueden
emplearse como parte de
una definición, términos
que deban ser definidos.

6
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Compatibilidad: Los
términos y conceptos deben
ser compatibles con los
términos y conceptos
usados normalmente por la
ciencia en la cual se realiza
la investigación y deben de
ser, en lo posible, los
utilizados por los usuarios
de la investigación.

Extensión: Los términos y


conceptos no deberán ser
tan extensos que lo
abarquen todo, pero
deberán ser comprobables.

Sencillez de redacción.

Claridad de conceptos sin


rebuscamientos lingüísticos.

Congruencia: La definición
de términos y conceptos
debe ser congruente con la
filosofía del investigador y el
marco teórico.

III. Proyecto de intervención

3.1 Su Consiste en la descripción que, de una


Se escriben de
enunciado y manera general y completa, expresa y
una manera
descripción transmite la idea del trabajo realizado. .
precisa y clara.
Corresponden al
enfoque
3.2 Se refiere a la expresión de aquel propuesto.
Objetivo(s) resultado global que se logró a partir de la
aplicación de una serie de acciones.
Deben estar
general(es)
relacionados con

7
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
el título y el
Son los planteamientos que especifican
problema.
que se logró con el proyecto de
intervención y responden a la pregunta Responde con
¿Para qué se realizó la intervención? exactitud a la
3.3 (finalidad). definición del
Objetivo(s) problema.
El logro de los objetivos específicos da
específicos(s) respuesta al objetivo general.
Presenta nuevos
y relevantes
enfoques en los
fines a lograr.
Se describen los resultados y técnicas Deberá contener
3.4 Análisis de metodológicas empleadas en el análisis argumentos y
los factores de los factores o fuerzas motrices o datos relevantes
restrictivos o restrictivas, las cuales afectan al verídicos, los
motores del cumplimiento de los objetivos del cuales
proyecto proyecto. demuestren la
existencia de los
factores y/o
fuerzas motrices y
restrictivas.
Es aquel planteamiento crítico y reflexivo
sobre la relación que existe entre el
problema a resolver y su repercusión en
3.5 Debe enunciar los
los diversos ámbitos internos y externos a
Justificación la institución. beneficios del
proyecto y los
Son razonamientos teóricos, beneficiados con
metodológicos, técnicos y prácticos bien la investigación.
sustentados en otros estudios y
experiencias, los cuales indican la utilidad, Debe expresar lo
relevancia, factibilidad y conveniencia que que se pretende
tiene el proyecto. cambiar.
Explica con argumentos la importancia,
relevancia y viabilidad de la investigación
y su problema.
Indica con claridad la evidencia que apoya
al problema.
Comunica la utilidad o aplicación social,
teórica, académica e institucional.

8
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
I V. Estrategias de implementación

4.1 Estrategias Todo proyecto requiere, aún a nivel Se deberá plantear


usadas para la interno, de un proceso de venta, un plan realista con
presentación mediante el cual se convenza a los las etapas bien
y venta del futuros usuarios de sus beneficios, pero definidas de cómo
proyecto sobre todo a los que tienen el poder de vencer la resistencia
decisión sobre la aceptación o no del al cambio en la
proyecto. implementación del
proyecto de
Para ello fue necesario plantear una intervención,
estrategia para la presentación oficial buscando la armonía
del proyecto, es decir, la explicación del entre todos los
cómo (detallarlo y de ser posible, involucrados.
realizarlo), a quién o quiénes, el cuándo
y en dónde se presentó el proyecto. Se debe cuidar:

Sabemos que un proyecto que no es La comunicación


aceptado, por más benéfico y bien efectiva entre los
realizado que sea, no tiene esperanzas involucrados, sobre
4.2 Estrategias de vida. Por esta razón cobra relevancia los beneficios que
para lograr el el involucramiento de la comunidad. aporta el proyecto de
involucramiento intervención.
¿Quiénes fueron las personas
clave para este proyecto? El ambiente de
¿De qué forma se logró trabajo institucional
interesarlas e involucrarlas en él? y/o laboral.

