Está en la página 1de 32

FORMULAS POLI NÓMICAS

Ingeniero: JAVIER ARTURO SALCEDO CABEZAS

A) CONCEPTO:

Es la representación matemática de la estructura de costos de un Presupuesto y esta constituida por la


sumatoria de términos, denominados Monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales
recursos (mano de obra, materiales, equipos y herramientas, varios, gastos generales y utilidad) dentro del
costo o presupuesto total de la obra.

FORMULA: K= a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr
Jo Mo Eo Vo GUo

Nota: Para poder elaborar una formula polinomica de reajuste es necesario contar con los Metrados,
Análisis de Costos Unitarios y el Presupuesto del Proyecto.

Monomio.- Es cada uno de los términos o sumandos de la formula.

Formulas Polinomicas de Reajuste.- Es la Sumatoria de Monomios, que contienen la incidencia de los


principales elementos del costo de la Obra.

Elementos.- Son aquellos recursos o insumos (mano de obra, materiales, equipos y herramientas, Varios,
Gastos Generales y Utilidad) que intervienen en la ejecución de la Obra y que determinan el costo de la misma.

Coeficiente de Reajuste "K".- En Las Valorizaciones de Obra (Mensuales o Excepcionalmente Quincenales),


Se da como resultado de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Que será
expresado con aproximación al Milésimo. Que según los casos se puede observar:
Si K<1 , Entonces Vr<Vo (Si hay variación de precios y si existe reajuste negativo), Muy Raro
Si K=1 , Entonces Vr=Vo (No hay variación de precios y no existe reajuste), Raro
Si K>1 , Entonces Vr>Vo (Si hay variación de precios y si existe reajuste positivo), Normal

Donde: Vr = K Vo = Vo + (K - 1)Vo = Vo + Reajuste , Reajuste = (K - 1)Vo


Vo : Valorización del mes a precios del presupuesto Base.
Vr : Valorización del mes a precios de la fecha reajustada.

Coeficientes de Incidencia "a, b, c, d, e": Son cifras decimales con aproximación al milésimo que expresan
o representan una porción en el costo de la obra, tanto en mano de obra, materiales, equipo de construcción,
varios, gastos generales y utilidad, respectivamente:

a= Costo Por Mano de Obra b= Costo Por Materiales de Obra


Presup. Total de Obra Sin IGV Presup. Total de Obra Sin IGV

c= Costo Por Equipos de Constr. d= Costo Por Varios (Otros)


Presup. Total de Obra Sin IGV Presup. Total de Obra Sin IGV

e= Costo Por Gastos G. y Utilidad


Presup. Total de Obra Sin IGV

Los Coeficientes de Incidencia, podrán corresponder a un elemento o a un grupo de elementos representativos,


que varían de acuerdo al tipo de obra de que se trate o refleje según la correspondiente estructura de costos.

Mano de Obra: Es la suma de jornales (peones, oficiales, operarios, maestros) que se insumen en el proceso
constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que se hacen a los trabajadores.

Materiales: Son los materiales nacionales e importados que quedan incorporados en la Obra, así como los
materiales consumibles, incluyendo los gastos de comercialización. Ademas los equipos que se incorporan a
la obra, deben consignarse en este rubro. El rubro de fletes puede ser considerado en otro monomio.

Equipos de Construcción: Son las maquinarias, vehículos, implementos auxiliares y herramientas que emplea
el contratista durante el proceso constructivo de la obra.

Varios: Son los elementos que por su naturaleza, no pueden incluirse en los correspondientes a mano de obra,
materiales, equipos de construcción o gastos generales y utilidad. Pero que generalmente se utiliza como
monomio para materiales, cuando hace falta por la gran cantidad de materiales representativos.

Gastos Generales y Utilidad: Los Gastos Generales son aquellos que debe efectuar el contratista durante la
construcción derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro
de las partidas de la obra. Comprende gastos efectuados indirectamente en obra, proporcionalmente en oficina,
tales como sueldos, jornales, alquileres de inmuebles, teléfono, útiles, etc. Son gastos indirectos que oscilan
dentro del 11% al 15% del costo de los gastos directos (se calcula con un presupuesto analítico). La Utilidad
es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra, que oscilan dentro del 4% al 10% del costo de los
gastos directos. Por lo tanto Los Gastos Generales y Utilidad, serán considerados como un solo monomio
dentro de las formulas polinomicas, fijado en base del Índice General de Precios al Consumidor. Estos Juntos
oscilan dentro del 15% al 25% del costo de los gastos directos, que se calcula de acuerdo a un presupuesto
analítico de necesidades por gastos indirectos.

Índices de Precios a la fecha de Presupuesto Base "Jo, Mo, Eo, Vo, GUo": Son Índices correspondientes
a la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, varios, gastos generales y utilidad, los cuales se
mantienen invariables durante la ejecución de la obra.

Índices de Precios a la fecha de Reajuste Correspondiente "Jr, Mr, Er, Vr, GUr": Son Índices correspon-
dientes a la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, varios, gastos generales y utilidad, los cuales
varían durante la ejecución de la obra, de mes en mes. Estos Índices Unificados de Precios del INEI son
publicados todos los meses en El Diario "El Peruano", entre el 15 y el 20 de cada mes, y corresponden a la
variación de precios de los diversos recursos de la construcción (mano de obra, materiales, equipo, etc.) del mes
anterior al de su aplicación.
1) Los códigos, han sustituido los nombres de los recursos: 01, 03, 21, 43, etc. A pesar de que figuran códigos
hasta el numero 79, solo hay 67 códigos efectivos en publicación.
2) Áreas Geográficas, el INEI ha dividido nuestro país en seis (6) regiones: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

ÍNDICE ÍNDICE
UNIFICADO E L E M E N T O UNIFICADO E L E M E N T O
(IU) (IU)
A O1 Aceite L 40 Loseta
O2 Acero de construcción liso M 41 Madera en tiras para piso
O3 Acero de construcción corrugado 42 Madera importada para encofrado y carpin.
O4 Agregado fino 43 Madera nacional para encofrado y carpin.
O5 Agregado grueso 44 Madera terciada para carpintería
O6 Alambre y cable de cobre desnudo 45 Madera terciada para encofrado
O7 Alambre y cable tipo TW y THW 46 Malla de acero
O8 Alambre y cable tipo WP 47 Mano de obra (Incluidos leyes sociales)
O9 Alcantarilla metálica 48 Maquinaria y equipo nacional
1O Aparato sanitario con grifería 49 Maquinaria y equipo importado
11 Artefacto de alumbrado exterior 50 Marco y tapa de fierro fundido
12 Artefacto de alumbrado interior P 51 Perfil de acero liviano
13 Asfalto 52 Perfil de aluminio
B 14 Baldosa acústica 53 Petróleo Diesel
(v) 15 Baldosa asfáltica 54 pintura látex
16 Baldosa vinílica 55 Pintura temple
17 Bloque y ladrillo 56 Plancha de acero LAC
C (i) 18 Cable telefónico 57 Plancha de acero LAF
(iii) 19 Cable NYY y NKY (*) Plancha de acero mediana LAC (Índice 56)
20 Cemento asfáltico 59 Plancha de asbesto-cemento
21 Cemento Pórtland tipo I 60 Plancha de poliuretano
22 Cemento Pórtland tipo II 61 Plancha galvanizada
23 Cemento Pórtland tipo V 62 Poste de concreto
24 Cerámica esmaltada y sin esmaltar (iv) 63 Poste de fierro (Índice 65)
(*) Cerrajería importada (Índice 30) T 64 Terrazo
(26) Cerrajería nacional 65 Tubería de acero negro y/o galvanizado
D 27 Detonante 66 Tubería de asbesto-cemento
28 Dinámica (*) Tubería de asbesto-cemento (Índice 66)
(ii) 29 Dólar 68 Tubería de cobre
30 Dólar mas inflación mercado USA 69 Tubería de concreto simple
31 Ducto de concreto 70 Tubería de concreto reforzado
F 32 Flete terrestre 71 Tubería de fierro fundido
33 Flete aéreo 72 Tubería de PVC para agua
G 34 Gasolina (iii) 73 Ductos telefónicos de PVC
(*) Gelatina (Índice 28) (***) Tub. de PVC para electricidad (SAP) (Ind. 72)
(*) Gelignita (Índice 28) (**) Tub. de PVC para electricidad (SEL) (Ind. 72)
H 37 Herramienta manual (*) Válvula de bronce importada (Índice 30)
38 Hormigón 77 Válvula de bronce nacional
I 39 Índice General de precios al consumidor 78 Válvula de fierro fundido nacional
& 79 Vidrio incoloro nacional
(*) Se agrupo (cambio de Índices) con Res. 074-80-VC-9200 del 21-04-80 Índices Unificados de precios 35 y 36 dentro
de código 28: de 25 y 76 dentro del código 30: de código 58 dentro del código 56: de código 67 dentro del 66 y de
código 75 dentro del código 74.
(**) El código 75 paso a 74 con Res. 074-80-VC-9200 del 17-01-83
(***) Se reagrupo (cambio de índice) con Res. 003-83-VC-9200 del 17-01-83
(i) Se reagrupo a partir de marzo 87 el Índice 29 por el Índice N° 18 para todo tipo de cable telefónico según
Resolución N° 026-87-VC-9200 de 17-09-88
(ii) Reagrupado en el Índice Unificado 30, según Resolución N° 015-88-VC-9200 de 20-04-88
(iii) Crean el Índice 73, según Resolución N° 024-88-VC-9200 de 15-06-88
(iv) Se agrupa el Índice Unificado 63, centro del Índice Unificado 65, según Resolución N° 009-90-VC-9200 de 31-01-90
(v) El Índice Unificado 15 se encuentra "descontinuado", Resolución N° 049-90-VC-9200 de 12-10-90
(&) El I.U. 79 se ha reagrupado en el I.U. 30 (dólar) desde el 30 de enero de 1999 (osea I vidrio : 30)

