Está en la página 1de 21
LIWANA AMAvA GRUPOS DESAGRUPADOS Evoluci6n en la dindmica grupal be BERS ‘aye, Lona ‘Grupos desogrupados:Evelueén ena dnsica Grupa. 1a ad ‘olmp.-Buanos Aes Luge Estria, 2007 ‘esp. 20414 em. 1S0N 975-050-2924161-1 1. Pscologia. 2. Grupos, LTH 00 160, te aka anplina y acuaiad Diet de cua Sin See Qua probbiala predator ten en fra a {Sgn rua ioc pce ec nt ‘nied pen ofc satracin de sean sen re so-en2 61a (92007 nga ar 5.8, Go aos 184 (C1257AB non Ne ‘iit Get) aetsit47 BU) ees mal pda net segues at ‘evar con jen bake ops ape mace 1.728 Soper ent Aurion Pas in rote A mis padres Gergen, Ky ata: Dilemaseidentidad en elmunda contempordnea nyelon, Pads, 1952 (Green A Nace de vida, nareisiome de muert, Buenos Aes, AmOHOr 1090. Crime Tora de identifica. Maid, Tacaipublicaiones, 1985, Kas, pact denegatvo en lor conjuntos transubjetvns. Et nega ‘w. Bootes Aes, AMO 1991, pgs. 156168. Keanberg, ©, Desens fontrizosy narcsomo patie. Buenos Aes eld 1977 Kohut H: Andis dl self eno ites, Amore, 1996. Lovet. La ereera mujer Baten, Anagrata, 1950. —Bleeptscata de debe: Batelo, Angra, 198. — Latra del vaca Baretons agrae, 186, [jsat, 1 La condita pstaodsena Made, Cede, 200. jen, Boreal, Cedi, 1960 Lowen A Darisismo ola negecton de nuestro veradro er Mésca, Pox MG. "ie, 197 Mala D. Hl campo del desvalimientopsiotecal. Un y Otre N°. y S7-Boeaos Aes, 200 Mead, GH pin, personay sociedad. Pais, Buenos Aes, 197 Missenar, A. "Tnuoducein: restos de lo neato en estos dis” En “To negato. Buenos Ales, Amortrt, 199, pgs. 13-2. Miser Ay Cure. Ser onsen ep. Ensayo nica deo ne= ato" Bat Msonard, A eta La naqaton, Buenos Nes AMOHON "901, pes. 79-102, ‘onli EC ver es ms fel encontrar eiferenei. La Nac, 17/9200, Supt Enfogus. Onin, La consracin de oo misma, Buenos Ales, Pcl, 2000 Rojas M. Cy Sternach,S. Ene das ls. Bueoos Aes, Liga Eta ‘olor A Bshoc” del ftw, Barston, Pana &anés 1990. ‘atte, G.Elpensamianto dit Madi, cated, 15, “fin dea madara. Baresona, Ged 1398 = Greer quese ce Barelona, Pai Stn, 1580, — La socidad transparent Barelons, Pas, 860. ‘sn, B Grandia de fa ulti. Buenos Ae, Colbue, 203. Winnicott 1 W Reaidad y juogn Buenos Ae, Gee, 1987, 4 Welton, Internet gy después Barcelona, Gees, 200 Indice Prdlogo a la primera edicion Prélogo alla segunda edicién Profacio Introdueeién. Grupos actuals Parte 1. Posmodernismo en los grupos 1 Amblvalencia y escepticismo en los grupos ‘de fin det siglo XX... 2. El dominio de la ambigledad 3. El sentido de responsabilidad 4 Vinculos que enferman. 5. Relaciones narcisistas en los grupos, 6.La reproduccién de si mismo... 7. Buscando lo homogéneo. 8 Miedo a la inexistencia Parte 2, Patologia en los grupos 9. Grupos resistentes. 10. Delincuencia en los grupos... 2. Pslenpataen os grupos de abo 12, Ocupadores de espacio, Parte 3. Otras respuestas 13. Duelo y area. 14. La yeconstruccidn de sf mismo. 15. Lo mejor de los grupos de la posmodemidad. 16, Grupos mensaje a mensaje . 17. Individuatismo y trabajo en comin a 15 19 95 101 105 ut 121 125 133 137 143, nna 1o-Desobedienia ren l sujet dea xsis argentina 19. Grupos sin caudilios. Bibliografia... 166 Seterming de imprimirenel mes de noviembre de 2007 en Edi, Casto 1860, Buenos Aires Argentina, Pr6logo a la primera edicién ‘Transmit una experienct, teorzaa, ipllea necesaiamente el dexato de poner en cuestion una manera demir, actuary pensar Lana Amaya tllesiona aces dels gps sts partetpantes por stu Toga explore afl entrama fuera del ponsamionto de las prodceonessubjedvascontempordneas. Nos habla dela {orn de sectarse del et con oes nenstaades ston doe maneras de prod pensamientos: a partir del ang- tis dole quo uno ve y buscando la eatsat da que acotece. En ‘Sti soda de causs ol ste, el cbeervador,expicay ze impll- x Aveoss produce un pensamlen por fuera dele nstuo y nom ‘omucsra, una vez mdse apasionamiento dela conelencin Tel teat Amaya estalece un plano que nos permite recorer