Está en la página 1de 37

Gestión Pública

Red de Expertos
Iberoamericanos en

Comité de Redacción Sumario


DORA ARMONIA BONARDO EDITORIAL 3
Redactora Jefa de la REI en Gestión
Pública. Profesora Adjunta Ordinaria en ENTREVISTA
la Universidad Nacional del Comahue Ángel Manuel Moreno Molina
(UNCo) Viedma. Río Negro. Argentina. Director del Instituto Nacional de Administración
Pública de España 4
CARMEN GONZÁLEZ SERRANO
Consejera Técnica del Departamento FIRMA INVITADA
Relaciones Internacionales del INAP y Foro de Experto:
Coordinadora Institucional de la REI en Ética pública, transparencia y corrupción
Gestión Pública. España Coordinado por Esteban Arribas Reyes 9

FABIANA GUTIÉRREZ GARCÍA NUESTRAS EXPERIENCIAS


Coordinadora Latinoamericana de la REI Perú
en Gestión Pública. Políticas Públicas de Gobierno Electrónico como
Consultora Senior en Gestión del Cambio. mecanismo de transparencia en la gestión de las
Capacitadora en Gestión Humana en la Administraciones locales del Perú.
Escuela Nacional de Administración El servicio de Administración Tributaria de la
Pública (ENAP). Oficina Municipalidad Metropolitana de Lima
Nacional de Servicio Civil. Presidencia de Carmen del Pilar Alva Cuzquén 14
la República. Uruguay
NUESTRAS ADMINISTRACIONES
Uruguay
Fundación CEDDET La función directiva pública y la nueva gerencia
pública uruguaya.
YOLANDA DEMETRIO Gabriela Hendler Triador 21
Coordinadora Área Gestión Pública
ACTIVIDADES DE LA REI
MARIA SANZ
Gerente. Programa “Redes de Expertos” EN GESTIÓN PÚBLICA 26

Contactar EVENTOS Y CONVOCATORIAS 34


redes@ceddet.org
PUBLICACIONES 36
Acceso a la REI
www.ceddet.org

La presente publicación pertenece a la REI en Gestión Pública está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, dis-
tribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para
fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org /licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cual-
quier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org.
ISSN: 1989-6670
La REI en Gestión Pública y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los
distintos artículos.

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión Pública


Número 8. 1er Semestre de 2011
3

Editorial

C
omo parte de las actividades Dr. Ángel Manuel Moreno Molina, va Pública: Habilidades Directivas
de la REI en Gestión Pública actual Director del INAP de Espa- Habilidades Directivas”, Edición 8)
todos los semestres presenta- ña, quien nos narra la trayectoria propone un análisis del nuevo sis-
mos una nueva edición de la que esta institución ha tenido en tema de gerencia pública urugua-
Revista Digital en Gestión Pública. los últimos años respecto de la ya con el objetivo de evaluar las
Si bien está destinada fundamen- formación de funcionarios y coincidencias o, por el contrario,
talmente a los miembros de la empleados públicos de Iberoamé- las brechas existentes entre los
Red, pretendemos que año a año, rica, la importancia de la articula- que constituyen los basamentos o
sea difundida a funcionarios, ción con las universidades en las principios de una gerencia pública
empleados públicos y académicos acciones formativas de posgrado, eficiente y las acciones que se vie-
de los diferentes niveles de el avance del e-learning como nen implementando en dicho país.
gobierno y en territorios más estrategia y herramienta de for- Por último, se presentan las
abarcativos de nuestra Iberoamé- mación y las perspectivas futuras “Actividades de la REI” realizadas
rica. En este sentido, la Revista se en estos campos. en el primer semestre del año
transforma en un vínculo interac- Por otro lado, en la Sección 2011, como también información
tivo que fortalece y amplía la “Firma Invitada”, el Doctor Este- valiosa respecto a eventos y publi-
integración de viejos y nuevos ban Arribas Reyes, Profesor de la caciones que pueden servir a
miembros expandiendo el conoci- Universidad de Alcalá de Henares, todos los funcionarios públicos de
miento sobre la gestión pública. presenta las conclusiones de un nuestros países.
En esta ocasión dos son los Foro de Expertos sobre “Ética Destacando el trabajo incan-
objetivos que nos guiaron. El pri- pública, transparencia y corrup- sable del Equipo Técnico de Coor-
mero fue presentarles experien- ción”. En un rico debate sobre un dinación y la participación de los
cias de gestión pública que, si bien tema preocupante, se plantea la profesionales -expertos, foristas
comprenden ámbitos de adminis- necesidad de profundizar en la coordinadores, profesores- que
tración distintos, reflejan las múl- comprensión de los alcances de la con sus aportes hicieron posible
tiples posibilidades de innovación práctica de la ética en el ejercicio la redacción de este número,
y desarrollo de acciones en pos de del poder público. quiero expresar el agradecimiento
realizar mejoras en nuestras orga- En “Nuestras Experiencias”, la por mi inclusión como Redactora
nizaciones públicas. El segundo Magister Carmen del Pilar Alva Jefa, esperando sea de utilidad
fue incorporar como relatores de Cuzquén (participante del Curso para mis colegas de las adminis-
dichas experiencias a los propios “Función Directiva Pública: Habi- traciones públicas que nos nucle-
participantes de actividades for- lidades Directivas”, Edición 9) pre- an. Para concluir y a modo de
mativas impulsadas por el INAP y senta una experiencia de aplica- reflexión final quisiera compartir
por la Fundación Ceddet o bien ción, en el Servicio de Administra- con Uds. un párrafo expresado por
gestores públicos de acabada tra- ción Tributaria de la ciudad de Oscar Wilde:
yectoria en nuestros países. De Lima, del Gobierno Electrónico “Si perfeccionamos las cien-
esta manera, el lector podrá inter- como política pública y como cias, debemos perfeccionar la
pretar que lo que se enseña se mecanismo clave de transparen- moralidad, sin la cual el saber se
aplica, que nuevos modelos de cia en la gestión y en el proceso destruye”.
gestión son plausibles y que por de mejora del fortalecimiento de Hasta pronto.
ende, el cambio es posible más los gobiernos locales peruanos.
allá de los desafíos que aún que- En la Sección “Nuestras Admi-
den por sortear. nistraciones”, la Dra. Gabriela
En primer lugar, apreciaremos Hendler Triador, (también partici- DORA ARMONÍA BONARDO
el diálogo mantenido con el pante del Curso “Función Directi- REDACTORA JEFA
4 REI en Gestión Pública
REI en Gestión Pública

Entrevista
Ángel Manuel
Moreno Molina
Director del Instituto
Nacional de Administración
Pública de España

El Profesor Doctor Ángel Manuel Moreno Molina cuenta con


una dilatada carrera profesional: ingresó en el Cuerpo de
Administradores Civiles del Estado en 1989 y en 1993
comenzó su actividad académica como Profesor universita-
rio, siendo sus principales áreas de docencia el Derecho
Administrativo, el Derecho de la Unión Europea y el Derecho
Medioambiental. Ha publicado además numerosos libros e
investigaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Desde octubre de 2010 es Director del Instituto Nacional de
Administración Pública de España.

Con esta trayectoria profesional y con más de 20 años dedicados al estudio de


la Administración Pública ¿cuáles considera que han sido en estos últimos años
los cambios más significativos en las administraciones públicas europeas e ibe-
roamericanas?
Hay numerosos cambios de gran calado, que han transformado de una
manera radical el funcionamiento de las administraciones públicas. Por razo-
nes de espacio, sólo voy a mencionar dos de ellos, posiblemente los más espec-
taculares. Por un lado, la entrada masiva de las nuevas tecnologías en el que-
ENTREVISTA: Ángel Manuel Moreno Molina 5

hacer diario administrativo, que tiene indudables


ventajas, entre las que se encuentran la multiplica-
ción de la productividad, el acercamiento al ciuda-
dano en tiempo real, el acortamiento de los tiempos
de los procedimientos y procesos administrativos,
etc. Ahora bien, como todo cambio trascendental
también tiene efectos contraproducentes, algunos
de los cuales seguro que ni siquiera somos capaces
de vislumbrar en estos momentos: una alteración
evidente en la organización del trabajo en los recur-
sos humanos, el potencial acrecentamiento de la
brecha tecnológica y la profundización del aisla-
miento de grupos y sectores enteros de la sociedad,
una complejización técnica incremental del actuar
administrativo, que se suma a la complejidad proce-
sal intrínseca de su actividad, etc. El segundo de los
cambios a que antes me refería consiste en la pro-
gresiva dimensión supranacional de las administra-
ciones públicas. Aparte de la globalización (o “mun-
dialización”, para ser más correctos) general a que se
ve sometida el conjunto de la sociedad, se han pro-
ducido, en diferentes regiones del globo, procesos de
integración profunda entre estados (Unión Europea,
Mercosur, NAFTA, etc.). Ello cambia radicalmente el
“modus operandi” de las administraciones de los paí- necesaria formación y la actualización de sus cono-
ses concernidos, pues se ven abocadas a trabajar “en cimientos. Baste pensar, por ejemplo, en el fenóme-
red”, a través de esquemas cooperativos, lo que pre- no de la “legislación motorizada”, que caracteriza el
senta importantes retos y desafíos. Precisamente en marco jurídico de la actuación de la Administración
el INAP se celebraron, los días 20 y 21 de junio de Pública. Los empleados públicos deben evidentemen-
este año, unas jornadas de análisis y reflexión de lo te conocer las nuevas leyes y las obligaciones que
que ha supuesto para las administraciones internas comportan. Dichas leyes son a veces tan conscientes
el hecho de que España lleve 25 años como miem- de la necesidad de este factor formativo, que impo-
bro de pleno derecho de la Unión Europea. nen la obligación (no ya la mera conveniencia) de
realizar acciones de formación para que los emplea-
¿Cuáles son los nuevos retos a los que se enfrenta la dos públicos conozcan las repercusiones de las nue-
formación de los empleados públicos y qué papel vas disposiciones. Es el caso, por ejemplo, de la Ley
desempeña esta formación en la modernización y española de Acceso a la Información Ambiental, de
profesionalización de las Administraciones Públicas? 2006, que exige, entre otras cosas, la puesta en prác-
Hoy más que nunca es evidente que la formación tica de un programa de formación en las cuestiones
de los empleados públicos constituye la clave de arco que regula.
irrenunciable en la que se debe cimentar todo pro- Ahora bien, siendo trascendental la formación en
ceso de modernización y profesionalización de la estos momentos de creciente complejidad y mudan-
Administración Pública. Precisamente en línea de za del marco de referencia de la actuación adminis-
continuación con las transformaciones estructurales trativa, no es menos cierta la situación de restricción
identificadas en la pregunta anterior, es claro que los presupuestaria en la que se debe materializar aque-
retos que las acompañan sólo podrán resolverse de lla. Hay que seguir proveyendo el mismo o más nivel
manera positiva si los empleados públicos reciben la de formación, aunque con menos recursos económi-
6 REI en Gestión Pública

Máster que se prolonga durante toda su vida admi-


nistrativa. Prueba de ello es la creación por los pro-
pios alumnos de la Federación Internacional de de
Antiguos Alumnos del INAP de España (FIAAIINAPE).
Hoy más que nunca es evidente Esta Federación reúne a sus miembros en un con-
greso anual para debatir temas de actualidad pre-
que la formación de los viamente seleccionados. Este año, dicho congreso se
empleados públicos constituye la celebrará en la República Dominicana, y sus promo-
tores han identificado un tema central plenamente
clave de arco irrenunciable en la pertinente: “El liderazgo público en la próxima déca-
que se debe cimentar todo da”. La persona que ocupa la Dirección del Departa-
mento de Relaciones Internacionales del INAP
proceso de modernización y desempeña el puesto de Secretario General de la
profesionalización de la Federación.

