Porcentaje de Oxigeno en Clorato de Potasio.

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

PORCENTAJE DE OXIGENO EN CLORATO DE POTASIO.

Anderson Galezzo, Brayan Villarreal, Camilo Contreras.

Resumen.

En este experimento encontraremos el porcentaje del elemento O2 en el compuesto KIO3 por


su descomposición térmica. Hay muchas sustancias que deben ser calentadas para su
descomposición liberando generalmente una sustancia gaseosa y produciendo
simultáneamente un residuo sólido de otra sustancia. En esta práctica el KIO3 se descompone
en presencia del catalizador MnO2, en Oxígeno gaseoso y en KI sólido, por acción del calor.
Si no se utilizara un catalizador, para facilitar la reacción de descomposición, habría que
calentar a temperaturas mucho más altas para que la reacción se llevara a cabo. Se ha
comprobado experimentalmente que al bióxido de manganeso no le ocurre nada en absoluto
durante el calentamiento y que se le recupera, igual en cantidad y calidad, después de la
reacción. La pérdida de peso luego del calentamiento corresponde al oxígeno liberado. Al
saber cuánto oxígeno hay en un determinado peso de KIO3 s puede calcular el % en peso del
elemento en el compuesto KIO3.

Palabras claves: Porcentaje, cantidad, reacción, peso, residuo, descomposición.

Abstrac.

In this experiment we will find the percentage of the O2 element in the KIO3 compound by
its thermal decomposition. There are many substances that must be heated for decomposition
by generally releasing a gaseous substance and simultaneously producing a solid residue of
another substance. In this practice, KIO3 is decomposed in the presence of the MnO2 catalyst,
in gaseous oxygen and in solid KI, by the action of heat. If a catalyst was not used, to facilitate
the decomposition reaction, it would have to be heated to much higher temperatures for the
reaction to take place. It has been experimentally proven that nothing happens to manganese
dioxide at all during heating and that it is recovered, equal in quantity and quality, after the
reaction. The weight loss after heating corresponds to the oxygen released. By knowing how
much oxygen there is in a certain weight of KIO3 can calculate the weight % of the element
in the compound KIO3.

Keywords: Percentage, quantity, reaction, weight, residue, decomposition.


Introducción.

Hay muchas sustancias que se pueden separa en un gas y un precipitado, por presencia de
calor, catalizadores, etc. Sabiendo que al tomar una sustancia hidratada como algunas sales
o carbonatos, estos al ser expuestos a algunos factores se producirá una descomposición en
la cual podemos identificar el porcentaje de cada elemento o sustancia. Al calentar muchas
sales hidratadas se libera agua como gas, quedando residuo de sal sólida anhidra. La
diferencia entre el peso de la sal antes y después de calentarla, corresponde al agua de
hidratación. Los carbonatos de varios metales se descomponen al calentarlos, liberando gas
carbónico y quedando el óxido del metal, como residuo sólido. La diferencia en el peso, antes
y después del calentamiento corresponde al gas carbónico liberado.

Objetivos.

Se busca ilustrar una reacción de descomposición térmica de un compuesto y, con base en el


estudio experimental de los pesos de reactivos y productos, determinar la composición
porcentual de un elemento (el oxígeno) en el compuesto (KIO3)

Metodología.

En este experimento encontraremos el porcentaje del elemento O2 en el compuesto KIO3 por


su descomposición térmica. Hay muchas sustancias que deben ser calentadas para su
descomposición liberando generalmente una sustancia gaseosa y produciendo
simultáneamente un residuo sólido de otra sustancia. En esta práctica el KIO3 se descompone
en presencia del catalizador MnO2, en Oxígeno gaseoso y en KI sólido, por acción del calor.
Si no se utilizara un catalizador, para facilitar la reacción de descomposición, habría que
calentar a temperaturas mucho más altas para que la reacción se llevara a cabo.

Materiales y reactivos.

-1 tubo de ensayo de 2.5 cm de diámetro. - 1 balanza digital o de platillo.


-KClO3 puro y seco.
-- 1 pinza y su nuez.
-1 espátula.
-1 soporte.
- MnO2.
-1 mechero.
-Cerillas. - Gradilla.

Procedimiento.

1- Pesar un tubo de ensayo con una precisión de mas o menos 0.01 g.

2-Agregue al tubo unos 2 g de KIO3 y vuelva a pesar el tubo.

3-Registre estos pesos en la hoja de datos.

4-Agregue al tubo de 0.6 a 0.7 g de MnO2 y vuelva a pesar el conjunto.

5-Anote el resultado.

6-Mezcle bien el contenido del tubo y con la pinza sujete el tubo en posición inclinada.

7-Caliente la parte inferior del tubo con llama pequeña. El clorato se funde y parece ebullir
al escaparse las burbujas de oxígeno. Este se puede detectar acercando a la boca del tubo una
astilla en combustión parcial.

8-Cuando haya disminuido el desprendimiento de oxígeno, caliente el tubo con una llama
más elevada. El calor se debe aumentar lentamente ya que se podría perder algo de clorato
como humo.

9-Apague el mechero y deje enfriar el conjunto.

10-Pese el conjunto ya frío y anote el peso en la hoja de datos.

11-Agregue agua al residuo para su disolución.

Resultados.