movimiento, intenidades,vloidadesdctenlones,congelamien {os ylasaparenter descripciones de encuentos se vanforman, alo tengo dl Hb, en concrptos que se eparten para ocupar un espacio detetlexén sobre que sconce en os grupos ents indviduos que los contorman, Los grupos exlsien, pero en ellos, as personas ve comportan de una Tin terete da conoeda Amaya alia at as formes de ‘stovertto: Delos paripantesdelos grupos Declloemismos- Dela oordinaclon, Conia coordinacicn. Detes deta apatenca deuna dscripcin dl comportamiento°o delapersonalidad de os integrantes de os gripos de abajo apa: ‘en deserptos los verdadero proceros de produccinsubJetva,o tuo ef Ue la personas se (elaclonan con oo ET gg eso wi Sralalor piisleiado de sociedad en la que habit Deri Wa atareneta tndvalal a subjetidad se hace clectv,tabricndose th ls grandes maquinas sociales, lngusteas,econsnica, global tadas. Es constitutive del sujeto su ve eeeada yreproducida co fect de repelcin en su poo pot os grupo y las fnsttactones. La individualided colectiva 0 singular expresada en los encuen- tos grupales da cuenta de los procesos de produccidn subjetiva de ‘un momento, de una époc particular '¥ doteas de la apantencia de la subjtividad individual eonviene eseribi Io que son los procesos de produceién subjetiva. En exe sentido, Ia subjetividad se hace individual. En otras condiciones la “subjtividad se have colectva, lo que no significa octal. El cuerpo “individual "social" desea, piensa, slente I inviduo en realidad el resultado de una produecion de masa. En ese sen- {ido esta “seralizado’. Las personas en sus vida individuals ponen «en juego los procesos subjetivosreptiendo ef molderecbidoo apro- pidndose “singularmente’, ceativamente, de los components sub- Jetivos. |La subjetividad no se sita en Io individual, crcl en fo social, histrico, medios de comunicacién de mara, modos de produccién, en fa familia. Abarea sf lo individual, los grupos y las insttuciones. os elementos liamados exteriores son consttutvos de Ia propia ‘subjtiviad. La producen. En la persona exsten asf miltiples subjetividades, Segin como ‘organice en ese momento su canexién con os rosy consigo mistno parecer una w otra. Desde este higar es punto de cruce, intersec- ‘ln, empalme, bifureacign de heterogeneas subjetividades, [a ambivalencia, el escepricismo, la Kdentd, la desconfianza, ta elacin conia ey, lo que grupo revela, averdad, el ocultamien” to, el sindrome del hombre invisible, la “elacionela, I bisquoda del doble, as zonas de riesgo son algunos de los tems que aborda Liliana Amaya realizando una verdadera etnografia de ts situacio- nes de grupo y de sus participantes eon agudeza y ampitud de pen- Los grupos operativos ena posmodernidad interpelan desde dis- tintos ligares nuestra historia, el presente, las razones que da un sentido al acontocer del que somos de una u otra forma, participal- tes dtectos en dos grandes médulos histércos —asta el 95 y del 95 hasta nuestros dias, {Los grupos no son lo que eran. Las personas tampoco,:Son me- jotes?;Son peores? Son distntos. Las cambios en las formas de en- fuentio son narrados con exactitud, con ejemplos concretos que ‘emanan de la practica de Amaya como coordinadora de grupos. e ‘los modefos preformados y @ vos que se aplican sin pensar por que Amaya advierte que lo que estdcomprometide es la subjeividad de hombres, mujeres, nina y nites. La estandarzacion moderna ‘posmorterna ha puesto en cuestiin los canceptos de representa in, el lugar y papel deloimaginaro, dele simbolico, dela deren cia sexual por nombrar slo algunas cuestiones, ‘Ana Marta det Cueto Prélogo a la segunda edicin Fn este libro la autora mira la realidad nacional de Jos wimos aos, proce ellexionando sobre el sueto ¥ sus grupos de pertenencia:;Grupos, pero... ghay grupos? Nosofoos encuentra en bh précticn, sino que descubre en ellos nuevas estrcturas, nuevas Funciones, manteniend In capacidad de refiejar la realidad social, ‘Amaya, los construye