Administración Pública ¿Se debería ir hacia una colaboración más estrecha


entre la Administración Pública y las Universidades
en el ámbito de la formación de los empleados públi-
cos?
cos. Ahora bien, si la comparamos con la situación Lo ideal sería una colaboración mutua de modo
imperante en numerosos países europeos (en los que que, tanto los funcionarios públicos como los alum-
o bien se ha suprimido casi totalmente o se ha redu- nos de los másteres universitarios tuvieran, además
cido al mínimo), la española no es precisamente de la visión académica de las materias, la correspon-
mala, debido al sistema de financiación imperante diente visión profesional y práctica de los altos fun-
desde hace varios años, que esperamos siga en vigor cionarios de la Administración Pública, especialmen-
en lo sucesivo. te interesante en el marco del proceso de Bolonia.
En cualquier caso, esta colaboración ya existe y es
Algunas Escuelas Europeas de Administración Públi- bi-direccional: los empleados públicos de las univer-
ca colaboran muy estrechamente con Universidades. sidades se benefician de las actividades de forma-
El INAP cuenta con la colaboración de la Universi- ción que organizan las escuelas e institutos de for-
dad de Alcalá para impartir el Máster en Gerencia y mación de funcionarios. Y, correlativamente, los pro-
Administración Pública dirigido a altos funcionarios fesores universitarios colaboran de manera muy
iberoamericanos. ¿Considera esta experiencia positi- importante en las actividades formativas del INAP y
va? de otros Institutos y Escuelas
Por supuesto, la experiencia es muy positiva y
está ya muy arraigada. Este Máster tiene una anti- ¿Cuáles serían las principales aportaciones de la
güedad de casi 30 años y se imparte en el edificio Administración y cuáles las de las Universidades
que el INAP comparte con la Universidad de Alcalá para aprovechar estas sinergias?
en el municipio de Alcalá de Henares. Prueba del La Administración podría aportar magníficos pro-
éxito de este tipo de formación orientada a Latinoa- fesionales de nivel directivo con experiencia inter-
mérica es que muchos de nuestros ex alumnos disciplinar (gestión de recursos humanos y presu-
desempeñan puestos de alta responsabilidad en sus puestarios, gestión eficaz de conflictos, así como
países de origen. temas sectoriales de regulación, ejecución y aplica-
Por otro lado, no debemos olvidar la función que ción de todo el acervo comunitario) tanto para
cumple este Máster como marco de intercambio de impartir lecciones teóricas como prácticas, analizan-
experiencias profesionales. En numerosos casos los do casos reales y de laboratorio. Todo ello supondría
alumnos crean un vínculo durante la realización del un elemento complementario vital a las clases teóri-
ENTREVISTA: Ángel Manuel Moreno Molina 7

cas, en ocasiones magistrales, de nuestros efectivos alumno ha sido el mismo en los últimos cuatro
de los cuerpos docentes universitarios. años, mientras que los beneficios han crecido de
modo exponencial especialmente el presente curso
El “Máster en Administración y Gerencia Pública” es en el que se ha introducido una perspectiva más
el buque insignia de la formación internacional del práctica.
INAP. ¿Qué balance hace el INAP de la relación
coste-beneficio de este Máster y cuál es el balance Iberoamérica es una de las áreas geográficas priori-
que hace la Universidad de Alcalá? tarias de actuación para el INAP en materia de for-
El “Máster en Administración y Gerencia Pública”, mación, ¿cuáles son los proyectos que actualmente
con una carga lectiva de 600 horas y cuya supera- desarrolla el INAP en relación con Iberoamérica?
ción da lugar a la obtención del título oficial de la En primer término, es necesario resaltar que la
Universidad de Alcalá, es un curso de reconocido estrecha relación con Latinoamérica no sólo se deri-
prestigio en Iberoamérica, avalado por el desarrollo va de cuestiones lingüísticas sino también del hecho
profesional de muchos de sus ex alumnos, como ya de que parte de los sistemas jurídicos americanos
hemos citado. Con una gran mayoría de los ex alum- están inspirados en el sistema español, lo cual hace
nos, el INAP mantiene un estrecha relación a través aún más productiva la posibilidad de intercambiar
de la FIIAINAPE y las redes de alumnos que se han experiencias entre colegas y el beneficio logrado. En
ido constituyendo, desde las que se realiza una cons- este sentido, España ha tenido siempre un papel des-
tante labor de asesoramiento, organización de colo- tacado en la formación de empleados públicos en
quios temáticos e intercambio de pareceres sobre materia de gobernabilidad e instauración y manteni-
temas polémicos o de enjundia y que sirve de algún miento de la democracia. El INAP organiza cursos en
modo de “lobby” o de red de influencia en sus paí- los que participan una media anual de 900 funcio-
ses. narios extranjeros (700 “on-line” y 200 en cursos
Si bien el desarrollo de este máster ha sido ópti- presenciales). Los títulos obtenidos tras la finaliza-
mo durante los últimos años, siguiendo las tenden- ción de estos cursos se encuentran altamente valo-
cias de la universidad pública española y en el marco rados en las administraciones públicas y los Gobier-
del proceso de Bolonia, se han introducido para el nos iberoamericanos y la aplicación de los conoci-
curso 2010-2011 algunas novedades. Entre ellas des- miento adquiridos suponen un valor añadido tanto
tacamos las siguientes: para el desempeño profesional del participante como
– la realización de un corto período de prácticas para su institución de procedencia.
en Ministerios y organismos administrativos de la En el momento actual, esos retos se intensifican
Administración General del Estado bajo la tutela del especialmente en un marco de especial esfuerzo en
INAP y con una contraparte española, lo que permi- contención del gasto público. Sin embargo, se han
te a los alumnos conocer el funcionamiento real de podido introducir experiencias novedosas que han
la Administración española. tenido una muy buena acogida. Se ha procurado
– la celebración de mesas redondas a la finaliza- programar cursos de mayor relevancia internacional
ción de los módulos, fomentando la participación y en los que se ha procedido a dar mayor proyección
activa de los alumnos y la puesta en común de las y difusión en los últimos meses, actualizando sus
distintas experiencias nacionales, siguiendo el mode- contenidos, metodología, actividades complementa-
lo anglosajón de los “workshop” y el utilizado en el rias y sistemas de evaluación. Para ello, el INAP se
marco de la Agencia Española de Cooperación Inter- ha inspirado en otras experiencias positivas interna-
nacional y para el Desarrollo (AECID). cionales y en las evaluaciones de nuestros propios
Ambas experiencias han sido muy productivas a cursos y de otros realizados en instituciones análo-
juzgar por las evaluaciones recibidas tanto de los gas.
alumnos como de los tutores. Además, el INAP recibe y organiza periódicamen-
En cuanto al análisis coste-beneficio, tengo que te visitas de trabajo y sesiones formativas para insti-
decir que el balance es bueno ya que el coste por tuciones, funcionarios y altos cargos iberoamerica-
8 REI en Gestión Pública

nos, atraídos por el prestigio internacional de esta Por otro lado, con el mismo fin de cooperar en el
institución e interesados por las actividades y fun- proceso de modernización y fortalecimiento institu-
cionamiento del INAP, así como por las peculiarida- cional en América Latina, el Instituto Nacional de
des de la Administración y la Función Pública espa- Administración Pública (INAP), la AECID y la Funda-
ñola. A menudo se trata de visitas de estudios, que ción CEDDET ofrecen formación “on-line” para la
requieren la preparación de una acción formativa mejora de las capacidades de gestión de las admi-
“ad hoc” en función de los temas de interés. El INAP nistraciones públicas latinoamericanas mediante la
en estos casos siempre actúa a solicitud de una ins- puesta en común y el intercambio de conocimientos
titución extranjera que, en ocasiones, busca directa- y experiencias. Desde el año 2003 hasta el 2010 se
mente la influencia o la inspiración en los modelos han impartido 90 ediciones de 16 cursos “on-line”
españoles, de los que toma referencias claras. diferentes y se han formado a 2.546 participantes.
Por último, querría citar nuestra oferta formativa En 2005 se creó la Red de Expertos Iberoameri-
presencial en los centros de formación de la AECID canos (REI) en Gestión Pública, un espacio virtual
en Cartagena de Indias, Santa Cruz de la Sierra y La exclusivo para antiguos alumnos INAP-CEDDET con
Antigua. En el presente ejercicio se han proyectado herramientas de carácter colaborativo que facilita la
tres cursos eminentemente prácticos que incluyen creación y utilización compartida de recursos y
mesas redondas, talleres y presentaciones en donde conocimiento entre los profesionales del área. El plan
los alumnos son los protagonistas de la acción for- de actividades de la REI en 2010 ofreció dos cursos
mativa. cortos de actualización, dos foros de debate con
Los tres temas de los cursos de este año son: expertos de reconocido prestigio y doce foros de
– Responsabilidad Gerencial: "Transparencia y debate de carácter mensual para tratar diferentes
Ética Pública" temas de actualidad en la gestión pública. Se publi-
– Gestión de los servicios públicos: "Satisfacción caron además dos números de la revista digital gra-
de las demandas ciudadanas" cias a la colaboración y participación desinteresada
– La Función Pública y el servicio civil: "Modelos, de sus 1.169 miembros.
retos y perspectivas"
¿Qué otros proyectos nuevos se plantea el INAP para
El INAP tiene una amplia oferta de tele-formación los funcionarios españoles?
dirigida fundamentalmente a funcionarios españoles El INAP se encuentra inmerso de manera perma-
e iberoamericanos. ¿Cuál podría ser el balance de la nente en una actitud proactiva con la mejora conti-
utilización de las técnicas de formación “on-line” en nua, que redunde una mayor calidad de nuestras
materia de gestión pública? actividades de formación. Así, en este año se han
El INAP ha apostado por las nuevas tecnologías rediseñado numerosos cursos, introduciendo nuevos
como lo demuestra el desarrollo cada vez mayor de temas y nuevas aportaciones metodológicas, con
su plataforma “on-line”. Esta modalidad metodoló- especial incidencia en los aspectos conectados con
gica permite abrir el acceso a la formación a un la Unión Europea. Aparte de ello, el INAP pretende
mayor número de alumnos, con independencia del llevar a cabo un importante proyecto en el área de
lugar o la diferencia horaria, y resulta además más formación del personal directivo, con un programa
flexible. De nuestra experiencia podemos deducir puntero de duración anual. Todo ello sin olvidar que,
que está muy bien evaluada tanto por los alumnos para los empleados públicos de la Administración
como por los tutores que la utilizan, creciendo, por Local, el INAP (heredero del antiguo Instituto de
lo tanto, la demanda de este tipo de cursos. Así, a Estudios de la Administración Local, IEAL, creado en
título de ejemplo, la plataforma de tele-formación 1940) imparte anualmente hasta cuatro programas
del INAP ha servido en 2010 de soporte para la rea- formativos de carácter anual y de tipo “máster”,
lización de 220 acciones formativas dirigidas a un sobre diferentes aspectos de la actuación de dichas
total de 11.439 alumnos tanto españoles como administraciones (gestión de recursos humanos,
extranjeros. dirección, gestión presupuestaria, urbanismo.)
REI en Gestión Pública 9

FIRMA INVITADA Foro de


Experto

Del 13 de junio al 1 de julio

Ética pública,
Coordinador:
Esteban Arribas
transparencia y
Reyes
Doctor Europeo en
Ciencia Política y de
corrupción
la Administración,
Profesor Ayudante. OBJETIVO GENERAL
Universidad de Alcalá, Debatir sobre los temas más relevantes relacionados con la
España. ética del empleado público, partiendo de la siguiente premisa: “La
ética tiene una finalidad política y la política debe perseguir unos fines
éticos”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer los principales enfoques teóricos de la ética del
empleado público.
2. Desarrollar la capacidad de construcción ética en relación a
la toma de decisiones transparentes en el ámbito de lo público.
3. Explorar las dificultades éticas en el ámbito de la toma de
decisiones.
4. Apreciar en casos concretos la dimensión de las decisiones y
sus implicaciones en casos de corrupción.
5. Adquirir experiencia en el razonamiento ético que se da en
la toma de decisiones políticas como mecanismo para evitar la
corrupción: “La cultura es difícil de cambiar; las instituciones, no”
(Lapuente, en Público: 15 de noviembre de 2009:6)