Se peso un tubo de ensayo, el cual dio como resultado 16,30 gramos. Luego se pesó un pedazo
de papel y pusimos la balanza en cero para proceder a pesar el yodato de potasio que dio 1,08
gramos, agregamos este en el tubo de ensayo y realizamos el mismo procedimiento con el
catalizador oxido de manganeso, que peso 0,52 gramos y también lo agregamos al tubo de
ensayo, luego pesamos todo el conjunto, que nos dio un peso total de 17,88 gramos.

se mezclaron los reactivos, y se procedió a encender el mechero bunsen para realizar el


proceso de calentamiento, en este proceso se calentó el tubo de ensayo a fuego lento, se noto
que por dentro se dio un cambio de color, se pudo ver un color morado y la reacción comenzó
a desprender oxigeno en forma gaseosa; se aumento el calor y se notó mayor desprendimiento
de gases; se dejo enfriar y se volvió a pesar el conjunto dando 17,78 gramos.

Discusión.

Se obtuvieron diferentes reacciones en cada experimento, nuevas sustancias, y cambios en la


composición física. En la experimentación el peso del tubo mas los residuos fue incorrecto
porque debido a la ley de la conservación de la materia debe dar lo mismo que la suma del
peso del tubo por individual mas los pesos individuales de los reactivos, por lo cual se deduce
que hubo un error a la hora de pesar en la experimentación; al final queda el tubo de ensayo
más el residuo que esta compacto al tubo y de un color grisáceo oscuro y unos pequeños
cráteres que demuestran liberación de oxígeno.

Conclusión.

En la anterior experimentación se podía demostrar, la cantidad de gas liberado y la cantidad


de residuo producido, por una sustancia hidratada, expuesta a una reacción catalizada y
expuesta a cambios tanto físicos como químicos; mostrando así la porcentualidad de cada
uno al finalizar este proceso.
Bibliografía.

-CHANG, Raymond : "Química"

-Ing. ROMERO ACCINELLI, Benjamín: "Química"

-Babor e Ibarz, "Química General Moderna", Barcelona, Ed. Marin

-Nebergall y Schmidt, "Química General y Análisis Químico Cualitativo". Lima,


U.N.M.S.M.

-J.L. Rosenberg, "Teoría y Problemas de Química General", México, Serie Schaum, Ed. Mc.
Graw Hill.

-PARTINGTON, James R. "Química General e Inorgánica", Madrid, Ed. Dossat.

Anexos.

Cuestionario.

- De acuerdo a sus datos determine, explicando sus cálculos, el porcentaje en peso del oxígeno
en el compuesto.

R/ peso del KIO3= 214 gr/mol

Peso del O2= 16 gr/mol

% O2= [(3x16) / 214]x 100=10,3 % existen 10,3% de O2 en 214 gr/mol de KIO3 lo que es
21,828 gr de O2

-Escriba una ecuación química que describa la naturaleza de la reacción de descomposición


del KIO3. R/ 2KIO3 MnO2 2KI + 3 O2

-Calcule el porcentaje teórico de O2 en el compuesto y compárelo con el porcentaje


experimental. Explique la diferencia.
R/ 3O2 = (32gr x3)/100= 0,96 % el resultado teórico muestra que el O2 que el 0,96% es lo
que ocupa el oxigeno en la reacción, mientras que el experimental nos dice que el oxigeno
que se libero es el 0,76 %
-Se tiene el carbonato de un metal puro y seco. Al tomar una muestra de 2.15 g del carbonato
y someterlo a un calentamiento fuerte, se obtuvo un residuo cuyo peso fue de 1.03 g. El
carbonato del metal puede ser uno de los siguientes. CaCO3 MgCO3 Na2CO3 K2CO3 FeCO3.
R/ CO3Mg + calor = CO2 + OMg
Peso CO3Mg: 12 + 48 + 24,3 = 84,3
Peso OMg : 16 + 24,3 = 40,3
Si de 84,3 g de CO3Mg se obtienen 40,3 g de OCa
en 2,15 g de CO3Mg se obtendrán:
2,15*40,3/84,3 = 1,03 g de OMg
- ¿Cómo se puede identificar el carbonato del metal con base en los datos dados? Explique
sus resultados.
R/ Al calentar el carbonato se descompuso y solo queda el metal puro en el residuo.
en el caso del FeCO3 el peso molecular es de 115.855 g/mol
el % de Fe seria de 55.847/115.855 = 48.20% = .482
2.15 g x 0.482 = 1.0363 g
-Se requiere analizar una muestra de KClO3 para determinar su pureza. Se sabe que el KClO3
de la muestra está contaminada con cloruro de potasio y otras sales no volátiles. Se tomó 2.45
g de la muestra y después de un fuerte calentamiento el peso se redujo a 1,63 g. Calcule el
porcentaje en peso de clorato de potasio puro en la muestra.
R/ KClO3(s) CO2+ KCl(s)
El peso del CO2= 2,45-1,63= 0,82g CO2
Vamos a la Estequiometría, mediante los factores de conversión:
0,82g CO2 (1mol-g CO2 / 44g CO2) (1mol-g KClO3 / 1mol-g CO2) (122,5g KClO3 / 1mol-
g KClO3) (100% / 2,45g muestra) = 93,18% de pureza en KClO3
Tabla de datos

peso tubo de ensayo limpio y seco: 16,30 g.

peso tubo con KIO3: 17,37 g.

peso de KIO3 : 1,08 g.

peso del tubo + KIO3 + MnO2: 17,88g.

peso de MnO2 : 0,52 g.

peso del tubo después de calentado: 17,78g.


Fichas técnicas.

También podría gustarte