para cumplir nuevas funciones, Por eso el pri- ‘mer impacto esel titulo Grapes Desagrupados, donde preanuncia un posiclonamiento realist, develador, pero inconformista, no dogms- fico, al anor que revelan sus paginas La atora ama profunds, sen- cia y vaientemente su tarea y la conceptualiza incluyéndose sin forza la teorizacién para demostar verdades previas de abi que es- tela sea polémica en varias pasales. Porque asi come ella fe to- ‘cada porelanalisis que ealza, anosotros nos moviliza al acuerdo, al ‘desacuerdo l pensemiento del metodo que aplica, alas conclusio- nes provisorias queva planteando en cada capitulo. libro al que me estoy refiriondo fue armado con trabajos que vvan de enero de 1995 hasta nuestros diss, En fabrero de 1995 Amaya so ocupa de Buscando lo homogénea oviginalmente denominado Juntos, sé quien soy. Este capftulo mues- {ra que la realidad ge construye através del consenso y el inteream- bio can los otros porquelo que est consensuado y compartido, exis te, La comunieacn se tena una fuerte nevesidad: hoy ls personas, bbusean la identificacion, la comparacidn, la semejanzay la diferen- siderable importanela. Las personas se enfrentan a una hipetea dad ysobrestimulacién ques es difei! manejar. Partiendo de que el tiempo es el periodo que transcurre entre dos situaciones distintas pero esperatas, como expresa Alvin Tof- Ter) el aumento de a varabilidad provoca une sensacidn de pasa~ Je rapido, que obliga e una atencién constante. Seria como un 2 Map pena y sai Ps Banos e173 ‘ates Stat ara Breton, Pe te 1990 psn esta on uo nb tenn gu av percibirel diario trenscurtiz. a eT Hoy, esto hombres enfrenta esituaciones nuevas camo sorpresivos donde la cin dept dl empo ha eambiada Eton Cambios en la vida dirs wage respuesns adagtatias pene tes en demetio del wewerde yi leon soe lo pasa dea planteacion yl pryecoenhincin del taro Paterson ‘uestre pas nos maemon ai con stuncionesdondela srg Salo descabetado sean haciendo habitats leeco que esto Une sabre la conducae el de un estado de presents permanente que destin a his emmys Brel toro tao plaza, Para cada integrate “en un grupo hecho empieza cuando 6 cat yom eninsenninquesolorzcante toca rque cree ‘a que alguien de grupo le ecerdengn deta ston pal 9 {alr dele constuldo fatal moments San pcos lo eee de la memoria La ememoracén dl paso, lho mtecamble no dja dese na presi persoal pohbid a consensa, is eanbos obligor en avidin entenden ala cde srl manfestando ress l peste en desmetio da tcc doy areexon. Se proie un eft deinmediter fonda grees ‘quel st se puede irr alespejoy decir -Me nena pe ‘nas args, pero no sf de quien son ialmente cada enero entre personas de un gro tend mser pec en fa asada © indus ‘+ Domocrativzacidn ofgualad [La sociedad formatmente democratizada de nuestros dias mace lun sentido de igualdad entre las personas que trae aparejoda una di ficultad en las asimetrias. Las figuras que simbolizaban ala autocad tionden a sor desentronizada, y esta desidealzacion arasta todas las formas que ~aungue iguativamente-representan autora. Ast son fécilmente cuestionadios los dteciores, coordinadores, profeso- ‘ws, guts, orientadores, serotaios, ayudanies, doctors, organizado es, etc, yfoda aquelafuncidn que represente una ley a espetar. Los » ype desgrapedan equipos, el encuadtey las institaclones son cuestionadosy difies| ‘de aceptar. Sn embarg, son pocoslos que se apartan y dejan de asu- Ine fuertesacttades demandantes, Este rechazo a la tepresentacion Gola ley no conileva la aparein de una “superacn no surgen titudes auténomas ni de autogestién. jSe ha prescindido dels ide raagos? No, mds bien se ha establecido una relacién ambivalente de ‘odio y amor. Esos hgares representativos de poder son simultinea- mente Mealzados y vapuleados.Y la demanda no cesa. Los relamos Aabundan, ercen, se expanden. Los gritos imperan, mientras que os ‘reeutsos propos ya posiblidad de hacerse cago no so presentan, En este aspecto