RESUMEN
El foro ha planteado que la ética profesional del empleado
público debe insertarse en un conjunto de principios mínimos que
aseguren el buen desarrollo hacia una democracia de calidad. Se
ha debatido sobre la diferencia entre valores y principios para
entender la construcción de medidas que puedan erradicar la
desviación más dañina de la falta de ética: la corrupción. Se ha
intentado, sin consenso, desterrar la idea de que las AP deben ser
10 REI en Gestión Pública Foro de
Experto

culturalmente homogéneas. Las


AP hacen y deben hacer política.
Política guiada por principios que
sostienen la justicia, política para
hacer real una sociedad formada
por personas que se autolegislan,
que puedan dar respuesta a socie-
dades cada vez más heterogéne-
as. La ética no es algo abstracto,
es posible hacerla aplicada, útil.
Asimismo, es necesario replante-
arse qué se espera del empleado
público, de dónde le viene su legi-
timidad, por qué y para qué tiene
poder, etc. Y todo ello sin perder
la dimensión práctica y la inciden-
cia en la mejora de resultados. Es
un error afrontar problemas a
partir de la copia de modelos o cos que aspiren a alcanzar una con la política –entendida en
conjunto de soluciones que tienen democracia de calidad. sentido positivo como el arte
éxito en otras sociedades y cultu- La premisa inicial, “La ética de gobernar- y que por lo
ras políticas. tiene una finalidad política y la tanto, la política tiene que bus-
política debe perseguir unos car fines y objetivos éticos; de
DESARROLLO fines éticos” fue interesantemen- tal manera que la problemáti-
La relevancia del tema no es te debatida. La primera interven- ca surge precisamente cuando
baladí ya que el abuso del poder ción, muy bien argumentada, la se da un divorcio entre la ética
en sus diversas formas es de capi- realizó desde Costa Rica Jennifer y la política, cuando la política
tal importancia. Los datos que Arroyo Chacón. Dice Arroyo Cha- avanza alejada de los princi-
demuestran esta afirmación los cón que pios éticos”.
podemos encontrar en los dife- “existe una vinculación
rentes barómetros de la corrup- entre ética y política, de la que Por su parte, Carmen González
ción que publica la organización derivan a su vez en que la polí- Serrano, desde Madrid, nos dijo
no gubernamental “Transparencia tica tenga necesariamente que
Internacional”: la corrupción, una fines éticos, lo que lleva a con- “La ética tiene una finali-
de las variedades del abuso de cluir, que el problema que tene- dad política en cuanto debe
poder, mueve anualmente una mos con los políticos actuales garantizar la responsabilidad
cifra próxima a los cinco billones es la separación que han teni- de los poderes públicos. De la
de dólares, es decir, unas cuatro do entre ética y política, en misma forma, la política debe
veces el Producto Interior Bruto donde la política empezó a seguir unos fines éticos que
de un país como España. Final- caminar sin la ética, y eso lleva no son otros que el servicio al
mente, el tema de la ética del a la corrupción y las conse- interés general (y no al parti-
empleado público y de las institu- cuencias nefastas que ya todos cular, como desgraciadamen-
ciones públicas en las que trabaja conocemos y hemos vivido”. te vemos cada vez más a
tiene importancia porque el ejer- menudo)”.
cicio ético del poder es un proble- Así, sigue Arroyo Chacón,
ma de creciente importancia en el “…estoy de acuerdo con A partir de aquí se buscó la
desarrollo de los sistemas políti- que la ética tiene un vínculo generación de un debate sobre si
FIRMA INVITADA: Esteban Arribas Reyes REI en Gestión Pública 11

las Administraciones Públicas identifican, se definen, seleccio-


hacen o no, y si deberían hacer nan alternativas, se implementa,
política. Este punto fue controver- evalúa, etc. Cuando la AP actúa,
tido y estimulante como investi- está decidiendo la forma, etc. en
gador. que se toman, y descarta otras. La corrupción, una
Según González Serrano, Por lo tanto, hace política. El
“es importante que exista movimiento llamado 15M hace de las variedades del
una línea clara que separe el política, los medios de comuni- abuso de poder,
Gobierno de la Administración cación hacen política, los políti-
y eso pasa en parte por una cos hacen política, la Iglesia mueve anualmente
mayor profesionalización de la Católica hace política. Dentro del una cifra próxima a
Administración Pública. Los proceso en el que se producen los
empleados públicos somos problemas y adoptan soluciones los cinco billones de
gestores de lo público y como intervienen multitud de actores, dólares, es decir,
tales tenemos un perfil profe- con sus diferentes recursos inte-
sional técnico y de expertos. El lectuales, materiales, con unos unas cuatro veces el
ciudadano debe percibir que la determinados principios y valo- Producto Interior
Administración no hace políti- res.
ca sino que ejecuta la política Aquí comenzamos otras dos Bruto de un país
del Gobierno y que los emplea- interesantes discusiones: a) la como España
dos públicos nos regimos por diferencia entre principios y
un código ético que pivota valores; y b) la búsqueda de
sobre nuestra vocación al ser- fines, es decir, del sentido de la
vicio público (que no político) y acción del empleado público en
al interés general, indepen- las sociedades contemporáneas. superior que les de sentido. A
dientemente del gobierno de Es relevante el primer punto por- esto le añado: principios que
turno”. que normalmente, los códigos de guíen esos valores.
conducta, de buen gobierno, La corrupción, que es una de
Las preguntas que les realicé incluyen valores, dispersos, inco- las consecuencias de esa falta de
fueron las siguientes. ¿Se puede nexos, pero rara vez principios, principios adecuados o de fines
realmente separar la acción de la que serían la guía esencial de la que deben guiarnos en el ámbito
administración de la noción de aplicación de valores que éstos de lo público puede brindarnos
política? ¿Están las AP compues- sean sólidos y estables. un ejemplo de lo dicho. Una
tas por personas ajenas al Se preguntó González Serra- trama corrupta que se beneficia
cumplimiento de unos principios no “¿cuál sería la diferencia de subvenciones de la AP está
éticos más allá de los que con- entre principios y valores?”. Yo formada por personas con valo-
tengan las leyes? creo que se debería decir princi- res como la solidaridad, la efi-
Mi visión sobre si la AP hace pios con valores. Así, les contes- ciencia, la discreción, el compa-
política es contraria a las que se té que “en cuanto a la distinción, ñerismo, etc. pero el principio de
ha vertido en el foro. Comparto que no diferencia, entre princi- no robar no lo tienen. La opción
la opinión de que la AP no es un pios y valores, cité a Manuel que se suele utilizar por distintos
ente separado de los procesos de Villoria (2000), quien nos dice gobiernos es la de promover
toma de decisiones ajenos a una que valores como la eficacia, la conductas éticas a través de
visión del mundo, una idea de economía, la eficiencia, o la códigos de conducta. Pues bien,
cómo solucionar los problemas, a objetividad y neutralidad, no estos códigos de conducta agre-
ese proceso de conflicto en el que pueden ser promovidos sin una gan valores de referencia que se
se reconocen los problemas, se fundamentación ética de nivel entienden reconocidos y enco-
12 REI en Gestión Pública Foro de
Experto

• Integridad
Es realizar todas las acciones
con rectitud.
• Compromiso
Es sentirse identificado con la
Contraloría General y así dar el
máximo esfuerzo”.

El foro avanzó en los temas


hasta llegar a la consecuencia
más perjudicial de la falta de una
ética adecuada del empleado y las
instituciones públicas: la corrup-
ción.
Expusimos las diferentes for-
mas de corrupción, sus consecuen-
cias, definiciones, etc. Es intere-
miados en el sector público. Sin Así, lancé la siguiente pre- sante destacar la intervención de
embargo, esto no ayuda a saber gunta, compleja y difícil de con- González Serrano en relación a la
qué hacer en un caso concreto testar, aparentemente imposible pregunta de si es necesario luchar
ya que está ausente de princi- de aplicar en la práctica: “¿Qué contra la corrupción. Dijo que
pios o referencias morales. "Sea principios creéis que debería “Sí es necesario, ya que si no
usted eficiente" ¿Qué es eso? guiar esa ética pública?”. convertiríamos por pasividad o
¿Con relación a qué, cuál es el Arroyo Chacón intervino mera aceptación en éticos com-
fin?”. compartiendo ejemplos de bue- portamientos corruptos.
Otros ejemplos de valores: la nas prácticas de su país, Costa
eficacia, la eficiencia, la calidad, Rica. Continuando nos expuso: Nos contó que en un semina-
la transparencia (España único “Los valores rectores que rio sobre derechos humanos al
país de la UE de más de un fueron escogidos por los fun- que estaba asistiendo se plantea-
millón de habitantes que, des- cionarios de la Contraloría ba que
pués de 30 años de democracia, General de la República, como “…al igual que en materia
no tiene una ley de acceso a la valores de la función de fiscali- de corrupción queda mucho
información), la jerarquía, la zación de la Hacienda Pública por hacer pero donde se puede
equidad, etc. Esto es como no a efecto de implementar la apreciar que poco a poco se
decir nada, son contradictorios y visión y misión institucionales van ganando pequeñas bata-
no priorizan en el proceso de son: llas. También reconozco que
toma de decisiones. Necesitamos • Excelencia parece increíble que en dere-
principios, guías sólidas para Búsqueda de la máxima cali- chos humanos básicos (como el
actuar moralmente: principios y dad y desempeño en el trabajo derecho al agua o el sanea-
búsqueda de fines, al menos de diario. miento, o la lucha contra la
mínimos. La búsqueda de unos • Respeto pena de muerte) haya todavía
principios universalizables será Valorar los derechos y formas países más o menos civilizados
el reto hacia la construcción de de pensar de los demás. que se opongan a su reconoci-
una ética pública, que será la • Justicia miento en algunos casos sim-
ética del empleado público. Sus Dar a los demás lo que les plemente porque su legislación
decisiones deben fundamentarse corresponde de acuerdo con sus no lo prevé. El problema de la
en la misma. derechos y deberes. lucha contra la corrupción es
FIRMA INVITADA: Esteban Arribas Reyes REI en Gestión Pública 13

como podemos hacer esta Asimismo, es necesario replan-


lucha de verdad efectiva ya que tearse qué se espera del emplea-
aparentemente tenemos a do público, de dónde le viene su
nuestra disposición todos los legitimidad, por qué, para qué
instrumentos y mecanismos tiene poder, etc. Y todo ello sin España, único país
necesarios (definición de prin- perder la dimensión práctica y la
cipios y valores éticos, sistema incidencia en la mejora de resul- de la UE de más de
de sanciones) pero en vez de tados. Es un error afrontar proble- un millón de
reducirse la sociedad percibe mas a partir de la copia de mode-
que esta va en aumento”. los o conjunto de soluciones que habitantes que,
tienen éxito en otras sociedades y después de 30 años
Reflexiones muy adecuadas y culturas políticas.
acertadas. No existen recetas No nos ha dado tiempo a rea- de democracia, no
mágicas, pero sí es posible y lizar un repaso detallado sobre tiene una ley de
merece la pena trabajar en ello. El qué es la corrupción, qué conse-
foro es un ejemplo claro de lucha cuencias se derivan para el desa- acceso a la
contra la corrupción, la formación, rrollo de las sociedades y qué información
la educación en valores, principios mecanismos existen y ayudarían
y conocimiento. a erradicarla, aunque se han des-
terrado concepciones estrechas
CONCLUSIONES sobre su conceptualización. BIBLIOGRAFÍA
Se ha intentado defender la Sin ninguna duda, el tema es y • VILLORIA, MANUEL (2006).
idea de que la ética profesional será siempre de actualidad y ade- La corrupción política. Síntesis.
del empleado público debe inser- cuado para la Red de Expertos. Sin Madrid.
tarse en un conjunto de principios embargo, en futuros foros sobre • VILLORIA, MANUEL (2000).
mínimos que aseguren el buen este tema debemos comenzar con Ética pública y corrupción: manual
desarrollo hacia una democracia una previa lectura de textos sobre de ética administrativa. Ediciones
de calidad. Se ha debatido sobre conceptos básicos para poder Tecnos-UPF. Madrid.
la diferencia entre valores y prin- intercambiar con más éxito las • VILLORIA, MANUEL (2007).
cipios, clave para entender la distintas experiencias y casos de Ética postconvencional e institucio-
construcción de medidas que cada uno de los países participan- nes en el servicio público. Revista
puedan erradicar la desviación tes. Esto es al fin y al cabo lo más REIS. Madrid. (recurso fácilmente
más dañina de la falta de ética: la interesante, darnos cuenta que localizable en Internet)
corrupción. todas las democracias tenemos • GARCÍA, PABLO (2008). Ética
Se ha debatido, sin consenso, los mismos problemas, que no y gobernanza: Estado y sociedad
desterrar la idea de que las AP estamos todas en el mismo grado ante el abuso de poder. Tirant Lo
deben ser culturalmente homogé- de la problemática y que podemos Blanch. Valencia.
neas. Las AP hacen y deben hacer aprender unos de otros, sin que
política. Política guiada por prin- por ello apliquemos las mejores PÁGINAS WEB
cipios que sostienen la justicia, prácticas sin tener en cuenta • http://halshs.archives-ouver-
política para hacer real una socie- nuestra propia historia y cultura tes.fr/docs/00/53/15/32/PDF/AT15
dad formada por personas que se política, así como el complejo _Naessens.pdf
autolegislan, que puedan dar res- entorno global que nos aboca a • www.transparency.org
puesta a sociedades cada vez más experiencias de cooperación mul- • www.oecd.org:
heterogéneas. La ética no es tilateral, la búsqueda de solucio- (http://www.oecd.org/topic/0,369
algo abstracto, es posible hacerla nes en común, en procesos regio- 9,en_2649_37447_1_1_1_1_374
aplicada, útil. nales de integración. 47,00.html)
14 REI en Gestión Pública

Nuestras
Experiencias CARMEN DEL PILAR
ALVA CUZQUÉN
Asesora del Servicio de
PERÚ Administración Tributaria
LIMA, PERÚ