ÁREAS GEOGRÁFICAS DEPARTAMENTOS QUE COMPRENDEN EL ÁREA GEOGRÁFICA


Área Geográfica N° 1 Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
Área Geográfica N° 2 Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
Área Geográfica N° 3 Huanuco, Pasco, Junin, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
Área Geográfica N° 4 Arequipa, Moquegua y Tacna.
Área Geográfica N° 5 Loreto
Área Geográfica N° 6 Cusco, Puno, Apurimac y Madre de Dios.

Los Cocientes de Índices "Jr/Jo, Mr/Mo, Er/Eo, Vr/Vo, GUr/GUo": Son los que expresan la variación de
precios que puede ser de aumento o disminución, en el reajuste de una valorización.

B) NORMAS Y EJEMPLO DE LAS FORMULAS POLINOMICAS:

El D.S. N° 011-79-VC, determina que las Formulas Polinomicas deben cumplir con lo siguiente:

1.- Numero Maximo de Monomios = 8 :


El haberse limitado a ocho el numero maximo de monomios de la formula básica que siendo 5 los monomios
de la formula básica pueden obtenerse 3 mas por sub-división de cualquiera de ellos sin exceder el total de 8
en la formula. Por lo expuesto anteriormente, no se justifica subdividir los tres monomios que corresponden a
mano de obra, equipos de construcción y gastos generales y utilidad; si tampoco se subdivide el monomio de
varios, queda el correspondiente a materiales bMr/Mo, que se desdoblaría en 4 términos, que unidos a los 4
anteriormente mencionados completan el total de 8 monomios permitidos. Si se toma el monomio de "varios"
para "materiales" se tendrían cinco monomios para "materiales".

2.- Cada Monomio pueden contener como Maximo 3 Índices Unificados:


Si el monomio de materiales se subdivide en 4 y ademas en cada uno se utiliza el promedio de 3 índices de
elementos representativos, se tiene la posibilidad de considerar la incidencia de 12 materiales, si se usan 5
monomios para materiales, eliminando el correspondiente a "varios" y en cada uno se utiliza el promedio de
3 índices puede comprenderse la variación de 15 materiales.

3.- Los Coeficientes de Incidencia de cada Monomio deben ser, como Mínimo, igual o mayor a 5% (0.050):
a > 0.050 b > 0.050 c > 0.050
d > 0.050 e > 0.050

Esto significa que cualquier elemento cuya incidencia sea inferior al 5% del monto del presupuesto correspon-
diente a la formula, no puede constituir por si solo un monomio y en ese caso tiene que unirse a otros
elementos. Dicha union puede efectuarse de forma que el elemento inferior a 0.05 conserve o pierda su
identidad. Conserva Su Identidad; Cuando queda como elemento representativo asignándole un porcentaje del
coeficiente de incidencia y Pierde Su Identidad; Cuando no se considera como elemento representativo y su
y su valor solo se agrega al otro que si es representativo. En este ultimo caso por lo menos debe indicarse
a que elementos se ha unido.

4.- La Suma de los Coeficientes de Incidencia: a + b + c + d + e = 1.000

5.- En una Obra como Maximo pueden haber 4 Formulas Polinomicas Y en un Contrato que agrupe varias Obras
como Maximo deben haber 8 Formulas Polinomicas:
Se considera obra, a toda construcción sea esta independiente o que forme parte de un conjunto de construcci-
ones similares por la naturaleza de las partidas que agrupe; cada obra podrá tener hasta un maximo de cuatro
formulas polinomicas. En caso que, en un contrato existan obras de diversa naturaleza, solo podrá emplearse
hasta 8 formulas polinomicas.
6.- O t r o s :
El presupuesto respectivo deberá subdividirse en tantas partes como formulas se requiera:
Por cada parte del presupuesto a la cual corresponda una formula de reajuste, deberá elaborarse su respectivo
"Calendario de Avance", cuando la modalidad de contratación así lo requiera. En las bases correspondientes,
se indicaran las partidas comprendidas en cada formula, así como la relación de materiales que, junto con el o
los material(es) fijado(s) como Elemento(s) Representativo(s), determinan la incidencia de este o estos dentro
del Monomio respectivo.

7.- Ejemplo de la Formula Polinomica: (Existen 02 Formas de Presentación)

1° FORMA: K= 0.352Jr + 0.079Tr + 0.255Mr + 0.113(0.743Cr + 0.257Fr) + 0.071Dr + 0.130GGUr


Jo To Mo 0.743Co + 0.257Fo Do GGUo

J = Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) IU = 47


T = Tubería de Concreto Simple IU = 69
M = Madera Nacional para Encofrado y Carpintería IU = 43
C = Cemento Pórtland Tipo I IU = 21
F = Acero de Construcción Corrugado IU = 03
D = Tapa de Concreto IU = 31
GG = Índice General de Precios al Consumidor IU = 39

2° FORMA: K= 0.352Jr + 0.079Tr + 0.255Mr + 0.113CFr + 0.071Dr + 0.130GGUr


Jo To Mo CF Do GGUo

Monomio Descripción %(Símbolo) IU


J Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) 100.00 J 47
T Tubería de Concreto Simple 100.00 T 69
M Madera Nacional para Encofrado y Carpintería 100.00 M 43
CF Cemento Pórtland Tipo I 74.30 CF 21
Acero de Construcción Corrugado 25.70 CF O3
D Tapa de Concreto 100.00 D 31
GGU Índice General de Precios al Consumidor 100.00 GGU 39

8.- Análisis de la Formula Polinomica, Tomada como Ejemplo::

a) Numero de Monomios = 6 < 8 OK!

b) Suma de Coeficientes de Incidencia: 0.352 + 0.079 + 0.255 + 0.113 + 0.071 + 0.130 = 1.000 OK!

c) 0.352> 0.050 0.079> 0.050 0.255> 0.050 OK!


0.113> 0.050 0.071> 0.050 0.130> 0.050

d) Conserva Su Identidad: Pr/o y Mr/o, por lo cual se le ha asignado un Porcentaje de coeficiente de Incidencia.
0.743(74.30%) + 0.257(25.70%) = 1.000(100.00%) OK!
e) Pierde Su Identidad: Nunca aparecen en la formula polinomica, porque están agregados a otro representativo.

f) Los subíndices "o" representan los índices de precios a la fecha del Presupuesto Base y los subíndices "r"
son los índices a la fecha del Presupuesto Reajustado.