hay ambivalencia frente 2 todo lo que represente ‘autoridad. En relacién alos maestros, modelos y gufas, existe una ac> td de amory de rechazo sobre aquellos aquienes se necesita, pero eos que se quiere preseindr Serepele al que hace ya eémo lo hace ‘yen sulluga, se oftece nada. “lay ausencia de grattud hacia los que abrieron caminos y des conflanza sobre es que nos seguran despues. Es un estado nogativis- farque en Ia acividad grupal se expresa como patlsise inibici. En reacldn alos dolos ia atid es mas extrema, osclante enteo ln exaltacin y el desconocimiento de su existencia. Estos valores en proceso de cambio y las nuevas signficaciones| fen produccign no son formalmente reconocides, pero sf amphi: mene practedos Sesupepoen vits manera de evan ype Dentro de esta cendencla dominance a mediados dea década de! ‘oventa notames, ademés, los siguientes cambios a tener en cuenta: ‘tin paulatin reconocimlenta del fincaso de a sada individual, ‘miedo ala crisis econdmla, I Inestabiidad y el desempleo; ‘euidado riguroso del dinero; ‘busqueda de un estar eon otros; + meconocimient de esta necesidad Las personas, entonees, se acerean entre sf en una actitud menos agzesivay de mayor cooperacsn, sn la fuerte hostlidad de princplos {de os noventa, donde se superponian des valores el de las actvida- ‘des grupales ye ineipiente y arollador presigio de las actividades a indviduates. Hoy en di, eada uo sete yocnoce en fy enteso elvaor de oval de a qu se siete menos preston poo ‘rupo Selgrupo legs seo shandont tents esate ‘Supe sin paar to npn prt fora demic Identificacién, homogeneidad y simetrfa en los grupos + Identincacion, {nal intercambio se produce una Ketifcacn primaia antes ue un vincal auto Fata ire conta do mtacon ralme smo que no impish una internalianeon del tipo ea denies con secundaria ols enticaciones del yo delsuperye,que evan ‘tun cambio estructural: demos observar grads nivel deen ticacin de as personas en ea proceso gupal, Cuando prevalece In identfcacién primara. no existe dierenlacin con el objet, aunque est eatextizadaren el cso de las secindaras que son po. Seth itoyectas mats nos rfermos aun momento dee Sor ntegracion det yy Ins inna fncionan como defense frente 2las partes petits da prsonaied ‘Géandof person leg aun grap persona busca consenso y con quis identiiearse por comparcionynalgt as versejan, Zasie permiten perce que noes tan oquvocaday ls eferociag lahardn duda dl oto finalment, dest misma Sin embargo elintgrante del grupo no intentaconvencer nadie ni dejarse influit. supe ss Se recesta en sa props percepein, buscando fa eproducelén desu imagen en oo, entina suerte de expeads composi gra. 0 le otrsto permite ontener su sentad alterna, a dem tincacion + Homogeneldad Poraestastuacién de inestabilidad identitaia, producto de au sencia de construcciones universales validas, lo homogéneo tran- ‘quiliza y lo eterogéneo asusta. La tendencia es busear la mayor 2 hhomogoncidad entre los integrantes de un grupo, como quien busca Jaley dela Buena Forma. La stmonta debe primary ls incoheren las “que no son pocas-tenden a quedar fuera del grupo. ‘La homogenetdad es busceda como contencisn frente ala exte sma variabllidad que presenta la vida aetual. El bajo nivel de toleran- ‘ia le frustraciony la poca paciencia obstaculzan més que nunca Tn aceptacion dele diferencia EL yo estésaturado de estimulaciones,alterativas y posibilda des, pero no es eso tinicamente lo que lo paaliza, sino el echo que 1a posbilidad de elegr esd simplemente en sus manos. Tieneo pue ide elegiry eso lo atormenta. No puede adherir a universos de signi Tieaciones cuando ésios se han frcturada, Esté obligadoa una cone ‘rucein dian Sila tendencia als homogencidad ha sido un rasgo bisico pero rodlifcable en los grupos de siempre, hoy ese tendencia es ura ley de hiezo, porque el contexto ambiental exige este tipo de adaptar ‘eldn. Se trata de consensuar cada mundo en construceién, homolo: sgéndolo con