Está en la página 1de 5

1.

LA DISCALCULIA
7. CLASIFICACIÓN DE LA DISCALCULIA SEGÚN KOSCH

7.1“Discalculia verbal.- Dificultad para nombrar cifras y términos matemáticos”


(García, 1998)

Se podría aportar que en el trascurso de servicio en el campo educativo si se ha


encontrado con la discalculia verbal, donde los estudiantes poseen problemas para
poder diferenciar y nombrar al número expuesto o escrito, sin poder reconocer
número ni numeral, por eso es necesario hacer hincapié en los primeros años de
educación centrando el conocimiento de estos términos matemáticos.

7.2“Discalculia léxica.-Dificultad para leer cifras y signos matemáticos” (García, 1998)

Los niños han demostrado tener este tipo de dificultad para leer cifras y signos
matemáticos considerándose que los docentes deben aplicar estrategias lúdicas
porque lo que se aprende a través del juego se convierten en aprendizajes
significativos y funcionales permitiendo al niño recordar la actividad para poder leer
la cifra.

7.3 “Discalculia grafica.-Dificultad para escribir cifras y signos matemáticos” (García,


1998)

Esta dificultad va ligada con la dislexia que es un problema de grafismo


confundiendo direcciones, dificultando para poder escribir correctamente cifras y
signos matemáticos, por esta razón es necesario ejecutar ejercicios prácticos y útiles
utilizando las manos como referencia principal para la escritura de ciertos números y
esto se hace mediante el juego.

7.4“Discalculia pratognostica.-Dificultad para comparar cantidades de objetos de


modo manipulativo” (García, 1998)

Esta dificultas se ocasiona cuando el niño no ha desarrollado noción de objeto y


cantidad, cuando no ha manipulado para poder contar indistintamente por tamaño,
color, forma, por esta razón es fundamental que en el primer año de educación
general básica se incremente el desarrollo de estas destrezas con criterios de
desempeño.

7.5“Discalculia idiognostica.- Dificultad para comprender conceptos y relaciones


matemáticas” (García, 1998) Estos tipos de problemas de aprendizaje corresponden
con otros tipos de aprendizaje como son dificultades de comprensión y relación,
pero es necesario que cuando uno se pone de parte de cada uno se puede vencer
este tipo de conflictos con actividades que permitan desarrollar capacidades
cognitivas, afectivas, motrices.
7.6“Discalculia Operacional.-Dificultades para realizar operaciones matemáticas”
(García, 1998) Estos problemas se ocasionan cuando los niños no pueden resolver
operaciones matemáticas como la suma, resta, multiplicación y división estos
problemas se ocasionan en gran mayoría debido a que los estudiantes no ponen
interés en el aprendizaje de las diferentes tablas que van a contribuir a mejorar estos
problemas.

8. JUEGOS Y EJERCICIOS PARA NIÑOS CON DISCALCULIA EN FAMILIA


La discalculia no es fácil de diagnosticar, la mayoría de las escuelas no tienen
implementado ningún sistema de detección precoz que permita identificar el
trastorno en el aula y ayudar a los niños con las herramientas necesarias. Por eso,
muchas veces el peso recae sobre las propias familias, que deben estar alerta,
identificar los primeros síntomas de la patología y acudir a un especialista para un
diagnóstico. Si sospecha que su hijo padece discalculia, también puede resultar
interesante realizar una evaluación cognitiva a través de los ejercicios de
estimulación cognitiva para niños con discalculia de CogniFit. Presentar déficits en
habilidades cognitivas como: Enfoque, Atención dividida, Memoria de trabajo,
Memoria a corto plazo, Habilidad de denominación, Planificación o Velocidad de
procesamiento, podría ser un indicador de discalculia.
Una vez que tengamos el diagnóstico, es importante motivar a los niños y
mostrarles que tienen aptitudes para otras materias y que la práctica les llevará al
éxito con paciencia y esfuerzo. Por eso es importante que trabajemos con ellos en
casa, cuando los niños tienen edad escolar se debe ayudar a visualizar las tareas de
matemáticas y darles el tiempo necesario para que acaben entendiendo el ejercicio.
Aquí os proponemos algunas
actividades y juegos divertidos para que disfrutéis en familia mientras superáis en
casa la discalculia:

 Cocinar juntos: Revisar con el pequeño la receta que vais a preparar y pedirle que se
encargue de preparar los ingredientes necesarios para cocinarla. Por ejemplo,
necesitamos 1/5 kg de lentejas, 3 zanahorias, 2 cebollas, 6 rodajas de chorizo…
Tenemos que trocear las verduras en 5 trozos, etc…

 Jugar con el reloj: Pedir al niño que se encargue de avisarte a una determinada hora,
celebrar juntos lo bien que lo ha hecho y lo responsable y “mayor” que es.