9.- Aplicación de la Formula Polinomica, Tomada como Ejemplo::


Datos :
Fecha del Presupuesto : Enero 1,999
Fecha de Reajuste : Mayo 1,999
Valorización Enero 1,999 : S/. 100,000.00
Área Geográfica N° : 2

Calculo del Coeficiente de Reajuste "K de Mayo 1,999" :


1° Del Diario Oficial "El Peruano", entre el 15 y el 20 de cada mes, se tiene; (Para Enero y Mayo de 1,999):

Cod. (IU) Enero 99 (Io) Mayo 99 (Ir) Observac. Reajuste Parcial


ÍNDICES UNIFICADOS 47 258.94 258.94 J: Se Mantiene Su Precio
DE PRECIOS 69 285.90 271.47 T: Baja Su Precio
Área Geográfica 2: Ancash 43 277.51 294.36 M: Sube Su Precio
Lima, Provincia constitu- 21 173.88 173.88 C: Se Mantiene Su Precio
cional del Callao e Ica. O3 320.88 322.24 F: Sube Su Precio
31 235.72 253.24 D: Sube Su Precio
39 263.35 268.62 GGU: Sube Su Precio
2° Aplicando los Valores del Cuadro de Índices Unificados de Precios Publicados en el Diario Oficial "El
Peruano", a la Formula Polinomica (Reemplazando Valores), se tiene Kmayo (1,999) :

Kmayo= 0.352(258.94) + 0.079(271.47) + 0.255(294.36) + 0.113(0.743x173.88 + 0.257x322.24)


(258.94) (285.90) (277.51) (0.743x173.88 + 0.257x320.88)

0.071(253.24) + 0.130(268.62)
(235.72) (263.35)

Kmayo= 1.019

3° Calculo de la Valorización Reajustada:

Vr = K Vo = Vo + (K - 1)Vo = Vo + Reajuste , Reajuste = (K - 1)Vo

Reemplazando Valores:
Reajuste = S/. (1.019 - 1)100,000.00
Reajuste = S/. 1,900.00 (Del Mes de Enero al Mes de Mayo del año 1,999)

Vr = S/.(100,000.00 + 1,900.00)
Vr = S/. 101,900.00 (Presupuesto Actualizado al Mes de Mayo, que es calculado
Minimamente El Mes de Junio del año 1,999).

REAJUSTE DE VALORIZACIONES
Ingeniero: JAVIER ARTURO SALCEDO CABEZAS

A) DEFINICIÓN DE VALORIZACIONES:
Podemos definir una valorización de obra como el documento que refleja la cuantificación económica de un
avance físico, realizado en un periodo dado.

MARCO LEGAL (Sector Publico) :


* Sobre valorizaciones, adelantos y adicionales tenemos vigente la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Ad-
quisiciones del Estado y su Reglamento D.S. N° 039-98-PCM.
* En lo referente específicamente a los adicionales esta vigente la Resolución de la Contraloría General de la
Republica N° 125-98-CG.
* Sobre Normas de Control para obras publicas esta vigente la Resolución de Contraloría N° 072-98-CG.
* Sobre las Formulas Polinomicas, los reajustes y adelantos (amortizaciones y deducciones) esta vigente el
D.S. N° 011-79-VC y sus normas modificatorias y complementarias, así como el D.S. N° 011-89-VC.

NORMA ACTUAL SOBRE VALORIZACIONES Y METRADOS :


En el D.S. N° 039-98-PCM, solo existen tres artículos que se relacionan con valorizaciones de obra:

Art. 93° Plazos Para Pagos a los Contratistas.- "... Cuando los pagos se realizan contra valorizaciones, estas
deberán ser periódicas de acuerdo a lo establecido en el contrato y tendrán el carácter de pago a cuenta. El
Contratista tendrá derecho al pago de interés conforme a lo establecido por el Código Civil en caso de retraso en
el pago, contado desde la oportunidad en que debió efectuarse".

Art. 110° Valorizaciones y Metrados.- "... Las valorizaciones tendrán el carácter de pagos a cuenta y serán
elaboradas, por el Supervisor o Inspector y el Contratista, en función de los metrados ejecutados con los precios
unitarios del valor referencial, agregando separadamente los montos proporcionales de Gastos Generales y
Utilidad".
El Subtotal así obtenido se multiplicara por el factor de relación, calculado hasta la quinta cifra decimal.
Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el Contratista y el Inspector
o Supervisor de obra, y presentados a la entidad dentro de los plazos que establezca el contrato. Si el Inspector
o Supervisor de obra no se presentase para la valorización conjunta con el contratista, la efectuara el Contratista
El Inspector o Supervisor deberá revisar los metrados durante el periodo de aprobación de la misma.
El plazo maximo de aprobación de las valorizaciones presentadas es de cinco (5) dias calendarios a partir de su
recepción.
Sumatoria de Metrado x P.Unit. = Costo Directo = CD
V = ( Sumatoria de Metrado x P.Unit. + GGU ) x FR GGU = Gastos Generales y utilidad = %CD
FR = Monto del Presupuesto Contratado (05 Decimales)
Monto del Presupuesto Base
V : Para poder pagar esta Valorización del Mes se tendrá que: (Reajustar = Reintegrar, Deducir, Amortizar
, Retener por Fondo de Garantía y Otros Gastos) + IGV, según se estipule en el contrato (Formato E-4).
Art. 111° Discrepancias Respecto de las Valorizaciones o Metrados.- Si surgieran discrepancias respecto
de la formulación, aprobación o valorización de los metrados, entre el Contratista y el Inspector o Supervisor o la
Entidad según sea el caso, estas serán resueltas en la liquidación del contrato sin perjuicio del cobro de la parte
no controvertida. Solo será posible iniciar un procedimiento arbitral inmediatamente después de ocurrida la
controversia si la valorización de la parte en discusión representa un monto superior al diez por ciento (10%) del
contrato.

Formato E-4 de valorizaciones de Obras Publicas.- Este formato E-4, fue establecido por el Ministerio de
Economía y Finanzas, publicado en el Diario Oficial "El Peruano", de la siguiente manera:

CERTIFICADO DE PAG O

a) Valorización del mes V = (Sum. Metrado x P.Unit + GGU) x FR


b) Reajuste o Reintegro R = V x (K - 1)
c) Deducción de Reajuste (Mater. y Direct) (-) D
d) Valorización Bruta VB = V + R - D
e) Amortización de Adelantos (-) A
f) Valorización Neta VN = VB - A
g) Fondo de Garantía FG = 5% x VB
h) Otros Gastos (-) OG
i) Efectivo Efect = VN -FG - OG
j) Impuestos I.G.V. I.G.V. = 18% x VN
k) Monto a Facturar por el Contratista M.Fact = Efect + I.G.V.
l) Calendario de Compromiso a Solicitar C.Solic = VN + I.G.V.

ll) Avance de Obra Valorizada:


Ejecutados o Reales a la Fecha (......)% Estado de La Obra: ¿ Atrasada, Normal o
Programados o Proyectados a la Fecha (......)% Adelantada ?

B) INTERÉS POR DEMORA EN EL PAGO DE VALORIZACIONES:

Art. 49 del T.U.O. De la Ley N°26850, se tiene:

Reconocimiento de Intereses.
"En caso de incumplimiento del pago por parte de la Entidad, salvo que el atraso se deba al caso fortuito o
fuerza mayor, esta reconocerá el pago de intereses conforme a lo establecido por el Código Civil.
Igual derecho corresponde a la entidad en el caso de que esta sea la acreedora".

En el D.S. N° 013 - 2001 - PCM, se señala lo siguiente:

Art. 134° Pagos


"....... Cuando los pagos se realicen contra valorizaciones, estas deberán ser periódicas de acuerdo a lo
establecido en el contrato y tendrán carácter de pagos a cuenta. El contratista tendrá derecho al pago de
intereses conforme a lo establecido en los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil en caso de retraso en
el pago, contado desde la oportunidad en que debió efectuarse".

Art. 153° Valorizaciones y Metrados


"....... A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, el contratista tendrá
derecho al reconocimiento de los intereses pactados en el contrato y, en su defecto, al interés legal, de
conformidad con los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil. El pago de intereses se efectuara en las
valorizaciones siguientes".

Calculo de Intereses:

Factor Interés ( i ) = ( Factor Acumulado Tasa Interés Legal día de pago Valorización ) - 1
(Fact. Acumulado Tasa Int. Legal del Ultimo día que debió pagarse la Val.)