Políticas Públicas de Gobierno


Electrónico como mecanismo
de transparencia en la gestión
de las Administraciones
locales del Perú.
El servicio de Administración
Tributaria de la Municipalidad
Metropolitana de Lima
INDICADORES DE CONTEXTO
País: Perú
Región: Lima, Capital de la República de Perú.
Población estimada: 8.500.000 habitantes

RESUMEN
Producto de la reforma de las Administraciones Públicas, se
ha originado la necesidad de contar con gobiernos efectivos y
aceleradores de procesos para optimizar la calidad de la fun-
ción directiva pública al servicio de atención al ciudadano.
Para ello se ha de contar con las posibilidades que ofrecen las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como
con la creación de un sistema de información amplio y al pare-
cer efectivo, como lo es el del Gobierno Electrónico. En el
Perú, durante los primeros años del nuevo mileno, se dio un
mayor impulso al proceso de transformación de la gestión
Políticas Públicas de Gobierno Electrónico como mecanismo de transparencia en la gestión
de las Administraciones locales del Perú. Carmen del Pilar Alva Cuzquén 15

pública, evidenciándose un lide- gobiernos y sus ciudadanos a la áreas de la Administración Públi-


razgo político en lo que a la sociedad de la información, donde ca. Los miembros que conforman
aplicación de tecnologías de la los Gobiernos Electrónicos juegan el Sistema Nacional de Informáti-
información se refiere. El objeto un rol importante en el desarrollo ca son:
del presente artículo es ofrecer de experiencias de participación y – El Consejo Consultivo
un documento que, a partir de democracia. Su aparecimiento Nacional de Informática (CCONI)
una experiencia de aplicación coincide con el establecimiento – El Comité de Coordinación
de convenios internacionales Interinstitucional de Informática
en el Servicio de Administración
sobre agendas o programas de (CCOI)
Tributaria de la ciudad de Lima,
conectividad, en los que el – Las Oficinas Sectoriales de
llame a la reflexión y colabore Gobierno Electrónico es uno de Informática y demás Oficinas de
con la optimización del desarro- los pilares de las nuevas políticas Informática de los Ministerios, de
llo del Gobierno Electrónico públicas a desarrollarse, conjun- los Organismos Centrales, Institu-
como política pública y como tamente con la salud, la educa- ciones Públicas Descentralizadas
mecanismo clave de transpa- ción, el trabajo y el comercio elec- y Empresas del Estado.
rencia en la gestión y en el pro- trónico. – Los Órganos de Informática
ceso de mejora del fortaleci- Aunque quizá la razón más de las Municipalidades.
miento de los gobiernos locales poderosa que se pueda señalar de – Los Órganos de Informática
peruanos. pronta instalación de portales de los Poderes Públicos y de los
web pertenecientes a las Admi- Organismos Autónomos.
PALABRAS CLAVE nistraciones Públicas del Perú es Por otro lado, en el año 2003,
Administración pública, la Ley que así lo determina. En el gobierno central implementó la
gobierno electrónico, gobierno efecto, la Ley N.°278061, Ley de Oficina Nacional de Gobierno
local, políticas públicas, tecno- Transparencia y Acceso a la Infor- Electrónico e Informática -
mación Pública, señala en su Artí- ONGEI, la misma que depende
logías de la información y de
culo 5° que las entidades de la directamente del despacho de la
las comunicaciones.
Administración Pública deberán Presidencia del Consejo de Minis-
establecer progresivamente, de tros, encargada de liderar el Sis-
acuerdo con su presupuesto, por- tema Nacional de Informática, así
INTRODUCCIÓN tales en Internet que les permitan como las diversas actividades y
publicar información institucio- proyectos que en materia de
La implementación de la nal, en especial aquella que se Gobierno Electrónico realiza el
política de Gobierno refiere al manejo de las finanzas Estado. Entre sus actividades per-
Electrónico públicas. En el año 1990, se crea manentes están: la normatividad
La creación de Gobiernos Elec- en el Perú el Sistema Nacional de informática, la seguridad de la
trónicos en el Perú responde, por Informática mediante el Decreto información, el desarrollo de pro-
una parte, a una tendencia global Legislativo N° 604, con el fin de yectos emblemáticos en TIC, la
a desarrollar una presencia en organizar las actividades y pro- asesoría informática a todas las
línea de las instituciones del Esta- yectos que en materia de infor- instituciones públicas del Estado,
do; por otro, son el producto de mática realizan las instituciones la capacitación y la difusión en
una serie de declaraciones mun- públicas del Estado, así como su temas de Gobierno Electrónico y
diales sobre cómo incorporar a los relación con otros sistemas y el apoyo a la modernización y

1 Ley N°27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la misma que tiene por finalidad promover la transparen-
cia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Articu-
lo 2° de la Constitución Política del Perú.
16 Perú

• Transparencia y descentrali- nico deben estar íntimamente


zación: permitir un ágil acceso de relacionadas a los aspectos de
los ciudadanos a la información integración, seguridad, identifica-
del Estado, favoreciendo la trans- ción electrónica del usuario, no
En el Perú, durante parencia de la gestión pública y revocación de la transacción, pago
promoviendo la descentralización virtual de las tasas o tributos
los primeros años del en la prestación de los servicios. mediante un intermediario finan-
nuevo mileno, se dio • Economía y eficacia de los ciero, así como de la disponibilidad
trámites internos de la adminis- operativa de los servicios entre
un mayor impulso al tración pública. otros.
proceso de Sin embargo, pese a estas No considerar los aspectos
grandes iniciativas, no se ha toma- necesarios para el desarrollo y la
transformación de la do en cuenta que las mejoras que masificación de los servicios brin-
gestión pública, se produzcan en las entidades del dados por el Gobierno Electrónico
Estado deben responder a las aumentará el riesgo de ampliar la
evidenciándose un necesidades de la ciudadanía. brecha digital. Es por ello que el
liderazgo político en Lamentablemente esta es una las Estado Peruano, afronta el gran
mayores limitaciones, pues aún no reto de impulsar el desarrollo del
lo que aplicación de se han implementado mecanismos Gobierno Electrónico en una situa-
tecnologías de la que permitan medir la satisfacción ción en la que mayormente la
de las crecientes demandas de este población cuenta con niveles
información se refiere público objetivo. De igual forma, socioeconómicos bajos, reducidos
se observa lentitud en los procedi- niveles de alfabetización digital,
mientos y trámites debido princi- especialmente en las zonas rurales
palmente a mecanismos obsoletos, y alejadas, escaso presupuesto
a la falta de reglamentos internos, para invertir en tecnologías de la
a estructuras básicas no definidas, información y las comunicaciones
descentralización del Estado. a manuales de procedimientos en las Entidades Estatales y casi
Igualmente se encarga de la operativos y de atención al público una nula integración de sus siste-
administración del Portal del Esta- inexistentes. Todo lo que ha afec- mas informáticos, impidiendo esto
do Peruano (principal portal y tado a la oportunidad en las res- último, la operación horizontal del
puerta de entrada al Estado vía puestas, generando costos sociales Estado, así como la creación de
internet), del Portal de Servicios al no cuantificables y ocasionando ventanillas únicas, focalizadas en
Ciudadano y del Portal de la desconfianza y molestias. Por otro servicios sectoriales. Se debe tener
Comisión de Desarrollo de la lado, la Agenda Digital Peruana ha en cuenta que una política de
Sociedad de la Información señalado que en el país los pro- Gobierno Electrónico es el resulta-
(CODESI). ductos hasta ahora más visibles de do de distintos actores y diferen-
Las estrategias iniciales que se Gobierno Electrónico son los por- tes motivaciones, lo que permite
plantearon para esta política de tales expuestos en internet que entender de algún modo la diver-
Gobierno Electrónico fueron: contienen información y formula- sidad de la realidad de la cual se
• Estado ante el ciudadano: rios. Pero, cabe la pregunta… ¿es parte en esta experiencia nueva de
integracr los procesos y trámites sólo esta exposición en internet lo trasladar el gobierno del ámbito
de las instituciones. que encierra la administración “real” al “virtual”.
• Promover una cultura de ser- electrónica? No. Esto es sólo un En el Perú, la política de
vicio de calidad: promover la pres- aspecto marginal en el Gobierno Gobierno Electrónico en los
tación de más y mejores servicios Electrónico. Las transacciones gobiernos locales ha sido iniciativa
al ciudadano. electrónicas del Gobierno Electró- de los alcaldes de las ciudades en
Políticas Públicas de Gobierno Electrónico como mecanismo de transparencia en la gestión
de las Administraciones locales del Perú. Carmen del Pilar Alva Cuzquén 17

coordinación con el ONGEI, pero


sin enmarcarse en proyectos de
gobernabilidad pre-establecidos,
tan sólo se inició como una estra-
tegia de información dentro de la
relación gobierno local – ciudada-
no. Los proyectos de las diferentes
municipalidades estaban orienta-
dos a ofrecer servicios en línea e
información al ciudadano y, en los
casos en los que la participación
ciudadana era uno de los objeti-
vos, se ha mantenido bajo un
enfoque instrumental vinculado al
acceso a la información y a trans-
parentar la gestión sin llegar a Portal web de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática:
establecer dinámicas de democra- www.ongei.gob.pe
cia electrónica. Por tanto, más que
preguntarse si los Gobiernos Elec-
trónicos están cumpliendo sus • Gobierno a Gobierno: Rela- tiene un mínimo de información
objetivos, porque es posible que ya ciones entre entidades guberna- estática sobre el gobierno en
se hayan convertido en aquello mentales. cuestión, sus autoridades, su
para lo que fueron diseñados, se Sobre la base de lo expuesto, y estructura institucional y vínculos
debe analizar qué tipos de Gobier- dando respuesta a la pregunta con otras organizaciones o depar-
nos Electrónicos son los que se sobre qué tipo de Gobierno Electró- tamentos gubernamentales.
pretenden alcanzar. nico es el que se debe alcanzar para • Presencia consolidada. La
ejercer una gestión óptima en las información que ofrece el portal
Tipos del Gobierno Electrónico Administraciones Públicas perua- incluye leyes, regulaciones, repor-
A efectos de esquematizar las nas, considero que se debe contar tes, información institucional
líneas de acción e iniciativas que con los cuatro (4) tipos de Gobierno (base de datos), documentos
surgen para el desarrollo del Electrónico descritos. Teniendo en públicos. El ciudadano debe ser
Gobierno Electrónico, se suele cuenta que el uso efectivo de las capaz de encontrar la información
hablar de cuatro grandes “tipos”, tecnologías de la información y la que busca a través de un mapa
dependiendo de los sujetos con comunicación es más que la elabo- del sitio. La comunicación es
los que el Estado se relaciona: ración y colocación de un sitio Web, todavía unidireccional desde el
• Gobierno al ciudadano: Rela- que den por hecho que la norma gobierno al ciudadano.
ciones entre las entidades guberna- legal se haya cumplido. • Presencia interactiva. El por-
mentales y el ciudadano para la tal Web ofrece, además de infor-
prestación de servicios públicos e FASES DEL GOBIERNO mación, servicios en línea que se
intercambio de información. ELECTRÓNICO limitan a bajar de las webs solici-
• Gobierno a negocio: Rela- La implantación del Gobier- tudes, formularios y consultas. El
ciones entre las entidades guber- no Electrónico en cualquier ciudadano puede contactar al
namentales y las empresas. entidad pública pasa por cinco funcionario público vía correo
• Gobierno a empleado: Rela- fases que pueden trasladarse en electrónico, fax, teléfono o correo.
ciones entre las entidades guber- el tiempo: El sitio se actualiza constante-
namentales y el empleado público • Presencia emergente. Se mente para ofrecer información
como apoyo a su gestión. elabora un portal web que con- al día al usuario.
18 Perú