 Ir al supermercado: Que te ayude a hacer la compra, podéis jugar a que sea


responsable de identificar el número de cosas que tenéis que comprar, identificar los
productos y cantidades en el lineal y que las introduzca él mismo en el carrito.

 Consultar con él dudas sobre los precios: Si queremos ahorrar, ¿qué yogures
deberíamos coger, los que cuestan 1.00€, o estos otros que cuestan 1.30€? celebra
con él la compra tan excelente que habéis realizado juntos y lo que te ha ayudado.

 Jugar a adivinar montones: Se hacen montoncitos de piedras, legumbres, o monedas


y tenéis que jugar a acertar en qué montón habrá más o menos. También podéis
tratar de adivinar cuantas piedras hay en un montón. Las contáis juntos, y quien diga
el número más aproximado gana.

 Jugar a contar: Contad, por ejemplo, todos los coches rojos que veáis, contad a las
personas que os encontréis con zapatillas blancas, contad las escaleras o peldaños
que subáis, etc…

 Encontrar números: Mientras paseáis, puedes jugar con el pequeño a encontrar


números, proponle que encuentre, por ejemplo, el número “7” y lo buscáis entre los
números de las calles, en las matrículas de los coches, etc…

 Jugar a recordar teléfonos: Por ejemplo, tenéis que llamar a la abuela, pídele que se
acuerde de las tres primeras cifras y tú te encargas de recordar el resto. Llamáis
juntos, y si lo ha hecho bien lo celebráis.

 Que te ayude a repartir cantidades: Si en casa somos 4, ¿cómo podemos repartir un


trozo de pastel en partes iguales?

 Jugar a poner la mesa: Repartir los platos, cubiertos, vasos, servilletas y pan… Que
entienda que es importante que a cada uno le corresponda un set completo.

 Jugar con CogniFit: Es una estrategia fantástica para estimular sus módulos
cerebrales deficitarios, sin que los pequeños se den cuenta. ¡Mientras se divierten
jugando!

 Jugar a las tiendas: Imaginad que el niño es el dependiente de una tienda, que elija
de entre todos los productos que tenéis en casa las cosas que él va a vender en “su
tienda” que asigne a cada una un precio y las ponéis una etiqueta. Luego, tú te haces
pasar por cliente. Con este juego, repasaréis cantidades, realizando sumas, restas,
incluso podéis manejar dinero. Es una fórmula muy divertida para pasar momentos
geniales en familia y aprender jugando.
Existe una importante comorbilidad con la dislexia, ambas son de carácter genético y presentan
déficits cognitivos comunes que dificultan el aprendizaje de la lectura, y también, de la aritmética.

9. RECOMENDACIONES

 Indudablemente los maestros de los primeros años de educación básica realicen un


diagnostico en cada una de las aulas de clases para determinar los problemas de discalculia en
el área de las matemáticas al resolver problemas de razonamiento, calculo, escritura de
números, colocación de cantidades, comprender secuencias matemáticas, contar
correctamente y realizar series numéricas. para así contribuir en el desarrollo de las
potencialidades.

 Dentro de los procesos educativos es necesarios que los niños logren dominar los
aprendizajes por esta razón es fundamental que el maestro conozca causas y consecuencias de
la discalculia que es un trastorno en el desarrollo del conocimiento por eso se recomienda esta
investigación como una fuente de consulta inicial para contribuir a solucionar problemas de
aprendizaje de la discalculia.

 Es recomendable la utilización de la Guía Didáctica de discalculia “Solucionando


Problemas” con actividades activas, prácticas y lúdicas que contribuirán a dominar
aprendizajes en el área de matemáticas, las mismas que les servirá para desarrollar el
reconocimiento de número y numeral, el razonamiento

También podría gustarte