Intereses = Valorización Liquida x i

La Valorización Liquida corresponde al Monto en Efectivo adecuado al Contratista, por lo tanto al momento de
Facturar el Monto de Intereses Calculado, se debe agregar el I.G.V.
C) EL SISTEMA DE REAJUSTE:

El sistema de Reajuste se encuentra normado por el Decreto Supremo N°011-79-VC del 01 de Marzo de 1979,
siendo sus principales modificatorias los D.S.N°017-79-VC, D.S.N°022-80-VC, D.S.N°006-86-VC, D.S.N°011-89-
VC. (Se debe reajustar las Valorizaciones Ejecutadas, ya que la oferta ganada por la Buena Pro, se hace a la
misma fecha del Valor Referencial "Pres. Base", considerando la moneda nacional).
Para el calculo de los reajustes, se deberá tener en cuenta las siguientes normas:

A) NORMAS GENERALES:
El articulo 7° del D.S.N°011-79-VC del 01-03-79 concordando con el D.S.N°011-89-VC del 12-09-89, establece:

a) Las Valorizaciones de obra efectuadas o de adicionales a precios originales del contrato, serán reajustadas
multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste "K", que se obtenga de aplicar los índices de precio
correspondiente al mes de la valorización, en la formula o formulas polinomicas, de acuerdo al plazo legal o
contractual estipulado.

b) Referido a la proyección de índices unificados y valorizaciones de corrección: En razón de la imposibilidad


de publicar los índices de precios dentro del mes calendario a que corresponden, a partir de la vigencia del
Decreto Ley, las valorizaciones se reajustaran con los índices de precio, que aparezcan en la ultima relación
publicada por CREPCO (Consejo de Reajuste de los Precios de la Construcción), con cargo a su regulariza-
cion, en la siguiente valorización, con los índices del mes calendario respectivo, Derogado D.S. N° 012-91-VC

c) Para el caso en que las valorizaciones cubran periodos superiores al mes, se hallara por proporción los
montos de cada mes calendario en que se haya efectuado avance real de la obra, aplicándoles a estos
montos el coeficiente de reajuste "K" respectivo. El mismo procedimiento se seguirá en valorizaciones que
comprendan un lapso no coincidente con el mes calendario.

Ejemplo:
Vo = S/. 10,000.00

1-May 31d 31-May 10d 10-Jun

May-99 Jun-99
Vo' Vo''
Kmayo = 1.010 Kjunio = 1.020 Kjulio = 1.030

Vr' = Vo' + Vo'(K' - 1) = Vo' + R' Donde: Vo' = (31/41)xVo = (31/41)x10,000.00


Vo' = 7,561.00
R' = 7,561.00(1.020 - 1), Kjunio = 1.020
R' = 151.22
Vr' = 7,561.00 + 151.22 = 7,712.22

Vr'' = Vo'' + Vo''(K'' - 1) = Vo'' + R'' Donde: Vo'' = (10/41)xVo = (10/41)x10,000.00


Vo'' = 2,439.00
R'' = 2,439.02(1.030 - 1), Kjulio = 1.030
R' = 73.18
Vr'' = 2,439.00 + 73.18 = 2,512.18

Por lo Tanto: Vr = Vr' + Vr'' = (Vo' + R') + (Vo'' + R'') = (Vo' + Vo'') + (R' + R'') = Vo + (R' + R'')
Vr = 10,000.00 + (151.22 + 73.18)
Vr = 10,224.40 (Valorización Actualizada al Mes de Junio, que es calculado obligatoriamente
y Minimamente el Mes de Julio de 1,999)

d) Las valorizaciones por concepto de contrato principal o de adicionales así reajustadas serán canceladas al
Contratista sin requerirse resolución alguna ni cláusula adicional expresa, sin perjuicio de la adquisición y
entrega de los respectivos Bonos de Fomento Hipotecario del Banco de la Vivienda del Perú.

Importante: Valorizaciones Programadas.- Se Tomaran del Calendario Valorizado de Avance de Obra, que de acuerdo
con las normas vigentes el Contratista debe presentarla, debiendo concordar esta con el plazo y precio ofertado
de obra, manteniendo la secuencia del presupuesto base y multiplicando por su factor relación. Esto es para
cada formula polinomica.
En otros casos este Calendario Valorizado de Avance de Obra, deberá concordar con el cronograma de
desembolsos que proporcione la entidad contratante, si es que así lo dicen las bases del contrato.
Con este dato, al comparar los Avances Ejecutados Acumulados con los Avances Programados Acumulados,
sin considerar el I.G.V., se podrá saber en que estado se encuentra la Obra (Atrasada, Normal o Adelantada).
B) NORMAS PARA OBRAS ATRASADAS:
De acuerdo a las normas vigentes, definiremos la Obra Atrasada aquella en que:

Sumatoria Valoriz. Programadas > Sumatoria Valoriz. Ejecutadas

Ósea que: Las Valorizaciones Programadas Acumuladas son Mayores que las Valorizaciones Ejecutadas Acumuladas.
Estos acumulados se comparan en una misma fecha.

En este caso la norma sobre reajustes (Ítem B, Art. 7° del D.S. N° 011-79-VC) señala lo siguiente:

a) El Reajuste total acumulado sobre el avance realmente ejecutado no podrá superar el Reajuste que hubiere
correspondido al avance acumulado programado.

b) El Reajuste que se abone al contratista en cada valorización de avance de obra, sumado con los ya pagados,
no deberá superar el reajuste acumulado sobre el avance programado a la misma fecha.

c) Cuando en determinado momento, el avance real de la obra supera el atraso o se efectué reprogramación de
obra, ademas del reajuste que corresponda a la valorización del mes, se reintegrara la parte del reajuste
dejada de abonar a consecuencia del atraso, a condición que se cumpla con lo establecido en el anterior
punto (a).

* En términos matemáticos la norma señala que, en una obra atrasada debe ser:

Sumatoria Reintegros Programados > Sumatoria Reintegros Ejecutados

Ósea que: Los Reintegros Programados Acumulados son Mayores o Iguales que los Reintegros Ejecutados Acumulados.
Estos acumulados se comparan por cada fase.

Nota: Reintegro = Reajuste (Son Sinónimos en Valorizaciones)

* La Comparación de Reintegros se hace por cada Formula Polinomica que exista en la obra, lo cual debería
estar complementado con su respectivo Calendario de Avance de Obra Valorizado (por cada Fase).

C) NORMAS PARA OBRAS PERMANENTEMENTE ADELANTADAS:


En este caso la norma sobre reajustes (Ítem C, art. 7mo. Del D.S. N° 011-79-VC) señala lo siguiente:

Las Valorizaciones de Obras permanentemente adelantadas con respecto al avance programado, serán
reajustadas con el coeficiente de reajuste "K" respectivo y pagadas sin requerirse comparación con el reajuste
correspondiente al avance programado.

* En términos matemáticos la norma señala que, en una obra adelantada debe ser:

Sumatoria Valoriz. Programadas < Sumatoria Valoriz. Ejecutadas

Ósea que: Las Valorizaciones Programadas Acumuladas son Menores que las Valorizaciones Ejecutadas Acumuladas.
Estos acumulados se comparan en una misma fecha.
* Esto no necesariamente indicara que la obra se encuentra permanentemente adelantada, ya que anteriormente
pudo estar atrasada; entonces si se deberá verificar el acumulado del reintegro de que no supere al Reintegro
Programado Acumulado (Como el de Obra Atrasada)..

* En caso de que la obra sea permanentemente adelantada se deberá considerarse:

Se Paga Reintegro Ejec. del mes sin comparar el Reintegro Program.

* En caso de que la obra sea permanentemente adelantada se deberá cumplir en la ultima valorización:

Sumatoria Reintegros Programados > Sumatoria Reintegros Ejecutados


D) NORMAS PARA OBRAS CON ADELANTOS ESPECÍFICOS PARA MATERIALES:
El monto maximo de adelanto especifico para la compra de materiales agrupados bajo cada elemento represen-
tativo, que podrá solicitar el contratista, no deberá exceder al producto del coeficiente de incidencia del elemento
representativo correspondiente, por el saldo bruto de obra por valorizar en el instante de hacerse efectivo el ade-
lanto, afectado a su vez por el factor de relación entre el índice de precio del citado elemento representativo a la
fecha del adelanto y el que tuvo en la fecha del presupuesto base.

Monto Maximo Mat. = (Coef. Inc.) x (Monto Pres. Contratado - Total Val. Cobradas) x (Ind. Fecha Adelanto Solic)
A Otorgar Individual (Ind. Fecha P.B.)