• Presencia transaccional. La son de carácter informativo, y a


interacción es de doble vía entre ¿Cuál es el papel del modo de “cartelera” publican la
el ciudadano y el gobierno, inclu- ciudadano dentro de información más importante de
ye la posibilidad de realizar pagos la institución. Cabe precisar que
en línea como impuestos, multas,
esta política de en los portales de los gobiernos
servicios públicos (luz, agua, telé- Gobierno Electrónico? locales, predomina la inclusión de
fono) y obtener documentos de planes y programas del gobierno
identidad como pasaportes, certi- Puede decirse que algu- municipal, información sobre trá-
ficados de nacimiento, cédulas, nas administraciones rela- mites e información sobre las
renovación de licencias de condu- cionan al Gobierno Elec- características del municipio.
cir. trónico como un simple Además, se ofrece información
• Presencia participativa. Es el sistema comunicacional, sobre el municipio, dependencias,
nivel de Gobierno Electrónico más donde la web es tratada programas, normativas, hojas de
sofisticado, puesto que se carac- como un medio de comu- vida de funcionarios y directivos,
teriza por la integración de inte- nicación más y no como información relativa a rendición
racciones entre gobierno - ciuda- de cuentas (que en algunos casos
un espacio de interacción
dano y viceversa en espacios deli- no es completa ni actualizada) y
de dos vías. De hecho, es
berativos sobre toma de decisio- existen espacios para recibir
nes. Por tanto, implica las posibi- válido preguntarse cómo sugerencias y reclamos que son
lidades de interactuar a través de está siendo utilizado el respondidos (aunque no se ha
mecanismos de consulta, de foros, espacio virtual por las confirmado que se respondan
de chat y de mensajes con las autoridades y qué papel con celeridad o con dilación).
autoridades y funcionarios públi- juega la comunicación En términos generales, se
cos sobre temas propuestos tanto gubernamental en el pro- puede afirmar que en los portales
por los ciudadanos como por los ceso de gestión política del visitados y analizados, la infor-
responsables gubernamentales. Gobierno Electrónico. Esto mación desplegada se limita a
Logrando una dinámica de cons- se esclarece al revisar lo informar unidireccionalmente sin
trucción colectiva de lo público y que se informa y observar reconocer lo importante que es
el asumir la toma de decisiones de qué modo está diseña- la comunicación para la ciudada-
como derecho democrático. da la exposición de la nía. Sin embargo, la existencia de
Luego de esta descripción de algunos, aunque pocos, sitios
información en la pantalla
las fases de Gobierno Electróni- web con información actualizada
del sitio web; asimismo, se
co, se puede decir que en el caso veraz y oportuna, envían el men-
peruano se han superado los podrá determinar qué tipo saje al ciudadano de que se trata
niveles de presencia emergente de comunicación guberna- de un gobierno abierto, transpa-
y de presencia consolidada. Sin mental se está producien- rente que ofrece información y
embargo, a nivel del gobierno do. rinde cuentas. No obstante, el
central y de algunos gobiernos surgimiento de los Gobiernos
locales, se han iniciado, aunque Electrónicos respecto a la partici-
no se han consolidado, las fases pación ciudadana se muestra
de presencia interactiva y tran- gobierno central (Portal el Estado como algo incipiente. En parte
saccional, sin llegar todavía a la Peruano) y a algunos gobiernos porque este mecanismo es des-
última fase, que es la de presen- locales (portales de los gobiernos conocido para la mayoría de la
cia participativa. locales de las principales ciuda- población y porque sus aplicacio-
Para analizar nuestra expe- des del Perú), encontrándose que nes no están direccionadas aún a
riencia, se han revisado algunos la mayoría de contenidos tanto a desarrollar una democracia parti-
sitios web correspondientes al nivel gobierno central como local, cipativa.
Políticas Públicas de Gobierno Electrónico como mecanismo de transparencia en la gestión
de las Administraciones locales del Perú. Carmen del Pilar Alva Cuzquén 19

NUESTRA EXPERIENCIA:
EL SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
DE LA MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE LIMA
El Servicio de Administración
Tributaria, SAT, es un organismo
público descentralizado de la
Municipalidad Metropolitana de
Lima. Se encarga de controlar el
cumplimiento de las obligaciones
tributarias de los ciudadanos de
su jurisdicción y tiene entre sus
funciones la administración,
recaudación y fiscalización de los
siguientes tributos: impuesto pre- Portal web del Servicio de Administración Tributaria de Lima, SAT: www.sat.gob.pe
dial, de alcabala y vehicular,
impuesto a las apuestas, a los
espectáculos públicos no deporti- cancelación o extinción. Además – El Sistema OCR, que com-
vos y a los juegos. A la fecha, el cuenta con la digitalización de prende la tecnología de reconoci-
Servicio de Administración Tribu- algunos documentos, como las miento de imágenes y permite
taria, SAT, cuenta con una gran multas por infracciones al regla- obtener información de diferentes
infraestructura que alberga a más mento general de tránsito. Tanto bases de datos de otras adminis-
de 500 trabajadores, tanto en su la sede central del SAT como sus traciones públicas (ejemplo:
sede principal como en sus loca- oficinas anexas en otros puntos SUNARP- registro vehicular de
les anexos. Sus instalaciones son de la ciudad cuentan con inter- Lima) a fin de optimizar las ope-
amplias y adecuadas y además conexión bancaria para la reali- raciones del SAT en lo que respec-
cuenta con herramientas de tec- zación de la recaudación en línea. ta a la fiscalización vehicular y el
nología punta para el ofrecimien- Por otro lado, dentro del uso que control de la velocidad.
to de sus servicios como: gestores se le da a la tecnología en la ges- – El portal para el intercam-
de colas, intranet, portal web ins- tión diaria, se han desarrollado bio de información con entidades
titucional, procedimientos “en diversos sistemas entre los que externas, que permite al SAT
línea”, información institucional destacan: mantener un permanente inter-
en tecnología WAP y firma elec- – El Sistema Integrado de cambio de información con otras
trónica. Estos elementos son fun- Administración Tributaria, que entidades públicas a través de la
damentales en la modernización tiene como funcionalidad el resol- Extranet y sus módulos de con-
e innovación de la institución. ver automáticamente los expe- sulta vía Webservices.
Para la administración de los dientes de reclamo que presenta Asimismo se han desarrollado
tributos, el SAT ha desarrollado el el ciudadano, lo que le ahorra otras tecnologías para los temas
Sistema Integrado de Adminis- tiempo y le brinda una mejor de cobranza, como la dotación de
tración Tributaria (SIAT), que atención. equipos móviles de consulta en
abarca el registro y control de – El Sistema de Información línea con los que se accede a las
todas las etapas del proceso de Geográfica (Geographic Informa- bases de datos del SAT así como
recaudación tributaria y de los tion System -GIS), que permite la el sistema VELOX que detecta (vía
otros conceptos municipales que visualización de la información fotografía digital) a vehículos que
el SAT administra, desde la deter- relativa a los predios (datos e exceden el limite permitido de
minación de la deuda hasta su imágenes). velocidad y que a su vez impone
20 Perú

la multa de tránsito (papeleta). En SAT y se centraliza en el área de 2. La plataforma básica míni-


los temas de fiscalización, los ins- Defensoría del Contribuyente. ma que un buen gobierno debe de
pectores de fiscalización que rea- – Consulta de servicios en tener es: una combinación eficaz
lizan el trabajo de campo cuentan línea. El portal institucional del de nuevas tecnologías de la infor-
con equipos móviles de consulta SAT cuenta con una serie de ser- mación y de las comunicaciones,
en línea que les permite compro- vicios en línea como: consultas y reingenierías en sus estructuras y
bar “in situ” la veracidad de los pagos de multas de tránsito, con- cambios en las culturas organiza-
datos respecto a los predios sultas y pagos de tributos, consul- cionales. Porque el objetivo es faci-
declarados por el contribuyente o tas vía “CHAT” con el Defensor del litar el acceso a todos los ciudada-
ciudadano, con el termo láser y la Contribuyente sobre los temas tri- nos a la información pertinente a
fotografía digital, que permiten al butario-municipales que el SAT sus intereses, la que se vincula con
personal de campo levantar infor- administra, consultas de imáge- la gestión pública y en particular
mación de los predios con mayor nes de papeletas, acceso a la sus- con los servicios gubernamentales
precisión y en menor tiempo y con cripción de notificaciones en línea de importancia para el día a día de
el módulo integral de fiscaliza- de multas vía correo electrónico. los ciudadanos.
ción, que permite de forma inme- – Acceso libre a la informa- 3. La tecnología juega un rol
diata el ingreso de la información ción económica de la institución. fundamental hoy y aquellas orga-
gráfica que automáticamente Este Portal de Transparencia es nizaciones que desechen u obsta-
sirve de base para la determina- una plataforma informativa de culicen el crecimiento en este
ción tributaria. El uso de las libre acceso que permite a cual- sentido pasarán a estar excluidos
herramientas mencionadas per- quier ciudadano disponer de la de la globalización y de las posi-
mite un ahorro significativo de información administrativa y eco- bilidades de crecimiento.
tiempo y de despliegue de recur- nómica del SAT. 4. Sobre la base de la expe-
sos humanos, eliminando la posi- Todas estas herramientas tec- riencia peruana de una de las ins-
bilidad de error humano. nológicas, que de alguna manera tituciones del Gobierno Local de
En cuanto a las tecnologías forman parte de la administración la Municipalidad de Lima, el Ser-
para la educación tributaria, electrónica del SAT, se están vicio de Administración Tributaria,
desde el año 2005 el SAT está orientando para el año 2010 como SAT, se puede considerar que las
consolidándose como una institu- medios que impulsen la implanta- TIC tienen el potencial de afianzar
ción líder en capacitación tributa- ción de un Gobierno Electrónico la democracia, mejorar las rela-
ria municipal. Para ello se ha cre- con real participación ciudadana, ciones gobierno – ciudadanía,
ado el área de Escuela SAT, la cual ello debido al impulso que con aumentar la deliberación pública
está iniciándose en temas de edu- creatividad e innovación en esta y convocar una mayor participa-
cación a distancia a través del globalización están aplicando los ción de la ciudadanía en la ges-
“e-learning”. directivos de la institución. tión de las políticas públicas.
Finalmente, respecto a lo desa- 5. La implementación exitosa de
rrollado en temas de transparen- CONCLUSIONES un Gobierno Electrónico requiere
cia, materia específica de la pre- 1. Se debe tener en cuenta que una transformación en la gestión
sente investigación, el SAT ha cre- los Gobiernos Electrónicos son pública, un cambio institucional de
ado tres portales mediante los espejos de los gobiernos reales, la administración en su conjunto.
cuales el ciudadano puede acce- pues no son manifestaciones vir- Se requieren Administraciones
der con la finalidad de: tuales fantásticas desconectadas. Públicas que transiten de un mode-
– Enviar quejas o sugerencias. Lo que anda mal en la realidad de lo jerárquico y centralizado a un
El registro de éstas se realiza a las organizaciones no tendrá un modelo descentralizado, cooperati-
través de internet y el seguimien- resultado óptimo en el campo de vo, innovador y que haga posible la
to de la atención de las mismas lo virtual (en otras palabras será puesta en escena de los mecanis-
se hace en todas las instancias del una idea de TIC fracasada). mos de participación ciudadana.
REI en Gestión Pública 21

Nuestras Administraciones

URUGUAY

La función directiva pública y


la nueva gerencia pública
uruguaya
GABRIELA HENDLER INDICADORES DE CONTEXTO
TRIADOR País: Uruguay
Directora (i) de Área
Región: todo el país.
Asuntos Jurídicos
Población en la que impacta: 30.000 funcionarios públicos (Administración
Oficina Nacional del
Servicio Civil Central)
Presidencia de la
República RESUMEN
REPUBLICA El presente trabajo pretende realizar un análisis del nuevo sistema de gerencia
ORIENTAL DEL pública uruguaya, con el objetivo de evaluar las coincidencias o, por el contrario,
URUGUAY las brechas existentes entre los que constituyen los basamentos o principios de
una gerencia pública eficiente y las acciones que se vienen implementando en
nuestro país.
Sabido es que toda modificación supone enfrentar obstáculos de diversa
índole y en este plano, tratándose del ámbito público, quizás en el orden de los
que planteen más inconvenientes se encuentren los relacionados con los aspec-
tos jurídicos. Entendiendo que su remoción implica la aprobación de normas
–tanto modificativas, derogatorias o directamente nuevas– es necesario la con-
formación de consensos, tanto a nivel de la organización como a nivel político y,
por supuesto y sin lugar a dudas, también en el ámbito de quienes serán los
actores principales, los funcionarios.
22 REI en Gestión Pública

