Está en la página 1de 4

Pensamiento Crítico

Manuela Jaramillo Rendón

24 de septiembre de 2019
1

Introducción
Pensar es la actividad cognitiva que utilizamos para procesar información, re-
solver problemas, tomar decisiones y crear nuevas ideas. Utilizamos nuestras
habilidades de pensamiento cuando intentamos dar sentido a las experiencias,
organizar información, hacer conexiones, hacer preguntas, hacer planes o decidir
qué hacer. Hay varias formas de pensar, cada una de ellas con habilidades espe-
cificas, a continuación se profundizara en una de estas formas, el pensamiento
crítico.

¿Qué es el pensamiento crítico?


Es un modo de pensar, que implica conceptualizar, analizar, sintetizar y evaluar
objetivamente y de manera activa la información adquirida por experiecia, de
fuentes de datos; con el objetivo de hacer un juicio razonado. Un buen pensador
crítico discrimina entre detalles útiles y menos útiles para resolver un problema,
evaluar una situación o tomar una decisión.
En un pensador crítico se pueden observar diversas habilidades:
Examinar cuidadosamente una situación, un problema un conjunto de
datos o un pronlema para analizar lo que significa la información.

La capacidad para implementar una solución derivada del analisis crítico


realizado.
Ser un pensador crítico integral envuelve otros modos de pensamiento, tal
como la flexibilidad cognitiva, la curiosidad, imaginación, propios de un
pensamiento creativo.
Aunque la accion de pensar criticamente suele ser un pensamiento reflexivo
e independiente, la comunicación en un pensador crítico es una habilidad
importante, asi podra compartir sus aportes en su equipo o entpara llegar
a una solución.

Un pensador crítico puede deducir consecuencias de lo que sabe, utilizando


de forma adecuada la información sin necesidad de acumular demasiada. El
pensamiento crítico puede ayudarnos a mejorar nuestras teorías y fortalecer los
argumentos, mediante el pensamiento crítico podemos mejorar los procesos de
trabajo o instuciones sociales.

La Importancia del pensamiento crítico.


Ser capaz de pensar bien y resolver problemas sistemáticamente es un activo
para cualquier area. El pensamiento crítico mejora el lenguaje y las habilidades
de presentación. Al aprender a analizar la estructura lógica de los textos y de
las situaciones mejorando la comprensión, podremos desenvolvernos mejor.
2

Encontrar una solución creativa a un problema implica no solo tener nuevas


ideas. También debe darse el caso de que las nuevas ideas generadas sean útiles
y relevantes para la tarea en cuestión. El pensamiento crítico juega un papel cru-
cial en la evaluación de nuevas ideas, seleccionando las mejores y modificándolas
si es necesario.
El pensamiento crítico es crucial para la autorreflexión. Para vivir una vida
significativa y estructurar nuestras vidas en consecuencia, debemos justificar y
reflexionar sobre nuestros valores y decisiones. El pensamiento crítico propor-
ciona las herramientas para este proceso de autoevaluación
El buen pensamiento crítico es la base de la ciencia y la democracia. La ciencia
requiere el uso crítico de la razón en la experimentación y la confirmación de
la teoría. El funcionamiento adecuado de una democracia liberal requiere que
los ciudadanos que pueden pensar críticamente sobre los problemas sociales
informen sus juicios sobre la gobernanza adecuada y superen los prejuicios y
prejuicios.

Ejemplo:
El texto que aparece a continuación es un clásico de Internet. Circula por la red
en multitud de variantes. Apareció originalmente en la revista Saturday Review,
el 21 de Diciembre de 1968. Su autor es un profesor americano de física llamado
Alexander Calandra.

La anécdota del barómetro.


Hace algún tiempo recibí una llamada de un colega que me pidió si podría
arbitrar en la calificación de una pregunta de examen. Iba dar un cero a un
estudiante por su respuesta a una pregunta de física, mientras que el estudiante
afirmaba que debería recibir la máxima nota y así se haría si el sistema no
se hubiera organizado en contra de los estudiantes: El profesor y el estudiante
acordaron acudir a un árbitro imparcial, y me eligieron a mi.
Acudí al despacho de mi colega y leí la pregunta del examen: "Demuestra como
se puede determinar la altura de un edificio alto con la ayuda de un barómetro".
El estudiante había contestado: "Lleva un barómetro a lo alto del edificio, átale
una cuerda larga, haz que el barómetro baje hasta la calle. Mide la longitud
de cuerda necesaria. La longitud de la cuerda es la altura del edificio". Hice
notar que el estudiante realmente tenía derecho a una buena nota ya que había
contestado a la pregunta correctamente. Por otra parte, si se le asignaba una
buena nota contribuiría a que recibiese una buena calificación en su curso de
física. Se supone que una buena calificación certifica competencia en física, pero
la respuesta dada no se correspondía con esto. Sugerí entonces que se le diera al
estudiante otra oportunidad para contestar a la pregunta. No me sorprendió que
mi colega estuviese de acuerdo, sin embargo si lo hizo el que el alumno también
lo estuviera.
3

Le di al estudiante seis minutos para responder a la pregunta con la advertencia


de que la respuesta debía mostrar su conocimiento de la física. Al cabo de cinco
minutos, no había escrito nada. Le pregunte si se daba por vencido, pero me
contesto que no.
Tenía muchas respuestas al problema ; estaba buscando la mejor. Al minuto
siguiente escribió corriendo su respuesta que decía lo siguiente:
"Lleva el barómetro a lo alto del edificio y asómate sobre el borde del tejado.
Deja caer el barómetro, midiendo el tiempo de caída con un cronómetro. Luego
usando la fórmula S = 12 at2 , calcula la altura del edificio.
En este momento le pregunte a mi colega si se daba por vencido. Estuvo de
acuerdo y le dio al estudiante la máxima nota.
Al salir del despacho de mi colega recordé que el estudiante había dicho que tenía
otras muchas respuestas al problema, así que le pregunte cuales eran. "Oh, si, "
dijo el estudiante. "Hay muchas maneras de determinar la altura de un edificio
alto con un barómetro. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y
mides la altura del barómetro, la longitud de su sombra, y la longitud de la
sombra del edificio; luego usando una simple proporción, determinas la altura
del edificio."
"Excelente, " le respondí. "¿Y las otras?"
"Si, " dijo el estudiante. "Hay un método muy simple que le gustará. En este
método se toma el barómetro y se comienza a subir las escaleras. A medida que
se van subiendo las escaleras, se marca la longitud del barómetro a lo largo de
la pared. Luego se cuenta el número de marcas y esto dará la altura del edificio
en unidades barómetro. Un método muy directo."
"Desde luego, si quiere un método más sofisticado, puede atar el barómetro al
final de una cuerda, balancearlo como un péndulo; con él determina el valor de
‘g’ a nivel del suelo y en la parte superior del edificio. De la diferencia entre los
dos valores de ‘g’ se puede calcular la altura del edificio."
Finalmente, concluyó, "hay muchas otras formas de resolver el problema. Pro-
bablemente la mejor," dijo, " es llamar en la portería. Cuando abra el portero,
le dices lo siguiente: "Sr. portero, aquí tengo un barómetro excelente. Se lo daré,
si me dice la altura de este edificio."
En este momento le pregunté al estudiante si conocía la respuesta convencional
a la pregunta. Reconoció que si.

Bibliografía:
1. http://ciencianet.com/barometro.html, consultado el 24 de septiembre del
2019.

2. https://philosophy.hku.hk/think/critical/ct.php, consultado el 24 de sep-


tiembre del 2019.

También podría gustarte