El decreto Supremo N° 022-80-VC del 19-09-80, establece en su articulo 1° lo siguiente:

Articulo 1°.- El concepto de Saldo de la obra por valorizar (Monto Pres. Contratado - Total Val. Cobradas)
, a que se refiere el Art. 7°, párrafo "D" del Decreto Supremo N° 011-79-VC, se aplicara separadamente a cada
una de las formulas polinomicas referidas en el art. 4to de ese mismo dispositivo.
En caso que se otorguen posteriores adelantos específicos para el mismo elemento representativo, deberá verifi-
carse que estos, incluyendo el saldo de los adelantos específicos anteriores, cumplan con lo establecido en el
párrafo precedente.

Control Económico de Adelantos.- El articulo 39 de la Ley 26850 señala: "A solicitud del contratista y siempre
que haya sido previsto en las bases, la entidad podrá entregar adelantos en los casos, montos y condiciones
señaladas en el reglamento".
El Subcapitulo N° 3 del D.S. N° 039-98-PCM, Reglamento de la Ley N° 26850, señala explícitamente la existen-
cia de dos tipos de adelantos: Adelanto Para Materiales y Adelanto Directo.

Adelanto de Materiales.- El articulo 88 D.S. N° 039-98-PCM, señala: "Por materiales insumos o servicios
puestos a disposición del objeto del contrato, los que en conjunto no deberán superar el 40% del Monto del
Contrato".

Monto Maximo Mat. < 40% del Monto Presupuesto Contratado Esto es para poder chequear la suma acumulada
en conjunto de los Monto Maximo Material Individual

Hacemos notar que la norma establece:


1° Para que se otorgue adelanto para materiales este debe haber sido establecido en las bases.
2° Puede haber mas de un adelanto para materiales, es decir varios siendo el tope 40% del monto del contrato
incluido IGV.

La Norma NO establece la forma ni el plazo para otorgar el adelanto.


El articulo 90, "La entrega de adelanto se hara en la oportunidad establecida en las bases o en el contrato,
según sea el caso".

Por lo tanto en las bases o en el contrato se debe fijar:


1° Plazo para presentar la garantía (Carta Fianza).
2° Requisitos y/o documentos para solicitar un adelanto para materiales (Cotizaciones, Orden de compra,
Calendario de Adquision de Materiales, Factura del Contratista, solicitud hacia el Supervisor de Obra, indican-
do los materiales solicitados, monto solicitado de cada material y formula polinomica respectiva).
3° Plazo para que la entidad entregue el(los) adelanto(s) para materiales.

Importante.- Se precisa que el 40% es solo un tope maximo para el control de los adelantos, mas no se debe
interpretar como que se puede otorgar este monto de una sola armada a pesar de que exista de por medio una
garantía por dicho monto.

DEDUCCIONES POR ADELANTO DE MATERIALES:


Para calcular la deducción de los reajustes por variación de precios que se puedan experimentar los materiales
objeto de los citados adelantos a partir de la fecha en que la Entidad Publica Contratante los haya hecho efecti-
vos y hasta su total utilización, se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Se reajustara la valorización de acuerdo al coeficiente "K" proveniente de la formula polinomica de reajuste.

b) De la valorización reajustada, se deducirá el monto de reajuste que no corresponda, aplicándose la siguiente


formula de deducción a cada adelanto otorgado para cada elemento representativo.

D = A x (Imr - Ima)
Imo
Donde:
D : Es la Deducción en cada valorización bruta reajustada

A : Es el monto del adelanto utilizado en la valorización que se reajusta. Este monto se obtendrá
multiplicando el coeficiente de incidencia del elemento correspondiente por el monto bruto de la
valorización hasta completar el total del adelanto otorgado afectado por la expresión.

Imo
Ima

Imo : Es el índice a la fecha del Presupuesto Base, del elemento representativo dentro del que se
encuentra el material o materiales para los cuales se otorga el adelanto.

Ima : Es el índice del mismo elemento representativo a la fecha efectiva del adelanto.

Imr : Es el índice del mismo elemento representativo a la fecha del reajuste.

c) En el caso que para un mismo elemento representativo, se abonara mas de un adelanto en meses calenda-
darios diferentes, se aplicara el procedimiento arriba fijado para cada adelanto; teniendo en cuenta que la
utilización de un adelanto para el efecto del descuento del reajuste, se realizara una vez concluida la utiliza-
cion del adelanto inmediato anterior.
El monto utilizado de ambos adelantos en una misma valorización no debe superar el producto de coeficiente
de incidencia del elemento representativo por el monto de la valorización bruta.

d) La Amortización de los Adelantos específicos para materiales, se efectuara en las valorizaciones que
correspondan, en un monto igual al material utilizado en ellas, afectado por la relación entre el índice unificado
del elemento representativo objeto del adelanto y el que tuvo a la fecha del Presupuesto Base.

e) Los "Materiales en Cancha" suministrados por el contratista y valorizados a su solicitud por al Entidad Publi-
ca Contratante, serán considerados como adelanto, para efecto de los reajustes, a partir de la fecha en que
se efectué el pago de la valorización, siguiendo el mismo régimen señalado para los adelantos específicos.

f) Para el caso que la Entidad Publica Contratante, a solicitud del contratista abone directamente a los provee-
dores facturas por materiales, se aplicara también, el mismo régimen señalado para los adelantos específicos.

Establecido por el articulo 3° del Decreto Supremo N° 022-80-Vc del 19-09-80

E) OTROS ADELANTOS:

Los Adelantos en Efectivo, no estarán sujetos a reajustes automáticos de precios, por lo que deberá deducirse
previamente el porcentaje correspondiente de la valorización respectiva, antes de la aplicación de la formula
polinomica.
Establecido en el articulo 1° del D.S. N° 006-86-VC, del 25-03-86 y aplicable a las licitaciones publicas y con-
curso publico de precios que se convoque a partir del 28-03-86 y reglamentado por los R.M. N° 595-86-VC-1400
del 31-12-86, R.M. N° 050-87-VC-1400 de 09-02-87 y R.M. N° 320-87-VC-1100 de 07-07-87.

F) NORMAS PARA OBRAS CON PAGO EN BONOS:

En los casos que de acuerdo a disposición legal especifica, el monto de la valorización se abone parcialmente
con Bonos emitidos por el Estado, la valorización reajustada se calculara utilizando la formula siguiente:

VR = V x K ( F x B + (1 - F) )
Donde:
VR : Valorización Reajustada
V : Valorización mensual de obra
K : Coeficiente de reajuste que se obtiene de aplicar ponderadamente los Índices de Precios que
calcula CREPCO, correspondientes al mes de la valorización en la formula o formulas polinomicas
de la obra; expresado con la aproximación al milésimo.
F : Fracción equivalente al % de la valorización pagada en Bonos.
B : Fracción de ajuste emitido por CREPCO aproximado al milésimo que se publicase de modo
mensual conjuntamente con los Índices Unificados de Precios.
El factor de ajuste "B", se determina dividiendo Cien (100) entre el precio de referencia promedio
trimestral, expresado en porcentaje del Valor Nominal de los Bonos, el que se calculara sobre la
base de los bonos que se negocien en la mesa de negociación de la Bolsa de Valores de Lima
en el trimestre anterior.
G) CONCLUSIONES DE LAS NORMAS "A", "B", "C", "D", "E" Y "F" PARA EL SISTEMA DE REAJUSTE:

PARA "A", "B" Y "C" : (Normas Generales, Obras Atrasadas y Permanentemente Adelantadas)

a) (Punto "a" de Normas Generales): En todos los casos el coeficiente de reajuste se aplicara a la valorización
mensual de obra ejecutada, es decir a la valorización que corresponda al avance real, para obtener el monto
que servirá para efectos de pago de acuerdo a los diferentes casos que se explicaran líneas abajo.

b) (Punto "c" de Normas Generales): Si una valorización comprende meses diferentes se debe establecer por
proporción la parte que corresponda a cada mes calendario para aplicarle el coeficiente "K" respectivo.

c) Con motivo de cada valorización, se efectuara la comparación del avance real acumulado con el avance
programado acumulado (los avances parciales mensuales no tienen validez a efectos de comparación) para
determinar si la obra esta atrasada o adelantada.

d) ( Normas Para Obras Permanentemente Adelantadas): Si a partir de la primera valorización el avance real
acumulado es siempre mayor que el avance programado, la obra esta adelantada y se abonara sin otro
requisito la valorización reajustada de obra ejecutada.

e) (Punto "c" Normas Para Obras Atrasadas): En una obra permanentemente adelantada, cuando al comparar
el avance real acumulado con el avance programado acumulado ocurra que el avance real resultara menor por
responsabilidad comprobada y aceptada por la Entidad Licitante, se debe abonar la valorización de obra
ejecutada reajustada, mientras se procede a reprogramar la obra.