Nuestras Administraciones
Las innovaciones en esta
sin duda alguna el sistema nor- do quitar rasgos de rigidez a la
materia, en cuanto hace a
mativo. carrera administrativa, sobre
nuestra realidad, conllevan ade- No obstante, la legislación todo en los niveles más altos,
más la dificultad de partir de nacional ha introducido modifica- concretamente en el nivel de la
concepciones largamente acu- ciones sustanciales al modelo alta conducción.
ñadas, ya sea tanto a nivel nor- convencional de carrera y de Sin duda se enmarca en lo que
mativo como doctrinario, cues- puestos de trabajo, incorporando la Carta Iberoamericana de la
tión que hace poco permeable un nivel de conducción que cons- Función Pública concibe como un
el campo para su introducción. tituye el tope de la carrera fun- propósito fundamental, es decir,
En todo caso y más allá de cional, que incluye además, fun- consecuente con la profesionali-
las mayores o menores bonda- ciones especialmente calificadas, zación de la función pública,
des de la experiencia uruguaya, cuyas condiciones de desempeño introduciendo elementos de
se entendió absolutamente pro- se apartan de la concepción tra- modernidad que rompen con vie-
picio abordar este trabajo a dicional de carrera. Este giro en lo jas estructuras en la materia.
que hace a la gestión de los recur- El modelo se denomina Siste-
modo de visión integral de los
sos humanos del Estado se encua- ma Integrado de Retribuciones y
elementos que hacen a la fun-
dra en el objetivo de modernizar y Ocupaciones (en sus siglas SIRO)
ción directiva pública. profesionalizar la función pública, y se compone de una serie de
siendo naturalmente un primer escalafones con sus correspon-
PALABRAS CLAVE
paso en ese sentido. dientes subescalafones y de una
Gerencia pública, alta con- Una visión global de la evolu- escala salarial de 20 grados.
ducción, carrera administrativa. ción de los distintos modelos de La carrera administrativa trans-
gestión pública a lo largo del siglo curre dentro del escalafón y el subes-
XX, fundamentalmente e ingresan- calafón respectivo, avanzando den-
INTRODUCCIÓN do al siglo XXI, permite concluir tro de éstos a través de los llamados
El tema de la gerencia pública que nuestro país no ha sido indife- niveles ocupacionales, que reflejan el
a nivel nacional y más específica- rente a dicha evolución. El presen- desarrollo del funcionario conforme
mente en la Administración Públi- te análisis se enfocará sobre todo a sus méritos y capacidades y van del
ca y dentro de ésta, en la Admi- en esa evolución y en las caracte- nivel V (de ingreso) al I.
nistración Central (Ministerios), rísticas del cuerpo gerencial tal El escalafón de conducción
puede decirse que comenzó como ha sido desarrollado para su tiene tres subescalafones (en pro-
recientemente a formar parte de aplicación –presente o futura– en gresión ascendente: supervisión,
la agenda en materia de gestión nuestro sistema. conducción y alta conducción)
pública. La suscripción de la Carta que se corresponden con los gra-
Iberoamericana de la Función NUESTRO MODELO dos salariales que van del 9 al 20.
Pública ha sido un buen dispara- La reciente reforma del siste- Precisamente el subescalafón
dor de propuestas de reforma para ma de escalafón que rige para la de alta conducción va de los gra-
el sector y Uruguay no ha sido Administración Central (Ministe- dos 17 al 20, pero sólo el grado
ajeno –de hecho fue país suscrip- rios), desde el año 2008, respon- 17 se integra con cargos, corres-
tor del referido documento– al de, entre otros objetivos, al de pondiendo los grados 18 al 20 a
efecto o efectos de dichas pro- profesionalizar la función públi- funciones.
puestas. Lo cierto es que si existe ca, poniendo en relieve las ocu- La ley exige que para el ejerci-
un obstáculo difícil de sortear en paciones –este es un factor cio de esas funciones el funciona-
el momento de implantar refor- absolutamente clave en el nuevo rio sea titular de un cargo corres-
mas en el sector público, ese es sistema–, a la vez que procuran- pondiente al grado 17, garanti-
Gabriela Hendler Triador 23

Uruguay
zando de esa forma el ingreso al puestos de trabajo, materializa la


subescalafón superior mediante consagración de un objetivo fun-
las normas del ascenso. damental a los efectos de la
El ejercicio de esas funciones mejora de la gestión, identifican-
de alta conducción supone, por El ejercicio de esas do un cuerpo de funcionarios
otra parte, estar incluido en el altamente capacitados, involucra-
régimen de evaluación denomina-
funciones de alta dos y comprometidos con el ser-
do compromiso de gestión. conducción supone, vicio, que constituyen, por otra
Según establece la norma, parte, la franja intermedia entre
verificado el eventual incumpli-
por otra parte, estar la jerarquía política y el resto de
miento del compromiso de ges- incluido en el régimen la organización.
tión, se produce la pérdida de la La implantación de este mode-
función, así como del comple-
de evaluación lo de gestión, no obstante, se
mento retributivo que tiene legal- denominado encuentra en una etapa clara-
mente asignado. mente inicial, careciendo por el
Pero este nivel de conducción
compromiso de gestión. momento de elementos clave,
tiene otra característica que lo como por ejemplo una estructura
hace novedoso para nuestro tra- organizativa adecuada que le sus-
dicional sistema de carrera, que tente, salvo excepciones absolu-
se refiere a su ingreso, siendo mucho más allá de la mera crea- tamente puntuales.
además que puede verificarse ción de puestos de trabajo –sea Sin perjuicio de ello, existen
desde los restantes escalafones cual sea la naturaleza de su víncu- otras cuestiones de absoluta tras-
del sistema. Existe la posibilidad lo jurídico con el Estado– siendo cendencia a los efectos de que
de ingreso desde fuera de la orga- absolutamente imprescindible la este nuevo sistema prospere sobre
nización, esto es, aún desde fuera toma de conciencia de que es bases sólidas, tales como la ade-
de la Administración Pública, en necesario darle contenido propio a cuada definición de los perfiles de
el caso de que en la instancia de ese sector o nivel de la organiza- esos puestos de trabajo, para lo
concurso entre los funcionarios ción. Y es precisamente en ese sen- cual es necesario establecer pre-
con vocación de ascenso este tido que entiendo aplicables los viamente qué tipo de gerente se
resulte desierto. De esa forma nuevos conceptos sobre dirección quiere, qué clase de cuerpo direc-
estaría ingresando –y ya ha suce- pública, en la medida que apuntan triz necesita la organización.
dido– personal que no tiene la a la solidez del cuerpo directriz, Estas definiciones resultan crí-
calidad de funcionario público, tanto en los aspectos que hacen a ticas para la buena selección de
para ocupar cargos que forman la persona ( al individuo que ocupa quienes habrán de desempeñarse
parte de la carrera administrativa alguna de esas posiciones) como a en esos puestos de trabajo.
y que además se encuentran en el los aspectos que se refieren a la Es por eso que entiendo bien
más alto nivel de la jerarquía de mecánica de la gestión, al manejo importante la descripción de las
puestos de trabajo. de su puesto en el entorno que le aptitudes que realiza Goleman
Las que preceden son, suma- toca desempeñarse. (2002), empezando por definir
riamente, las pautas que en cuan- como elemento sustantivo la inte-
to a estructura y movilidad rigen LA ALTA CONDUCCIÓN: ligencia emocional como condi-
el sistema y, específicamente, la DEFINICIÓN Y PERFIL ción intrínseca del liderazgo. Las
alta conducción. La aparición de este cuerpo de cinco características de esa inteli-
En mi opinión, no obstante, la gerentes agrupados en este esta- gencia emocional –autoconcien-
creación de la alta conducción va mento superior de la jerarquía de cia, autocontrol, motivación,
24 REI en Gestión Pública

Nuestras Administraciones
empatía y aptitudes sociales– ir por el lado de profundizar algu-


devienen claramente imprescindi- na ya realizada.
bles para el desempeño de un En este último orden, es decir,
buen directivo público. lo ya realizado, es de destacar que
En el caso de nuestro nuevo no solamente el procedimiento de En ese contexto se
sistema, la definición legal del selección de estos altos directivos
nivel o escalafón de conducción se reglamentó con carácter gene-
crean los Gerentes de
apuntó a una visión o concepción ral para todos los organismos sino Planificación
más bien generalista de esos que además la creación de esos
puestos de trabajo, con la finali- cargos también fue encarada con
Estratégica, de
dad de crear precisamente un carácter transversal, es decir, Gestión del Cambio y
estamento que transversalizara la dotando a todos los Ministerios
organización. de un cuerpo uniforme de geren-
Mejora Continua, de
La determinación o identifica- tes con la finalidad de asegurar el Gestión y Desarrollo
ción de características, condiciones desempeño de funciones básicas
o aptitudes comunes a quienes se a los efectos de respaldar la ges-
Humano y de Gestión
desempeñen en la alta dirección tión de la organización y a su res- Financiero-Contable.
pública, en el mismo sentido que lo ponsable político.
antedicho, propende a esa visión de En ese contexto se crearon los
cuerpo que necesariamente debe Gerentes de Planificación Estraté-
existir a fin de cohesionar el mode- gica, de Gestión del Cambio y que es necesario un replantea-
lo. La tónica en los perfiles es abso- Mejora Continua, de Gestión y miento de la alta conducción. Tal
lutamente insoslayable. Y en esos Desarrollo Humano y de Gestión replanteamiento quizás tenga
perfiles, quizás lo más importante o Financiero-Contable. como consecuencia hasta un
lo que haya que destacar, no sea Por otra parte, una vez desig- apoyo normativo ya que se trata
entonces lo académico o lo que nados en sus puestos de trabajo, de un sistema consagrado legal-
depende de la formación –sin mini- se impulsaron algunas acciones mente.
mizar ese aspecto que deberá tener de inducción –talleres en los que Esta tarea debería enfocarse
la ponderación acorde al puesto de se hizo una puesta al día del en la priorización de las habilida-
que se trate– sino estos otros pun- marco normativo que regula el des directivas, integrándolas en la
tos o aristas que resultan tanto o sistema, derechos, deberes, etc. a definición de los perfiles en el
más importantes que aquél ya que fin de crear una suerte de red de momento de describir los puestos
por más que nos encontremos fren- altos directivos, esto es, tratando de trabajo, haciendo especial hin-
te a un excelente académico, de no de propender a la formación de capié sobre todo en lo que hace
contar con las competencias ade- un ambiente de colaboración e al liderazgo por las especiales
cuadas, no tendremos un directivo interacción entre quienes tendrí- derivaciones que se desprenden
público capaz de llevar a buen tér- an responsabilidades de tipo alta- del mismo.
mino su labor. mente calificado y similares en Poner en relieve el liderazgo
cuanto a su naturaleza (salvo la resulta absolutamente trascen-
ACCIONES REALIZADAS Y especialidad de cada puesto de dente si queremos un cuerpo
OTRAS A ENCARAR trabajo) cada uno en su organiza- directriz sólido. Pero también
En ese marco, es decir, el de ción. focalizarse en la planificación
fortalecer el nivel de alta conduc- No obstante lo realizado hasta estratégica, hacer de la gestión
ción, hay acciones a encarar, que el presente, creo, tal como ya lo por resultados (una cuestión del
quizás en algún caso tengan que señalé en el apartado anterior, deber ser de las organizaciones)
Gabriela Hendler Triador 25

Uruguay
formarse en la formulación de sector privado, es ir por el camino


proyectos, siendo ésta un área en de la ya aludida gobernanza.
la que rara vez se encuentra la Se trata, en todo caso, de
capacitación adecuada. lograr los objetivos de mejor pres-
Y entiendo, además, que en Este nuevo enfoque tación de los servicios en coope-
esa tarea de definición de perfiles ración con quienes mejor pueden
y en general en todo lo que refie-
o profundización en aportar a la consecución de esos
re a la alta conducción, el rol de lo que refiere a la alta fines.
nuestra Oficina Nacional del Ser- Ni el sector privado es la pana-
vicio Civil debe ser de protagonis-
dirección pública, cea ni el público tampoco. Pero en
mo incuestionable, por ser la enti- debe estar la gestión pública existe el deber
dad que con carácter transversal, de cumplir con los compromisos
es decir, hacia toda la Administra-
acompañado por asumidos, con las obligaciones del
ción Pública, es rectora en todo lo una toma de Estado, más allá de pérdidas o
referente a la cuestión de la ges- ganancias.
tión de los recursos humanos.
conciencia de la Desde el punto de vista del
Esta competencia asignada clase política en el ciudadano, ver la Administración
legalmente –ya anunciada por Publica no como una barrera
nuestra Constitución en su artí-
sentido de asumir la entre sus necesidades y su satis-
culo 60– la coloca en una posi- función pública como facción sino como un conducto
ción única reconocida, por otra hacia ese fin, ese es el desafío que
parte, por el resto de los organis-
un todo. debe asumirse desde el sector
mos del Estado siendo un referen- público, precisamente en función
te en la materia. de ese deber de servicio.
Las dificultades son claras, Los cambios se gestan con tra-
todo cambio cuesta, esto es sabi- lización y consagración de un bajo permanente y es en eso en lo
do y dicho hasta el cansancio. De cuerpo directriz profesional (desde que debemos enfocarnos. Queda
nuestra propia experiencia reco- el punto de vista de función mucha tarea por hacer, pero tene-
gemos la resistencia a estas últi- pública profesional) es claramen- mos mucho material para reali-
mas innovaciones, las que al día te reciente, presenta las dificulta- zarla, sólo es necesario asegurar
de hoy aún no han sido admitidas des lógicas y esperables en la la voluntad política para su con-
en forma colectiva ni siquiera medida que se trata de un cam- secución y el compromiso de
como una realidad a ser imple- bio sustancial en la concepción todos en el trabajo diario.
mentada en el futuro aunque sea clásica de gestión.
mediato. También en ese terreno Este nuevo enfoque o profun- BIBLIOGRAFIA
la labor de nuestra Oficina es dización en lo que refiere a la alta — GOLEMAN DANIEL ET AL. “El
determinante. dirección pública debe estar líder resonante crea más valor. El
acompañado por una toma de poder de la inteligencia emocio-
CONCLUSIONES conciencia de la clase política en nal”. Ed. Plaza y Janés. Barcelona:
En primer término, entiendo el sentido de asumir la función 2002.
que las nuevas concepciones res- pública como un todo, como una — ECHEBARRIA, KOLDO. “La
pecto de la función directiva son profesión y con verdadera voca- gestión de los recursos humanos
plenamente aplicables en la prác- ción de servicio. Encarar la fun- en el sector público. Tendencias y
tica. No obstante, para países ción pública como un todo y no desafíos”. BID. Washington D.C.:
como Uruguay, en donde la visua- necesariamente “divorciada” del 2004.
REI
26
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