4.3 Estrategias Se describen las resistencias que se


empleadas para suscitaron ante el proyecto y las
vencer las razones por las cuales dichas
resistencias resistencias se generaron.
La proyección de la
misión y visión de la
Con la información anterior se institución.
establecieron las estrategias para
vencer las resistencias y, en lo posible,
La integración de los
se plantea cómo se convirtieron en
involucrados en el
fuerzas impulsoras del proyecto.
proyecto.

9
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
V. Administración del proyecto
En este apartado se indicarán las
acciones que se llevaron a cabo en el Los criterios de
lograr los objetivos. calidad se refieren a la
5.1 Plan de especificación de los
acción El plan de acción debe estar planteado puntos que serán
de una manera organizada de tal forma objeto de valoración
que se contemplen fases, etapas, respecto al trabajo
espacios y responsables. realizado, en cuanto a
su:
Diagrama de Gantt o cualquier otra
pertinente donde se describe los tiempos
a) Pertinencia:
requeridos en función de las actividades,
Su vigencia en la
y los responsables de las etapas y/o
institución o empresa.
actividades del proyecto.
5.2
Cronograma b) Factibilidad:
de actividades Consiste en la especificación Su probabilidad de
calendarizada, en forma semanal o que las soluciones
mensual, de la realización de las propuestas puedan
diferentes etapas y componentes del llevarse a cabo en
proyecto. definitiva.

Para su graficación, pueden usarse c) Originalidad:


gráficas de diversos tipos. La más común Grado de innovación
es la gráfica de Gantt. de la propuesta.
Es el listado de recursos, materiales
d) Vinculación: Su
(equipo de laboratorio, cómputo, etc.).
relación con diferentes
5.3 Recursos Convenios, que se requirieron para la sectores o áreas
ejecución del proyecto.
dentro y fuera de la
En este apartado se indicarán todos Institución
aquellos medios que fueron necesarios
para llevar a cabo las soluciones e) Aportación: Ser
planteadas en el proyecto. fuente potencial para
Se deberán especificar los recursos la solución de otros
conforme a una clasificación que permita problemas.
diferenciarlos, por ejemplo: recursos
humanos, recursos físicos o de
infraestructura, recursos financieros, etc.
Listado de gastos que se efectuaron
5.4 (papelería, equipos, personal, viajes,
Presupuesto congresos etc.).
10
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
VI Conclusiones y recomendaciones

Es una argumentación fundamentada


con claridad y rigor científico, donde Las conclusiones
6.1 Presentación se dan a conocer los resultados deben de
de los resultados dando respuesta a cada una de las responder a la
preguntas u objetivos de la pregunta ¿Qué
investigación. resultados se
encontraron y
sus beneficios?
6.2 Conclusiones Es la argumentación lógica y
Las conclusiones
y las fundamentada, dando a conocer los
deben estar
recomendaciones beneficios o alcances del proyecto de
redactadas con:
intervención.
rigor lógico,
claridad y
concisión de
estilo,
originalidad,
precisión,
amplitud,
compatibilidad
con la ética,
significancia y
pertinencia.

Referencias documentales

Referencias Debe citar


Documentales Es el listado de libros, documentos, técnicamente la
reportes de investigación, gráficos, bibliografía base
tablas, etc. de la investigación.

Debe ser seleccionada • Se detalla en


Bibliografía cuidadosamente y debe redactarse orden
complementaria con precisión, incluyendo solamente alfabético.

11
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
aquellas citas bibliográficas que hayan
sido consultadas personalmente. • Debe cumplir
con las normas
Es un listado de las consultas, fuentes APA, o con las
de información y referentes en los que normas
se basa la investigación. pertinentes al
programa
Se incluyen fuentes que apoyaron académico.
metodológicamente la investigación.
• Se debe citar
técnicamente.

Anexos
Documentos importantes que se
Anexos utilizaron, instrumentos de
Deben enumerarse
y aparecer
investigación, tablas, leyes, gráficos,
referenciados en el
etc.
cuerpo del trabajo
de investigación.

12
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho

También podría gustarte