f) (Puntos "a" y "b" de Normas Para Obras Atrasadas): En una obra permanentemente adelantada, cuando al
comparar el avance real acumulado con el avance programado acumulado, el avance real resultara menor por
responsabilidad comprobada o presumida del contratista. La obra esta atrasada y se procede en la siguiente
forma:
* Se calculan los reajustes para los montos mensuales programados, que se van acumulando, se acumulan
igualmente los reajustes para las valorizaciones mensuales. Se comparan los reajustes programados
acumulados y los reajuste reales acumulados, si el reajuste real es menor se abona la valorización de obra
ejecutada reajustada; si el reajuste programado es menor se halla la diferencia con el real acumulado para
descontarla de la valorización mensual de obra ejecutada reajustada.
* En general, cuando al comparar el avance programado acumulado con el avance real, este ultimo es menor
se dice que la obra esta atrasada y si el atraso es imputable al contratista, el reajuste que se abone en cada
valorización sumado con los ya pagados, no deberá superar al reajuste acumulado programado a la misma
fecha.

g) (Punto "c" Normas Para Obras Atrasadas):Cuando en una valorización, el avance de obra supere el atraso
producido en la valorización anterior; ademas del reajuste que corresponda a la valorización del mes, se
reintegrara la parte del reajuste dejada de abonar a consecuencia del atraso, en la valorización anterior,
siempre que se cumpla con la condición de que el reajuste total acumulado sobre el avance realmente
ejecutado no supere el reajuste que corresponda al avance acumulado programado.

h) (Punto "d" de Normas Generales): El abono de la valorización reajustada correspondiente al contrato original
y adicionales, es automático, sin requerirse resolución de reconocimiento ni de cancelación, salvo la
obligación de adquirir y entregar los Bonos de Fomento Hipotecario del Banco de la Vivienda del Perú para
los montos de dichas valorizaciones.

i) (Punto "a" de Normas Generales): El índice de precio de un mes será valido para cualquier día del mes
calendario.

j) (Punto "b" de Normas Generales): Toda valorización debe ser regularizada posteriormente con el índice de
precio del mes que le corresponde, cuando por falta de información oportuna se usen índices de un mes
diferente.

PARA "D", "E" Y "F" : (Para Obras con Adelantos Espec. Para Materiales, Adelanto Efectivo y con Pago de Bonos).

a) Cuando la Entidad Licitante otorgue un adelanto para la adquisición de uno o varios materiales o elementos
en primer lugar, se determinara el monto que corresponde separadamente a cada material o elemento.

b) En un monomio con un solo elemento representativo el monto maximo del adelanto para la compra especifica
de ese material será el producto del coeficiente de incidencia por el saldo bruto de obra por valorizar, en la
fecha de otorgarse el adelanto y por el factor de relación entre el índice de precio del elemento a la fecha del
adelanto y el que tuvo en la fecha del presupuesto base.
En una obra no comenzada el saldo es el valor total bruto de la obra. (Como los saldos se establecen con
precios del presupuesto base, al multiplicar por el factor de relación de los índices, únicamente se esta
actualizando el valor del adelanto a la fecha que se otorga).

c) Para determinar el monto maximo del adelanto en un monomio constituido por dos o tres elementos represen-
tativos, se determinara proporcionalmente la parte del coeficiente de incidencia que corresponda al material
por el cual se otorgara el adelanto. El coeficiente de incidencia así obtenido servirá para todos los casos en
que dicho valor se requiera en los cálculos para efectos de adelanto.

d) Cuando se otorguen posteriores adelantos específicos para un mismo elemento, se aplicaran las reglas de
los párrafos precedentes para determinar el monto maximo a otorgarse, descontando de dicho monto maximo
el saldo no amortizado de los adelantos anteriores.

e) Como la valorización reajustada corresponde siempre a la valorización del avance real, se esta considerando
en exceso un reajuste para el material con adelanto especifico, desde el momento en que este fue otorgado.
Para regularizar este exceso de la valorización reajustada se deducirá el monto del reajuste que corresponda,
aplicándose la siguiente formula de deducción:

D = A x (Imr - Ima)
Imo

En esta expresión "A" es el monto del adelanto utilizado en la valorización que se reajusta y que se obtiene
multiplicando el coeficiente de incidencia del elemento correspondiente por el monto bruto de la valorización,
lo cual representa el monto del adelanto a precios del presupuesto base. Las deducciones se efectuaran hasta
que se haya completado el total del adelanto otorgado afectado por la expresión:

Imo
Ima

(Resultado que únicamente representa el valor del adelanto a precios del presupuesto base). El total acumu-
lado del monto del adelanto utilizado en cada valorización determinara el total del adelanto para efectos de
finalizar las deducciones.

f) Cuando para un mismo elemento se otorgue mas de un adelanto en meses calendarios diferentes se efectu-
aran las deducciones en cada valorización según el procedimiento de líneas anteriores hasta completar el
primer adelanto, luego en las siguientes valorizaciones se deduce el segundo adelanto hasta completar y así
sucesivamente.

g) La Amortización de los adelantos específicos se efectuara en cada valorización en un monto igual al material
utilizado utilizado en ellas afectado por el factor de relación entre el índice de precio del elemento a la fecha
del adelanto y el que tuvo a la fecha del Presupuesto Base; es decir:

Amortización = Material Utilizado x ( Ima )


Imo

h) Los montos de amortización de adelantos se irán acumulando hasta completar el total del adelanto, o de la
suma, si se han otorgado otros adelantos para el mismo elemento.

i) Los "Materiales en Cancha" suministrados por el contratista y valorizados a su solicitud por la entidad contra-
tante, serán considerados como adelantos a partir de la fecha de la valorización.

j) Cuando la Entidad Contratante abone directamente las facturas a los proveedores, por materiales, se utilizaran
las mismas normas que en el caso de adelantos para compra especifica de materiales.

k) El Adelanto en Efectivo debe deducirse, en el porcentaje correspondiente de la valorización, antes de apli-


car la formula polinomica, debido a ello a que dicho adelanto no esta sujeto al reajuste automático de precios
luego de haberse otorgado el adelanto.

l) Para los casos en que los contratos de obras publicas se abonen de acuerdo a la disponibilidad de los recur-
sos financieros del Estado, es decir, en Bonos; La Valorización reajustada se calculara utilizando la siguiente
expresión:

VR = V x K ( F x B + (1 - F) )
Donde:
VR : Valorización Reajustada
V : Es la Valorización mensual de obra
K : El Coeficiente de reajuste.
F : Fracción equivalente al % de la valorización pagada en Bonos.
B : Factor de ajuste emitido por CREPCO.
El factor de ajuste "B", se determina dividiendo Cien (100) entre el precio de referencia promedio
trimestral el que se calcula sobre la base de los bonos que se negocien en la Mesa de Negocia-
ciones de la Bolsa de Valores de Lima en el trimestre anterior.

H) VALORIZACIÓN Y REAJUSTE PARA EL SUPERVISOR DE OBRA:


Se revisara el contrato realizado entre la Entidad Contratante y el Supervisor de Obra respectivo, donde se tendrá
que observar si en las bases al supervisor la corresponde reajuste por el Monto Total.

a) Si le corresponde Reajuste se deberá tener en cuenta lo siguiente:

MTo : Monto Total Contratado para toda la Obra, a la Fecha del P.B. = MF1 + MF2 + MF3 + .......... + MFn
MTr : Monto Total Contratado para toda la Obra, con Reajuste = MR1 + MR2 + MR3 + .......... + MRn

MR = MF x (ICr)
(ICo)
Donde:

MF : Monto del Mes a Facturar por el Supervisor, a Fecha del Presupuesto Base.
MR : Monto del Mes a Facturar por el Supervisor, a Fecha del Reajuste.
ICo : (IU : 39) Índice General de Precios al Consumidor a la fecha del Presupuesto Base.
ICr : (IU : 39) Índice General de Precios al Consumidor a la fecha del Reajuste.