L
La misión de la REI en GESTIÓN DISTRIBUCIÓN POR PÁISES DE LA REI
PÚBICA es generar y compartir EN GESTIÓN PÚBLICA (1.167). Datos hasta el 01/08/2011
conocimientos mediante el tra-
bajo en red y promover el fortaleci-
miento de las instituciones partici-
pantes, a través del logro de los
siguientes objetivos generales:
• Mantener el contacto entre
los profesionales iberoamericanos
del área de gestión de la adminis-
tración pública y gestión de los
recursos humanos en la adminis-
tración pública.
• Crear un foro permanente
para la difusión de conocimientos,
noticias y casos prácticos de orga-
nizaciones latinoamericanas.
• Servir como punto de con-
tacto operativo entre profesiona-
les que demanden colaboración de colegas de otros países para el desarrollo de sus tareas.
• Contribuir a la mejora continua de los programas de formación.
• Ser el soporte técnico a los Grupos de Trabajo que establezca el Comité Permanente sobre Gestión
Pública en Iberoamérica.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN PÚBLICA


Las actividades de la REI en GESTIÓN PÚBLICA son coordinadas por profesionales pertenecientes a distin-
tas instituciones y miembros de la REI. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de
correo de la REI con la finalidad de canalizar sus aportaciones, sugerencias, comentarios.
CARMEN GONZÁLEZ DORA ARMONÍA BONARDO
Coordinadora temática. Redactora Jefe de
Instituto de Administración la Revista digital.
Pública (INAP).

FABIANA GUTIÉRREZ YOLANDA DEMETRIO


Coordinadora temática de Coordinadora Área
Latinoamérica. Gestión Pública.
FUNDACIÓN CEDDET
REI
27
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

PROGRAMACION DE FOROS DEL PRIMER SEMESTRE 2011


NOMBRE DEL FORO OBJETIVOS INTERVENCIONES

GOBIERNO DIGITAL, EXPECTATIVAS, Realizar un análisis comparativo de los diferentes 51 respuestas


LOGROS Y OBSTÁCULOS QUE DEBEN logros que han alcanzado los países integrantes de la 355 visitas
VENCER NUESTRAS INSTITUCIONES REI en Administración Pública en el tema de Gobierno
PÚBLICAS PARA IMPLEMENTARLO Digital, así como determinar cuáles han sido los
principales obstáculos que han tenido que enfrentar
Coordinado por: Jennifer Arroyo en su implementación y finalmente, determinar las
Fecha: Enero expectativas a corto y largo plazo para el gobierno
digital en nuestros países.

EL CONTROL INTERNO COMO MEDIO DE Abordar principalmente los aspectos relacionados con 18 respuestas
MEJORAMIENTO CONTINÚO DE LAS la planificación y ejecución de la implementación del 147 visitas
INSTITUCIONES PÚBLICAS Sistema de Control Interno (SCI), como base del
Mejoramiento Continuo de las instituciones públicas, a
Coordinado por: Wady Johel Cerdas Tenorio la vez que proporciona los lineamientos necesarios para
Fecha: Febrero el control y seguimiento.

GOBIERNO ABIERTO Conocer lo que significa Gobierno Abierto, ventajas 50 respuestas


y desventajas de su aplicación como política pública. 409 visitas
Coordinado por: Liliana Izaguirre
Fecha: Marzo

ANÁLISIS OCUPACIONAL EN LAS Conocer los principales métodos empleados en las 25 respuestas
ORGANIZACIONES DEL ESTADO administraciones públicas para gestionar el Análisis 269 visitas
Ocupacional
Coordinado por: María Maritza Cordero
Fecha: Abril

ROL LABORAL Y SU IMPACTO EN LA Abordar el impacto del trabajo en la salud física, 16 respuestas
SALUD: POLÍTICAS Y PRÁCTICAS EN SALUD mental, psicológica y social del trabajador en el 173 visitas
OCUPACIONAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA ámbito público y analizar qué se hace actualmente
IBEROAMERICANA desde la Gestión pública en materia de salud
ocupacional en Iberoamérica.
Coordinado por: Fabiana Gutiérrez
Fecha: Mayo

EL MODELO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Hacer una reflexión, desde nuestra condición de 37 respuestas
EN EL ESCENARIO DE CRISIS ECONÓMICA empleados públicos, de las principales medidas 362 visitas
adoptadas por nuestros gobiernos con respecto a las
Coordinado por: Carmen González Administraciones Públicas para reducir el gasto
Fecha: Junio público.
REI
28
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTO PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOS FOROS TEMÁTICOS


DE LA REI EN GESTIÓN PÚBLICA
En el foro permanente de la REI que se Una vez al mes se abre una “encuesta” con
1 llama “Temas de Interés” los participantes
van dejando sus propuestas de los temas a deba-
2 los temas más populares o de más interés
para la comunidad propuestos en el foro “Temas
tir, proyectos o estudios de interés para la comu- de Interés” y se votan para así programar uno de
nidad virtual. ellos como foro de debate para el mes siguiente.

De este modo, los foros de debate se van programando cada mes y lo moderan los propios miembros de
la REI con el apoyo de la coordinación temática latinoamericana.

Pueden consultar las conclusiones de los “Foros temáticos” en el


GESTOR DOCUMENTAL, DENTRO DE LA CATEGORÍA FOROS TEMÁTICOS 2011
REI
29
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO DE EXPERTO
Ética pública, transparencia y corrupción
Del 13 de Junio al 1 1 de Julio de 2011
Dirigido y moderado por:
ESTEBAN ARRIBAS REYES. Doctor Europeo en Ciencia Política y de la Administración. Profesor
Ayudante. Universidad de Alcalá, España

D
urante estos días, se ha debatido y defendido que La ética no es algo abstracto, es posible hacerla
la ética profesional del empleado público debe aplicada, útil. Asimismo, es necesario replantearse
insertarse en un conjunto de principios de mínimos qué se espera del empleado público, de dónde le
que aseguren el buen desarrollo hacia una democracia viene su legitimidad, por qué y para qué tiene poder,
de calidad. También se ha debatido sobre la diferencia etc. Y todo ello sin perder la dimensión práctica y la
entre valores y principios, clave para entender la cons- incidencia en la mejora de resultados. Es un error
trucción de medidas que puedan erradicar la desviación afrontar problemas en el “copy-paste” de soluciones
más dañina de la falta de ética: la corrupción. dadas en otras sociedades.
Se ha intentado, sin consenso, desterrar la idea de No ha dado tiempo de realizar un repaso de qué
que las Administraciones Públicas (AP) deben ser cul- es la corrupción, qué consecuencias se derivan para
turalmente homogéneas. Las AP hacen y deben hacer el desarrollo de las sociedades y qué mecanismos
política. Política guiada por principios que sostienen la existen y ayudarían a erradicarla. Si fuera de su inte-
justicia, política para hacer real una sociedad formada rés tratar estos temas, escriba un correo a la asisten-
por personas que se autolegislan, que puedan dar res- cia técnica de la red.
puesta a sociedades cada vez más heterogéneas.

GRUPO DE TRABAJO
Legislación en el área de la Administración Pública en
Latinoamérica y Europa
Moderadora del Grupo:
CARMEN GONZÁLEZ SERRANO. Consejera Técnica del Departamento de Relaciones
Internacionales, INAP, España.

Actualmente el grupo está formado por 13 miem- mental un archivo legislativo actualizado y fiable a dis-
bros. posición de todos los usuarios de la red. Del estudio de
• Objetivo del grupo de trabajo: recopilación de esta recopilación podrían extraerse conclusiones intere-
legislación sobre Administración Pública, clasificada por santes sobre los distintos modelos de Administración
países y materias, con el fin de crear en el Gestor Docu- Pública existentes en Latinoamérica y Europa.
REI
30
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

• Público al que va dirigido: usuarios de la REI 1. Sistema político-administrativo (organización


de Gestión Pública que puedan aportar la normativa del Estado y de la Administración Pública). Incluye:
vigente en sus países sobre Administración Pública Gobierno, Administración del Estado y Administra-
de acuerdo con las materias concretas que se vayan ción territorial (del 1 al 30 de junio).
proponiendo periódicamente (cada mes o mes y 2. Régimen jurídico y procedimiento adminis-
medio). trativo (incluye además el régimen de contratación
En la Planificación del grupo podrá ver que hay pública, subvenciones, etc.) (del 1 al 31 de julio).
diferentes temas que se corresponden con las dife- 3. Normas de control de la Administración
rentes Fases del grupo de trabajo. En este primer Pública (del 1 al 31 de agosto)
semestre hemos trabajado en: 4. Empleo Público (del 1 al 30 de septiembre).
Pueden acceder al grupo para consultar la documentación aportada por epígrafes:

Las siguientes fases son: les, impacto medioambiental, etc) (del 1 al 15 de


5. Propiedades públicas (del 1 al 30 de octubre). noviembre).
6. Actividad administrativa (recogería todas las 7. Del 15 de noviembre al 15 de diciembre: últi-
leyes que se refieran a la actividad administrativa: ma oportunidad para aportar normativa sobre admi-
universidades, regulación del suelo, parques naciona- nistración Pública. Análisis y conclusiones.
REI
31
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

GRUPO DE TRABAJO
Páginas web de atención al ciudadano de instituciones públicas
Moderadora del Grupo:
FABIANA GUTIÉRREZ GARCÍA. Capacitadora en Gestión Humana en la Escuela Nacional
de Administración Pública (ENAP). Oficina Nacional de Servicio Civil. Presidencia de la
República. Uruguay

Actualmente el grupo está formado por 18 miem- páginas web de atención al ciudadano de institu-
bros. ciones públicas en Latinoamérica.
En la Planificación del grupo podrá ver que hay
• Objetivo del grupo de trabajo: recopilar los diferentes temas que se corresponden con las difer-
enlaces a las páginas web de atención al ciudadano entes Fases del grupo de trabajo. En este primer
de instituciones públicas en Latinoamérica. Se pre- semestre hemos trabajado en:
tende dotar de contenido a la herramienta enlaces 1. Enfoques presentados en relación a las páginas
de la REI recopilando las web de atención al ciu- web de atención al ciudadano en Latinoamérica y
dadano existentes. Europa en la actualidad (junio-julio).
Del estudio de esta recopilación podrían extraerse a. Páginas de atención ciudadanas en Iberoamérica:
conclusiones interesantes sobre los distintos modelos • Costa Rica
de páginas web de atención al ciudadano actuales • Perú
en Latinoamérica. • El Salvador
• Público al que va dirigido: usuarios de la REI • España
de Gestión Pública que puedan aportar lo relativo a • Uruguay

Pueden acceder al grupo para consultar la documentación aportada por epígrafes:


REI
32
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

NOVEDADES DE LA REI. Actividades formativas

CURSOS CORTOS DE ACTUALIZACIÓN Objetivos del Curso:


• Conocer las bases y aplicaciones del “coaching”
<TALLER VIRTUAL: “Coaching para lograr tus • Conocer el proceso, claves y herramientas del
objetivos.” 2ª ED “Coaching Ejecutivo”.
Del 19 al 30 de mayo se ha impartido la segunda • Descubrir las responsabilidades del directivo en
edición del taller virtual sobre “Coaching”, que com- el desarrollo de sus colaboradores.
plementa la formación ofrecida por los cursos “on- • Descubrir las habilidades básicas de un buen
line” del área de gestión general de las Administra- “coach”.
ciones Públicas del INAP y la Fundación CEDDET. • Incorporar estrategias y recursos para construir
relaciones de calidad e influir positivamente en las
Las tutoras del curso corto han sido: personas y su entorno profesional.
– Dña. Amalia Pfeiffer, Socia Directora de • Comprender las estructuras del liderazgo para
ARCHER Personas, y intervenir creativamente en ellas.
– Dña. Rosa Doñate, Consultora de ARCHER • Diseñar un Plan de Acción Individual, realista y
personas. alcanzable.
REI
33
Actividades en Gestión Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

