Está en la página 1de 3

La violencia contra la mujer

Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo ésta «consecuencia
de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de
desigualdades por razones de género».
En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el
menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose en
diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia,
la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.
En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con
el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer.
En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la
violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación.
Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes
específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en materia
de derechos humanos.
En febrero de 2008 el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó la
campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, proclamando el 25 de cada
mes Día Naranja. Entre otras actividades, en ese día se invita a llevar alguna prenda de ese color
para resaltar el llamado a erradicar la violencia contra la mujer.

Como evitar
-Argumentacion
Causas
Las causas de la violencia de género son algo que no acaba de estar demasiado claro pues las
agresiones se producen por muchos motivos o razones diferentes.
Los especialistas no dejan de estudiar sobre cuales son las causas de la violencia de género más
habituales para poder trabajar para erradicarla.

La Dra. Lenore E. Walker, psicóloga e investigadora experta en el maltrato en la mujer, elaboró el


llamado “Síndrome de la Mujer Maltratada”. Este se caracteriza por desarrollar la denominada
“impotencia aprendida”.

Consecuencias
CONSECUENCIAS FATALES
Muerte (por homicidio, suicidio, etc.)
CONSECUENCIAS EN LA SALUD FÍSICA
Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras,… que pueden producir
discapacidad
Deterioro funcional
Síntomas físicos inespecíficos (por ejemplo cefaleas)
Peor salud
CONSECUENCIAS EN CONDICIONES CRÓNICAS DE SALUD
Dolor crónico
Síndrome del intestino irritable
Otros trastornos gastrointestinales
Quejas somáticas
CONSECUENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades
de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y fibrosis vaginal, dispareunia, dolor pélvico
crónico, infección urinaria, embarazo no deseado…
Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal, parto
prematuro, bajo peso al nacer
CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSÍQUICA
Depresión
Ansiedad
Trastornos del sueño
Trastorno por estrés postraumático
Trastornos de la conducta alimentaria
Intento de suicidio
Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos
CONSECUENCIAS EN LA SALUD SOCIAL
Aislamiento social
Pérdida de empleo
Absentismo laboral
Disminución del número de días de vida saludable
CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LAS HIJAS E HIJOS
Riesgo de alteración de su desarrollo integral
Sentimientos de amenaza
Dificultades de aprendizaje y socialización
Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras
Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas
Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre
Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia
La violencia puede también afectar a otras personas dependientes de la mujer y que convivan con
ella

También podría gustarte