les otros. Seria com ir construyendo pequaios univer ‘08 de signiticado legitimad por ls propios inteyrantes del grupo, el cul se forma parte. + Comportamienta decoroso, Dentro de estos pequefos univers, el comportamienta valorado| sel decoro, Hstd doscaliicada la muestra excesiva de aletos, sent Imientos o eluaciones personales de eonfesiones al grupo. Bsté de ‘moda el decoro en el discurso, los gestos y ls emociones. La exposi- dn deo prvado tiene cabid en tanto se guarde el pudor las Due nas costumbees. Bl individualsmo privad die de lo pibico ini viduals. La sincerdad es wna antigitedad reemplazada por a mis ‘cara social. Nadie quiere ser mirada como objeto en evestion, sino ‘como objeto en cereza, por lo menos dentro de un grupo y para eso es bueno actuar Las dudas tienen ya media respuesta confeccionada al plantearse la demostracion de verdicas pasiones dentro del gu Pos vista como condueta exhibicionisa y, com tl, escort En los gruposlas personas despligan cortesias, sostienen su ines table identidad, buscan lo semejante, con fo que pueden abandonar s sw la hosiidad de princpios de Jos noventa pata Hegar un aecionae ‘entre pavcidos ysemejantes. En este mismo sentido es apreciada lt doneldad y la capaci pero sin exuberancins. Las contiadicciones dentro del grupo, como formas “exagerada, se suspenden o tienden socultare, + Bscepticsmo y ambivalencia ‘Aunque aparecen deseos de confas, creer e iusionarso, se man- tionen la apatia ye escepticismo frente alos otros y frente al mundo. Nada es totalmente buen nl totalmente malo durante el proceso de intercambio, ‘Se mantiene una distancia defensiva frente tado logue na geal propia persona. Se convive con lo opuestos qe, en esta 6poca, pa- zecen no entrar en contradicen, Hay aceptacién deesto y deo otro, elo ato y de aquell, como si se suprimiera el movimiento interno de os fendmenos, ls personas yla sociedad yi cha entre os con traros. sta stuaciin difere cuando sofia la diferencia yla misma ocupa un gar. Es entonces cuando el camino que ce alige es la dhision, los _movinientos deexclusidn ode autoexpulsion, Orientaciones para la préctica del coordinador de grupo os coordinadores de grupo en estos tlempos deben tener en ‘ent cusintos de estos rasgos caineiden con ells y con los de sus Colegasy cuanto aparecenen sus propia euniones de tabs pervision, ‘Cudl es su grado de necesidad de estar entre pares st ambivalen- tia frente alos supervisores y maestros, su inestabilidad Kdentaria, ‘su bisqueda de armonta, su necesidad de obtener resultados, an siedad frente ala espera, su busqueda de metas ymodllos ysu nece- sidad de Husion. Del mistao modo, s importante pensar cuznto hay de repetitive y| ‘esteretipado en fas cootdinaclones y cudnto en ls paricpantes de ‘ungrupo: poderoeierenciar es fundamental Elesterestipo se sostiene 7 spo desgrpadee en Ia proyecciin constant, la repetiidn de conduetas, Ia difcultad conto nuevo y fe pesistencia de estos rags através del iempo, Los coordinadores ven falta sa labor cuando sus funciones y| ‘area pueden pensarse a la par de sus propios cambios. 8 se logra tender los nuevos signiticades, consensuar eon los otros, olerar tos ‘siempos dela propia interogacidn yreflexionar sobre atarea, se es- tard mds corea dela operativdad y ina lejos de In improvisacion + Promover el consenso De acuerdo con los cambios observados es necesaro enriquecer las dindmieas prupales. Un aspecto consiste en promover el conser 50, que no significa presionar para que todo el mundo piense igual, sino exponer y opinar sobre situacines, hechos y fendmenos que permitan constr nuevos acuerdos 0 desacuerdos. Evaluar fas Drdeticas en tiempos breves, con pates yn pates, es ota manera de laborarconsensas. + Abandonar ls suposiciones Bstamos en tempos de explicizacion. Hoy no se supone nada, y Aejase llevar por supuestos es ear el camino. Bs comin observa que cca cual ree que el oto cro en lo gus é ya ha dad de cree ¥ al comuniearse