< TALLER: “Innovación en la Administración <SEMINARIO PRESENCIAL


Pública” del 17 al 25 de octubre Del 24 al 28 de octubre se celebrará el seminario
La REI en Gestión Pública dentro de su actual Pro- presencial de los 3 cursos online impartidos en el 2010:
gramación de actividades para 2011, presenta este • La Función Gerencial en las Organizaciones
taller, dirigido únicamente a los miembros de la REI, Públicas (1ª, 2ª, 3ª y 4ª edición). 11 becas
con el objetivo de contribuir a la mejora de su for- • Gestión de las Formación de Empleados
mación continua. El curso de actualización “Innova- Públicos (1ª y 2ª edición). 5 becas.
ción en la Administración Pública” complementa la • Nuevas Herramientas de Gestión Pública (1ª y
formación ofrecida por los cursos online del área de 2ª Edición). 5 becas.
gestión general de las Administraciones Públicas del Se han ofrecido un total de 21 becas para asistir
INAP y la Fundación CEDDET. al seminario a los candidatos que consiguieron las
El objetivo general del taller es dinamizar trans- primeras posiciones en el ranking de cada una de las
versalmente la REI con un enfoque de comprensión ediciones de los cursos “on-line”.
de la innovación que puede generar valor e interés El objetivo del seminario presencial es triple:
en el conjunto de la REI. • Profundizar en los conocimientos adquiridos en
El objetivo específico es entender el alcance y la formación a través del curso “on-line” promovien-
dimensión del concepto "innovación" dentro del sec- do el debate entre los diferentes participantes duran-
tor público teniendo en cuenta no sólo su marco te el curso presencial en Madrid.
conceptual sino también aspectos metodológicos y • Favorecer el conocimiento entre los profesio-
de factores clave de éxito. nales y sus instituciones para fortalecer las relacio-
El Taller tiene una duración lectiva de una sema- nes institucionales.
na (del 17 al 25 de octubre de 2011). Puede solicitar • Fomentar el fortalecimiento entre las entidades
su inscripción a través del “Destacado” publicado en latinoamericanas y sus homólogas españolas a través
la REI hasta el 9 de octubre. del intercambio de conocimientos y experiencias con
Esperamos que este taller sea de su interés. el fin de promover el trabajo en red.
34 REI en Gestión Pública

EVENTOS Y
CONVOCATORIAS

< XVI CONGRESO INTERNACIONAL Pública, que tendrá lugar de Marzo a Junio de 2012,
DEL CLAD en las instalaciones del Instituto Nacional de Admi-
Del 8 al 11 de nistração, en Oeiras Portugal.
noviembre de 2011 se
llevará a cabo el XVI < SEMINARIO: “UNA NUEVA AGENDA PÚBLICA
Congreso EN AMÉRICA LATINA: COHESIÓN Y MODELO
Internacional del SOCIAL” (ORGANIZADO POR LA FIIAPP).
CLAD en Asunción, Cartagena de Indias (Colombia),
Paraguay, con sede en 24-26 de octubre de 2011
el "Sheraton Asunción Más información:
Hotel". http://www.fiiapp.org/index.php/eventos/verevento/i
d_evento/313/menu/4

< JORNADAS INTERNACIONALES SOCIEDAD, < 'ÁGORA, REPÚBLICA DOMINICANA'.


ESTADO Y UNIVERSIDAD (ORGANIZADO POR LA FIIAPP)
30 noviembre 2011, Mar del Plata Argentina

Más información: La República Dominicana acogerá los próximos 30


http://www.escyt.org/2011/08/29/primeras-jornadas- de octubre y 1 de noviembre un ‘Ágora' nacional en
internacionales-sociedad-estado-y-universidad/ el que se reunirán 100 protagonistas del mundo de
la cultura, de la política, de la economía y del ámbi-
< CURSOS ORGANIZACIÓN TOP (TECNOLOGIA to social que protagonizarán la agenda pública del
PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) país caribeño en los próximos años.
2º SEMESTRE En las próximas semanas estará lista la página web
Más información: y más información sobre este segundo encuentro
http://www.top.org.ar/prog_capacitacion.aspx ‘Ágora, América Latina'.
Más información:
< CURSO INTERNACIONAL DE ALTA DIRECCIÓN http://www.fiiapp.org/index.php/eventos/verevento/i
EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CADAP) d_evento/312
2011-2012
Lisboa, Portugal, desde el 02/03/2012 hasta el
22/06/2012
Se anuncia la realización de la 6ª edición internacio-
nal del Curso de Alta Dirección en Administración
REI en Gestión Pública 35

EVENTOS Y
CONVOCATORIAS

< XV CONGRESO DE LA < NACIONES UNIDAS:


FEDERACIÓN XXIV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL.
INTERNACIONAL DE Invitación a presentar trabajos
ANTIGUOS ALUMNOS Santiago de Chile, 24 al 26 de Enero de 2012
IBEROAMERICANOS DEL Los interesados pueden enviar sus propuestas o resú-
INAP DE ESPAÑA menes hasta el día 18 de noviembre de 2011.
(FIAAIINAPE): “El lide- Más información:
razgo público en la pró- http://www.eclac.org/ilpes/
xima década: Gobernan-
za y Habilidades Directi-
vas 2011-2020“
Bávaro, Punta Cana (República Dominicana)
Pueden conseguir más información
del 10 al 14 de octubre de 2011
en la web www.clad.org
Más información:
http://www.fiaaiinape.org/web/
36 REI en Gestión Pública

Publicaciones
CLAVES PARA UNA cas electrónicas aplicadas a la contratación administrativa –mi
CONTRATACIÓN objetivo- me daría por satisfecho. El reto es complicado; espero
que encuentren las claves del éxito.
PÚBLICA
“No me queda sino recomendar intensamente la lectura del libro y
ELECTRÓNICA EFICAZ felicitar al autor por todas sus muy destacadas aportaciones en el
Autor: Jaime Domínguez- tan complejo campo de la contratación pública”. (José Antonio
Macaya Laurnaga Moreno Molina, Catedrático acreditado Facultad Derecho Uni-
Editorial: LA LEY (Grupo Wol- versidad de Castilla-La Mancha)
ters Kluwer) – El consultor de “Con este libro, bien estructurado y sistematizado, el autor contribu-
los ayuntamiento ye decididamente a que se vaya consolidando un camino que debe
ISBN: 978-84-7052-572-8 ser irreversible” (Jose María Gimeno Feliu, Catedratico Facultad
Núm. páginas: 652 Derecho Universidad de Zaragoza)
Formato: Rústica con solapas. “Si en algo ha de destacarse del trabajo del autor es su persistente
17x24 cm interés por un afán de transmitir conocimientos a quienes han de ser
Precio (sin IVA): 72,12 € los actores de la contratación”. (Alfonso Ruiz de Castañeda, Miem-
bro del Comité Consultivo para los Contratos Públicos de la
Información Comisión Europea)
http://tiendaelconsultor.laley.es/epages/local.sf/es_ES/?ObjectPa
th=/Shops/local/Products/2011608
Curriculum del autor
• Experto en contratación pública electrónica
Presentación del libro • Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
¿Sabía usted que… • Licenciado en Derecho
… las directivas europeas de contratos definen a la CONTRATA- • Máster Universitario en Investigación y Especialización en
CIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA como la “forma ÓPTIMA de gas- Derecho
tar el dinero público”? • Amplios conocimientos de informática
… opinan que “amplían la competencia, mejoran la eficacia y • Director de Patrimonio y Contratación, Presidente de la Junta
ahorran tiempo y dinero”? Asesora de Contratación Administrativa y Presidente de la
… pronostican que con ella se ahorrarán varias DECENAS DE Comisión Central de Contratación del País Vasco desde 1995 a
MILLONES DE EUROS en la Unión Europea? 2009
… hay Estados europeos en los que la contratación electrónica • Creador del Modelo Vasco de Contratación Pública Electróni-
ES OBLIGATORIA total o parcialmente? ca, galardonado con varios premios:
… en nuestra legislación YA HAY dos PROCEDIMIENTOS que – Premio ETI 2003
son EXCLUSIVAMENTE ELECTRÓNICOS (las subastas electróni- – Premio Tecnimap 2004 (del Ministerio Administraciones
cas y los sistemas dinámicos de contratación? Públicas)
… la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) no solamente – Premio Expansión/T-Systems/IESE 2005
admite la utilización de medios electrónicos en la contratación – Good Practice Label 2007 (de la Comisión Europea)
pública, sino que los “fomentará y PREFERIRÁ”? – Premio Dintel 2009
… la LCSP se compromete a que, “en el ámbito de la ADMINIS- – Finalista European e-Government Awards 2009 (Premios
TRACIÓN GENERAL DEL ESTADO y sus organismos”, dichos Europeos de Administración Electrónica convocados por la
medios deben de estar YA DISPONIBLES”? Comisión Europea)
El “leitmotiv” de este libro es jurídico, pero no en exclusiva. En • Fue llamado como experto en la materia por la Comisión de
él pretendo fijar unas bases jurídicas sólidas de lo que analizo, Administraciones Públicas del Congreso de los Diputados en la
pero, a la vez, pretendo demostrar con hechos lo que explico, y tramitación de la Ley de Contratos del Sector Público
por eso el libro tiene también partes pseudoprácticas. • Autor de diversos artículos y participaciones en libros sobre
Si al terminar de leer el libro –que contiene las últimas refor- la materia
mas legislativas- confían ustedes un poquito más en las técni- • Conferenciante habitual
REI en Gestión Pública 37

Publicaciones
DEMOCRACIA, AGENDA interrelaciones; exploro estas repercusiones a lo largo de este
Y ESTADO. Teoría con libro.
Como indica el subtítulo, el libro es también teoría con
intención comparativa.
intención comparativa. Espero con él abrir camino a disciplina-
Autor: Guillermo O'Donnell
das investigaciones empíricas y comparativas, las que, me apre-
Editorial: PROMETEO
suro en advertir al lector, en sí mismas están más allá del alcan-
ISBN: 978-987-574-405-9
ce de este libro. Este es también un libro moral y políticamente
Núm. páginas: 352
motivado, orientado por la preocupación que despiertan las
Precio (sin IVA): 79 €
falencias de las democracias contemporáneas –especial pero no
exclusivamente en América Latina- y las crueles realidades
sociales que subyacen a ellas.

Curriculum del autor


Guillermo O'Donnell es titular Emérito de la Cátedra Helen
Presentación del libro Kellogg de Gobierno de la Universidad de Notre Dame, EE.UU.,
Este es un libro de teoría política, sobre varios aspectos de donde fue Director del Instituto Kellogg de Estudios Internacio-
la democracia y el estado, en sí mismos y en sus relaciones. Su nales. Es actualmente director del Centro de Investigaciones
punto de partida es mi creencia de que esas relaciones son tan sobre el Estado y la Democracia en América Latina (CIEDAL) de
importantes como relativamente ignoradas y que, a su vez, su la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de
examen lleva a dar algunas nuevas miradas tanto a la demo- San Martín y profesor honorario de la misma. Ha sido profesor
cracia como al estado. visitante en diversas instituciones de Brasil, Estados Unidos y el
El argumento básico es que la democracia, incluso en su Reino Unido. En 1995 fue electo miembro titular de la Ameri-
versión limitada como democracia política, presupone la con- can Academy of Arts and Sciences. En 1998 la Asociación de
cepción del ser humano como un agente que ha logrado, a tra- Estudios Latinoamericanos lo premió por sus contribuciones al
vés de procesos históricos que han variado a lo lardo del tiem- estudio de asuntos latinoamericanos, y en 2006 la Asociación
po y el espacio, el título de ser reconocido, y legalmente respal- Internacional de Ciencia Política premió los aportes que ha
dado, como portador de derechos a la ciudadanía no sólo polí- hecho a esa disciplina. O'Donnell ha publicado varios libros y
tica sino también civil, social y cultural. Esta entidad, el ser numerosos artículos sobre autoritarismo, democratización y
humano como agente/ciudadano/a, es el micro-fundamento teoría de la democracia y el estado, entre ellos Disonancias
que enraiza los aspectos empíricos y normativos de la demo- (2006), Catacumbas (2008), El estado burocrático autoritario
cracia. Ese enraizamiento repercute fuertemente, aunque no (2009) y Transiciones desde un gobierno autoritario (2010), edi-
siempre de manera visible, sobre la democracia, el estado y sus tados por Prometeo.

También podría gustarte