Nota: Para La Liquidación se tomaran los "IU : 39", verdaderos del día que cobro el Supervisor, porque
de allí también existe un cobro adicional por Reajustes Reales.

b) No le corresponde Reajuste se deberá tener en cuenta lo siguiente:

MTo : Monto Total Contratado para toda la Obra, a la Fecha del P.B. = MF1 + MF2 + MF3 + .......... + MFn

MC = MF
Donde:

MF : Monto del Mes a Facturar por el Supervisor, a Fecha del Presupuesto Base.
MC : Monto del Mes a Facturar por el Supervisor, a Fecha del Cobro.
do y carpin.
entaje del
olinomicas
menor por
e utilizaran
e se tendrá
Página 26

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO


P R E S U P U E S T O
FORM. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)

N°01 ESTRUCTURAS % 100.00% 357,600.47 357,600.47


N°02 ARQUITECTURA % 100.00% 351,512.80 351,512.80
N°03 INSTALACIONES SANITARIAS % 100.00% 28,705.16 28,705.16
N°04 INSTALACIONES ELECTRICAS % 100.00% 27,539.11 27,539.11
COSTO DIRECTO 765,357.54
GASTOS GENERALES 4.00% 30,614.30
UTILIDADES 7.00% 53,575.03
SUB - TOTAL 849,546.87
IGV 18.00% 152,918.44
VALOR REFERENCIAL 1,002,465.30
Página 27

1. Presupuesto Especialidad Estructura


P R E S U P U E S T O
PART. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)
0.100 OBRAS PRELIMINARES
0.101 SERVICIO HIGIENICO PARA PERSONAL OBRERO M2 4.00 65.73 262.92
0.102 CERCO DE PROTECCION CON MADERA EUCALIPTO YUTE P. M2 452.00 2.89 1,306.28
0.103 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES ANTIGUAS DE ADOBON M2 350.00 5.25 1,837.50
0.200 TRABAJOS PRELIMINARES
0.201 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 5.40M X 3.60M. GLB 1.00 620.00 620.00
0.202 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 2,671.32 0.13 347.27
0.203 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR M2 2,671.32 0.63 1,682.93
0.204 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO M2 2,316.81 0.20 463.36
0.300 MOVIMIENTO DE TIERRAS
0.301 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.40MT TERRENO N. M3 383.90 7.20 2,764.08
0.302 ELIMIN. MATERIAL EXCED. (CARGUIO) REND.=625M3/DIA M3 129.15 2.08 268.63
0.304 NIVELACION INT. Y APISON. FINAL DEL TERR. PREV. AL PISO M2 1,685.89 0.86 1,449.87
0.400 CONCRETO SIMPLE
0.401 SOLADO PARA ZAPATAS DE 2" MEZCLA 1:12 CEM:HORMIG. M2 135.12 16.26 2,197.05
0.402 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS M3 175.61 167.82 29,470.87
0.403 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS M3 31.86 204.92 6,528.75
0.404 ENCOFRADO Y DESENCOF. SOBRECIMIENTO DE 0.30 A 0.60M M2 364.80 15.16 5,530.37
0.405 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10 M2 1,685.89 22.42 37,797.65
0.406 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=140 KG/CM2 M3 1.45 282.90 410.21
0.407 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/GRADA Y/O PISO M2 5.34 17.63 94.14
0.500 CONCRETO ARMADO
0.501 CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=175KG/CM2 M3 60.80 300.29 18,257.63
0.502 ACERO PARA ZAPATAS GRADO 60 KG 2,596.72 3.71 9,633.83
0.503 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210KG/CM2 M3 54.45 368.31 20,054.48
0.504 ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS KG 8,367.71 3.71 31,044.20
0.505 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS M2 502.60 26.65 13,394.29
0.506 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN COLUMNAS M2 247.80 28.34 7,022.65
0.507 CONCRETO EN VIGAS FC=210KG/CM2 M3 97.29 327.82 31,893.61
0.508 ACERO GRADO 60 EN VIGAS KG 12,420.92 3.71 46,081.61
0.509 ENCOFRADO Y DESENOFRADO NORMAL EN VIGAS M2 669.83 32.14 21,528.34
0.510 ENCOFRADO Y DESENOFRADO CARAVISTA EN VIGAS M2 474.13 24.29 11,516.62
0.511 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210KG/CM2 M3 3.46 325.80 1,127.27
0.512 ACERO GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS KG 228.52 3.71 847.81
0.513 ENCOFRADO Y DESENCOF. NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS M2 38.48 23.17 891.58
0.514 LADRILLO HUECO ARCILLA 12X30X30 CM TECHO ALIGERADO UND 327.08 1.36 444.83
0.515 CONCRETO EN LOSAS MACIZAS F'C=210KG/CM2 M3 37.77 334.85 12,647.28
0.516 ACERO GRADO 60 EN LOSAS MACIZAS KG 2,190.92 3.71 8,128.31
0.517 ENCOFRADO Y DESENCOF. CARAVISTA EN LOSAS MACIZAS M2 377.70 19.93 7,527.56
0.518 CONCRETO EN TANQUE ELEVADO F'C=210KG/CM2 M3 9.36 347.81 3,255.50
0.519 ACERO GRADO 60 EN TANQUE ELEVADO KG 803.22 3.67 2,947.82
0.520 ENCOFRADO Y DESENCOF. NORMAL EN TANQUE ELEVADO M2 87.54 21.90 1,917.13
0.521 CONCRETO EN MUROS REFORZADOS F'C=210KG/CM2 M3 13.49 332.58 4,486.50
0.522 ACERO GRADO 60 EN MUROS TABIQUES Y PLACAS KG 1,814.39 3.71 6,731.39
0.523 ENCOFRADO Y DESENCOF. NORMAL EN MUROS REFORZAD. M2 146.12 21.82 3,188.34
COSTO DIRECTO 357,600.47
Página 28

1. Presupuesto Especialidad Estructura


P R E S U P U E S T O
PART. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)
GASTOS GENERALES 4.00% 14,304.02
UTILIDADES 7.00% 25,032.03
SUB - TOTAL 396,936.52
IGV 18.00% 71,448.57
VALOR REFERENCIAL 468,385.10
Página 29

2. Presupuesto Especialidad Arquitectura


P R E S U P U E S T O
PART. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)
0.100 ALBAÑILERIA
0.101 MURO DE CABEZA LADRILLO CORRIENTE CON C:CAL:ARENA M2 73.93 57.51 4,251.71
0.102 MURO DE SOGA LADRILLO CORRIENTE CON C:CAL:ARENA M2 1,091.53 31.02 33,859.26
0.200 CUBIERTAS
0.201 COBERT. CON FLEXIFORTE 2.70MM SOBR CORREAJE DE 2X3 M2 322.62 56.09 18,095.76
0.202 COBERT. CON FLEXIFORTE 2.70MM SOBR CORREAJE DE 2X4 M2 360.26 58.95 21,237.33
0.203 COBERT. CON FLEXIFORTE 2.70MM SOBR CORREAJE DE 2X5 M2 92.23 62.98 5,808.65
0.204 CUMBRERA FLEXIBLE (POLIESTIRENO 2.70MM) M 96.53 38.70 3,735.71
0.205 COBERT. CON PLANCHAS POLICARBONATO ALVEOLAR DE 8MM M2 80.46 78.79 6,339.44
0.206 COBERT. CON PLANCHAS POLICARBONATO PLANA DE 8MM M2 504.84 73.79 37,252.14
0.300 REVESTIMIENTOS
0.301 TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO C/MORTERO 1:5 M2 197.25 6.75 1,331.44
0.302 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES CON CEM:ARENA M2 2,179.62 7.02 15,300.93
0.304 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEM:ARENA M2 414.43 10.67 4,421.97
0.305 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS CON CEM:ARENA M2 669.83 10.28 6,885.85
0.306 CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO:ARENA M2 56.75 16.08 912.54
0.307 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M2 62.43 12.39 773.51
0.400 PISOS Y PAVIMENTOS
0.401 CONTRAPISO DE 48MM. M2 1,480.65 16.78 24,845.31
0.402 PISO DE GRANITO PULIDO CON FILETES DE ALUMINIO M2 400.06 22.53 9,013.35
0.403 PISO DE CERAMICO REX TIPO GRANADA O SIMILAR M2 385.83 27.61 10,652.77
0.404 TARRAJEO PRIMARIO DE PASOS Y CONTRAPASOS M 36.60 3.60 131.76
0.405 PASOS Y CONTRAPASOS CON GRANITO PULIDO M 36.60 7.72 282.55
0.406 PISO DE LOSETA TIPO CORCHO DE COLOR CLARO 30X30 CM. M2 62.49 43.10 2,693.32
0.407 PISO CON ENCHAPE DE MADERA DE 1/2"X4"X4' M2 632.27 24.69 15,610.75
0.408 PISOS CONCRETO COLOREADO FROTACH. E=2.5 CM ESP. M2 27.65 21.17 585.35
0.409 PISO CON PIEDRA LAJA DEL LUGAR M2 185.47 29.24 5,423.14
0.410 VEREDA DE CONCRETO DE 4" M2 267.50 37.90 10,138.25
0.500 ZOCALOS
0.501 ZOCALO DE CERAMICO 20X30 M2 197.25 47.56 9,381.21
0.600 CONTRAZOCALOS
0.601 CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR H=30CM M 228.40 3.94 899.90
0.602 CONTRAZOCALO DE CEDRO DE 3/4"X3" RODON 3/4" M 369.05 6.70 2,472.64
0.700 CARPINTERIA DE MADERA
0.701 PUERTAS MADERA TABL. REBAJADOS DE 4.5MM. DE CEDRO M2 12.69 133.15 1,689.67
0.702 PUERTA CONTR. 35MM. C/TRIPLAY 4MM. + MARCO CEDRO 2"X3" M2 22.43 95.11 2,133.32
0.800 CARPINTERIA METALICA
0.801 REJA METALICA SEGUN DISEÑO M2 22.08 94.34 2,083.03
0.802 PUERTA METALICA ENRROLLABLE M2 172.62 127.48 22,005.60
0.900 CERRAJERIA
0.901 CHAPA PARA EXTER. CON LLAVES INTER. Y EXT. 2 GOLPES UND 6.00 64.55 387.30
0.902 CHAPA PARA BAÑO, CON SEGURO INTERIOR Y PERILLA O MANIJA UND 7.00 64.55 451.85
Página 30