se dan cuenta que a la novedad del propio cambio, ‘ee suma el cambio de los otros, hecho que aumena el Sentimiento de soled. [a explictacién es un buen cartno pars a relacion entre perso: nas. Aclararsignilicados,cddigos entre sectores, valores susteniados, ayuda a superar malos entendidas con fos qu, & Voces, Se gus 23 Hlsilencio puede provecar un gran dolor de eabeza, cuando al 9, simplemente, pods haberse alarado. + Lacaridad en os conteatos Cuando las teas y acuerdos estin basados en supuestos, cada ‘cual obra segin su parecer. Las personas, en este caso, no eigen s- rho que actan, y promovr Iz actuacion através de mensajes con- fusos est mas cerea de Ia maniptlacisn que dela sai, Los profesionales y operadores del campo grupal pisan terreno ‘angoso si se amyparan et un terreno de implicitos, donde la mezcla ~de realidades interna yexternas~es lo primordial, Queremos inse- {irene dlardad de los contratos y onl expicitacian de los eigos, significados y valores en juego. Explcitar qué ofrecan unos y que es. ‘eran los otros forma parte de la escuridiza operativiad. Sino hacemos, se corre el respo de esperar lo que no vaa venir y desechar lo que tenemos en mano, desvalorizand el exstente por Incomprensible {Laambivalencia yo escepticismo nose boran con més téenicas, pero laabor puede ayudarse con las formas que apzoximen la diseri- ‘minacin ya diferenciacion entre fo propio yloajeno. Un paso mas para salir dela confusion, + Reconocer as pédidas ste cambio de valores y signficadosubica al hombreen pérdidas ‘que involuera un deo. Ui transformacién, Bste duelo de valores y ‘roencias es social, singularizado en cada ser individual, dolor e= dle todos, pro el sufrimiento lo padece cada uno. La necesatia res ‘ructuracién que estos tempos obligan ala persona, impone un as- lado Intereambio de fracasos, éxtos y transformaciones que slo ‘pueden solventase a raves de un franco duelo, + Diferencir tooria de ideotogia profesional ‘Una cosa es a teoria, base sustentadora de una prctica y otra la ideologfa profesional. Muchas veces suele ocurrr que no se pue- de nacerla diforenci Una teoria es Ia mojor hereamlenta para tra- bajar, y trabajar significa una operacién de cambio sobee la teali- dad. La que vuelve sobre a teoria pare enriquecerla,cuestonarla 0 da paso a olta nueva minera de pensar La ideologia, por e eontzaro, tiene come objetivo expliar la rea- lidad,redondearla,faciitatla, mantenlendo al observedor prudente- ‘mente alejado dels practicay resuardade de Ins tempestades deo {mprevist. Muchas veces, los profesionales confundimos una casa comtaota ytrtamnos de tiizar la teora como ideologa. No negamos . spa deere Ja fanci6n que tiene la ereencia en eada uno y la explicacién det "mundo y las coses con que funciona el investigador psicosocal, pe= ‘oaa hora del trabajo es bueno saber dferene ‘sta es una asigatura pendienteen el campo de las ciencis hu -manas y sociales de nuestro pas. Nociones como tod grupal, pro dducto grupal, determinism social, cambio posible para todos te son catogorisideoKgicas que obstaculizan la lecture dela eal, Estas funcionan de igual modo que los tan criicados conceptos de nnauraleza humana, semejenza divin esencia individual Las teorias, com las tdeniease Instrumentos, pueden eer zonas “deriesgo cuando su uso se conga ise busca en la realidad ls sig- nifleados conocides se abtendré una parte de ésta, pero se abando- ard fs 2onasinexplicadas’, convrtiendolas en invisible, ereyén- ‘donos que deeste mado dejarin de sorprender. 