2. Presupuesto Especialidad Arquitectura


P R E S U P U E S T O
PART. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)
0.903 PICAPORTE DE ALUMINIO 3" UND 12.00 5.09 61.08
0.904 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 4"X4" PZA 24.00 6.08 145.92
0.905 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3"X3" PZA 36.00 6.08 218.88
1.000 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
1.001 TABIQUERIA DE CRISTAL TRANSPARENTE DE 10MM M2 377.25 93.26 35,182.34
1.002 VENTANA CON CRISTAL DE 8MM M2 153.43 90.45 13,877.74
1.003 PUERTA CON CRISTAL DE 10MM M2 76.68 93.75 7,188.75
1.100 PINTURA
1.101 PINTURA EN INTER. Y EXTER. CON LATEX LAVABLE M2 3,263.88 3.43 11,195.11
1.102 PINTURA LATEX LAVABLE EN CIELORRASOS M2 434.45 3.43 1,490.16
1.103 PINTURA EN PUERTAS C/BARNIZ 2 MANOS M2 70.23 6.77 475.46
1.104 PINTURA DE CONTRAZOCALO C/BARNIZ ECONOMICO M 369.05 0.98 361.67
1.105 PINTURA DE CONTRAZOCALO C/ESMALTE ECONOMICO M 228.40 1.00 228.40
COSTO DIRECTO 351,512.80
GASTOS GENERALES 4.00% 14,060.51
UTILIDADES 7.00% 24,605.90
SUB - TOTAL 390,179.21
IGV 18.00% 70,232.26
VALOR REFERENCIAL 460,411.46
Página 31

3. Presupuesto Especialidad Instalaciones Sanitarias


P R E S U P U E S T O
PART. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)
0.100 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
0.101 INODORO TANQUE BAJO BLANCO PZA 16.00 164.91 2,638.56
0.102 LAVATORIO PARED G/GRIF.CROM. 20X17CM (JAMAICA O SIMIL) UND 17.00 148.93 2,531.81
0.103 THERMA ELECTRICA DE 120 LITROS PZA 1.00 464.83 464.83
0.104 LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE PZA 20.00 144.91 2,898.20
0.105 DUCHAS CROMADAS CABEZA GIRATORIA Y LLAVE MEZCL. PZA 2.00 124.91 249.82

0.200 SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIO


0.201 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP 1/2" PTO 62.00 16.15 1,001.30
0.202 SALIDA DE AGUA CALIENTE CON TUBERIA CPVC PTO 2.00 24.29 48.58
0.203 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA 3/4" UND 25.00 45.28 1,132.00
0.204 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1" PVC-SAP M 59.78 20.66 1,235.05
0.205 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP M 77.36 16.10 1,245.50
0.206 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE TUB. CPVC 1/2" M 4.40 17.11 75.28
0.207 TUBERIA PVC SAP DE 2" AGUA CONTRA INCENDIO M 105.02 16.38 1,720.23
0.208 GABINETE CONTRA INCENDIO CON EQUIPO Y MANGUERA PZA 6.00 257.86 1,547.16

0.300 SISTEMA DE DESAGUE


0.301 SALIDA DE DESAGUE EN PVC PTO 89.00 22.56 2,007.84
0.302 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12"X24" PZA 15.00 68.81 1,032.15
0.303 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 4" M 77.33 10.20 788.77
0.304 RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 2" M 122.88 4.83 593.51
0.305 SUMIDERO DE BRONCE 2", PROVISION Y COLOCACION UND 12.00 10.39 124.68
0.306 REGISTRO DE BRONCE 2", PROVISION Y COLOCACION UND 16.00 9.57 153.12
0.307 TUBERIA PVC SAL DE 2" EN VENTILACION M 26.70 18.59 496.35
0.308 TUBERIA PVC DE 3" EN DESAGUE PLUVIAL EN PISO M 158.10 17.49 2,765.17
0.309 TUBERIA PVC DE 3" EN DESAGUE PLUVIAL EN BAJADA M 162.50 24.34 3,955.25
COSTO DIRECTO 28,705.16
GASTOS GENERALES 4.00% 1,148.21
UTILIDADES 7.00% 2,009.36
SUB - TOTAL 31,862.73
IGV 18.00% 5,735.29
VALOR REFERENCIAL 37,598.02
Página 32

4. Presupuesto Especialidad Instalaciones Electricas


P R E S U P U E S T O
PART. DESCRIPCION DE PARTIDAS UND. METRADO P. UNIT. P.Parcial
CANT. (S/.) (S/.)
0.100 INSTALACIONES ELECTRICAS
0.101 SALIDA TECHO C/CABLE AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8) PTO 74.00 114.96 8,507.04
0.102 SAL. TECHO C/CABLE 2.5MM(14)+PVC SEL 16MM(5/8)+EQ. FLUOR 20W PTO 108.00 71.76 7,750.08
0.103 SAL. TECHO C/CABLE 2.5MM(14)+PVC SEL 16MM(5/8)+EQ. SPOT LIGH PTO 10.00 51.96 519.60
0.104 SAL. TECHO C/CABLE 2.5MM(14)+PVC SEL 16MM(5/8)+BRAQUETE PTO 6.00 53.96 323.76
0.105 SAL. TOMACOR. C/CABLE 4.0MM(12)+PVC SAP 19MM(3/4) PTO 66.00 64.96 4,287.36
0.106 SAL. TOMACOR. C/AWG 4.0MM(12)+D PVC SAP 19MM(3/4) PTO 59.00 44.88 2,647.92
0.107 TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12 POLOS PZA 1.00 274.80 274.80
0.108 TABLEROS DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 8 POLOS PZA 3.00 224.80 674.40
0.109 SALIDA PARA TELEFONO DIRECTO (DE SERVICIO PUBLICO) PTO 9.00 11.21 100.89
0.110 CIRCUITO DE ALTA VOZ CON EQUIPO PTO 6.00 28.66 171.96
0.111 ACOMETIDA GENERAL CON 3-35MM2TW Y 1-10MM2-PVC 35MM M 8.90 28.68 255.25
0.112 ALIMENTADORA A TD-1 CON 3-6MM2TW Y 1-10MM2-PVC 25MM M 18.30 18.02 329.77
0.113 ALIMENTADORA A TD-2Y3 CON 3-16MM2TW Y 1-10MM2-PVC 25MM M 57.34 20.27 1,162.28
0.114 POZO CONEX. A TIERRA EN SIST. C/EQ. BOMBEO, ALUM, TOMAC. UND 4.00 133.50 534.00
COSTO DIRECTO 27,539.11
GASTOS GENERALES 4.00% 1,101.56
UTILIDADES 7.00% 1,927.74
SUB - TOTAL 30,568.41
IGV 18.00% 5,502.31
VALOR REFERENCIAL 36,070.73

También podría gustarte