1 mledo a a incertidumre es el que constine aroma las te0- ras, las técnieas ls instrumentos como objets ijos de invariable ‘estructura, en lugar de caja de herramientas que nos perma uns ‘mayor proximidad a lo que queremos comprender No se tata s6I0 deleorizary hacer, sino de esta abierto a ote modo de mira, + Cuidarse de a magia y desprenderse det misteio {Las personas dedicadas alos grupos deben culdarse de no hacer- se cargo de la demanda de soluciones mégleas que, como vigorosa {endencia exgen los individuos de ells. linisterio hacia informacién, como deformactén proesion puede perjudicarelvineulo interpersonal yeitablecerse como forms {de control sobre las personas. La falta de informacion funciona co- ‘mo un secreto de Estado en una sociedad apabullada pot los arti 28 del slenco, Ena vida de un grupo, ocultar fortlece la fantasia ale al w= ‘ode su labor. Insinuar yesconder coresponde an juego de sed ‘dn que provocaré la justa mala reaccién de los tntegrantes, El mis teri fente a las preguntas en algunos easos puede deberse ala re fla de discreciin, pero en otros, el no contestar pertenece a fz mala fsducacién, an nefaste como ef sometimiento de contestar a todas las interrgaciones. Una ver mas se necesita disceiminan + Diferenciariusion de delicio En momentos en quel deslusién invade ala poblacién, ya como produto de eambios de valores y ereencias, ya como expeciativas fracasadas, fe lus es un estado al oul cesta aceeder. La dest= sion se emparenta con la descontianza, cuando es el punto de part: dade una accién. Delo contaria, la desilusion ose triste pero nece- sario panto de legada de un principio de realidad, que favo en Su origen una ilusién ara iniiar alge lo hacemos desde una iusién y no desde lade: sesperacién. En el peor de los casos seri desde una ilusion desespe- ‘ada, Prono ser ndesesperenza la que nos abrael camino. Para te- ner una usin se nocesita un buer pecho dentro de sf"en trminos Wwinnicottianos" y ever que uno ha ead el abjete cuando lo pode- ‘mos encontrar. Fs esa momenténea omnipotenciala punta de aga dade una creacin. Hoy, esa sonsacion estéausente Un individuo deseontenido,deprivado, constantemente requeri- doa asimilarase asimbolos y valores en cuya creacién ne ha paticl- ado, tiene difcultades en ilusionerse. ‘Sulla de confianza einseguridad son los orfgenes desu desilu- sin Sila llusin no es posible, eresgo es el deiioylaensonacion ‘ue, como destructividad no elaborada, aleja as personas dela ac- ion real ubicsndols en una permanente postergacion. Cusndo se fensuea no se suena. La primera es la antesla dela repetilén; la segunda, la base de a creacién. + Voluntad y conciencia ‘Nuestra Psicologia Socal dojé de lado durante aos el valor de voluntady ix conciencia Estas dos instancis fueron quedando en el ‘ajgin de os recuerdos frente al ndomable nconcicate que permit ‘su aparicién en continuas facturas del discurso y en overtiginoso sofae Enite concienciaeinconscleneis habia un mutvo contaezo en Importantes momentos de insight En nuestro mundo profesional, voluntad y eonciencia fueron vie~ Jos parientes cel maloiente conductismo y, como ta, ubieadas en luna celda bajo sitelawes. Ale concienca sel utiliza solamente pa- "a divioun sentido al inconseionte, Per volinia y coneinca tienen 8 Pe ‘crpos cosgrapes mds oportunidades de luclse y no ser s6lo traductoras del incons- tent Si el tempo actual equier, frente ala fuerte estimulacion tila, una activackin constante de la concienci y In vountad, es Inoportune abandorras ala exigenciaeotiiana de vit, desapro> ‘vechsndolas para el lugar de relevanela que ocupan en la reflexion y In especilacion erica dela propia vida y la vinculacén social, 1a pretension es revisarcletos supuestos que invaden nuestca profesién y analizar el mundo, escatando del olvdo el sentido de Voluntad y coneiencig ubieado en un debil lugar en las teorias vi cular. Elpoder hacerse cargo, deo propio por ejemplo, se activa com un trabajo voluntarioy consciente ademas de la interprotacin. La ex- plictaeién de supuestes, las deconificacionesconstantes los contra- tos claros las pautas disesiminadas ayudan a ello, BI inconseiente hace su trabajo, la coneiencia el suyo, Pequetos ejercicis de auto> ‘homia apoyadas en la conciencia yla voluntad fortaleceny dan a> Usfaceién, lo que nos dice que ambas pueden gozar de una roejor ubieaion,

También podría gustarte