Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESINA

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE IRRIGACIÓN, CON


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS SERVIDAS USANDO ENERGÍAS NO
CONVENCIONALES, PARA LOS PAQUES Y JARDINES DE LA
UNAC”
Profesor: Ing. Flores Sánchez Jaime Gregorio

Curso: Mecánica de fluidos II

Integrantes:

Santiago Flores Edwin 1527120166

Zavala Hidalgo Grecia 1527120611

Rojas Gómes Victor 1527130663

Zavaleta Zarate Kevin Dario 1527120433

BELLAVISTA, CALLAO
Miércoles, 3 de octubre del 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
RESUMEN.................................................................................................................................... 5
1. CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 6
1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ....................................................... 6
1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7
2. CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 9
2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 9
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 10
2.2.1. Sistemas de riego ................................................................................................... 10
2.2.2. Tratamiento de aguas servidas............................................................................. 11
2.2.3. Energías no convencionales .................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

El agua es el elemento vital para la vida, sin este el ser humano no se hubiese desarrollado.
OMM (1997) afirma:

“Gran parte del agua de la Tierra es poco apta para el consumo humano pues el
97,5% es agua salada, por lo que se dispone sólo de 2,5% de agua dulce, casi toda
ella congelada en las profundidades de la Antártida y Groenlandia.” (Organización
Meteorológica Mundial, 1997)

Dado que la mayoría se encuentran congelados y en aguas subterráneas su accesibilidad


es mínima, por lo que solo se cuenta con menos de 1 por ciento para el consumo humano
y de ecosistema, y con el actual ritmo de consumo, se estima que una de cada tres personas
en el mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer de sus necesidades diarias.

Nuestro país es considerado, en el ranking mundial, como el octavo país con mayor
cantidad de agua, sin embargo la distribución de recursos hídricos es desigual.
A pesar de la riqueza hídrica peruana, el agua se está convirtiendo en un recurso escaso,
debido a diferentes factores como la minería ilegal, la contaminación de ríos lagos y otros
maniátales, el aumento de demanda, entre otros.Tan solo en Lima y Callao, donde habitan
cerca de ocho millones de personas, existe una demanda por agua de aproximadamente
dos millones de metros cúbicos por día.

Ante la escasez de agua, se buscan formas de minimizar el impacto de esta problemática,


disminuyendo el consumo versus la producción de agua, evitar la contaminación de las
fuentes de agua y la búsqueda de otras alternativas para la optimización del uso del agua,
como la reutilización de aguas residuales.

Como estudiantes no estamos ajenos a esta realidad, es por eso que este trabajo se enfoca
en el eficiente uso del agua para su ahorro dentro de la ciudad universitaria, mediante el
diseño de un sistema de irrigación, que en función a los planos del actual sistema usado,
se pueda implementar la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas, que
funcionan con energías no convencionales, disminuyendo el uso de agua potable para el
regadío y reciclando las aguas servidas como busca fomentar actualmente la universidad.
Así mismo para la realización del presente proyecto se valdrá de la información
recopilada de diferentes fuentes de trabajos de investigación anteriores, consultas a
empresas dedicadas al rubro de plantas de tratamiento de aguas y de la guía de nuestros
docentes que están apoyando a este propósito, con el fin de buscar de manera concisa la
teoría y los pasos necesarios para diseñar este sistema de irrigación.

Sin más que agregar, a continuación, exponemos nuestro trabajo.


RESUMEN
1. CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Problema

Actualmente, dentro de la UNAC, el sistema de regadío de los parques y jardines se


realiza usando agua potable tomando de diferentes puntos de abastecimientos, mediante
el traslado de mangueras de jardín, provocando de esta manera un gasto semestral
significativo a nuestra universidad.

Formulación del problema

Problema General

 ¿Qué parámetros de diseño se requerirán para un sistema de irrigación para la UNAC?


 ¿Dónde se ubicaría la planta de tratamiento de aguas servidas?
 ¿Qué tipos de conexiones se pueden dar para el sistema de tubería y de conexión con
la planta de tratamientos que ahorren el uso de elementos mecánicos?

Problemas específicos

 ¿Qué parámetros de diseño hidráulico y mecánico se requerirán el diseño de un


sistema de irrigación y una planta de tratamiento de aguas servidas en la ciudad
universitaria de la UNAC?
 ¿Cuáles serán los cálculos y características para la instalación de bombas hidráulicas?
 ¿Qué tipo de diseño de un Sistema de irrigación nos permitirá reducir el consumo de
agua potable en los parques y jardines de la UNAC?
 ¿Qué tipo de energías no convencionales se pueden usar en una planta de tratamiento
de aguas servidas y un sistema de irrigación ubicada dentro de la UNAC?

1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

 Determinar los parámetros de diseño que se requerirán para para un sistema de


irrigación para la UNAC, usando los planos, de sanidad y estructurales, de la UNAC.
 Determinar la ubicación de la planta de tratamiento de aguas servidas, donde se pueda
ahorrar el uso de elementos mecánicos e hidráulicos.

Objetivo específico

 Determinar los parámetros de diseño hidráulico y mecánicos que se requerirán para el


diseño de un sistema de irrigación, con instalación de una planta de tratamiento de
aguas servidas usando energías no convencionales, para los parques y jardines de la
UNAC.
 Determinar los cálculos requeridos de caudal para poder escoger la(s) bomba(s) en el
sistema de tuberías.
 Determinar el tipo de diseño de un Sistema de irrigación que nos permitirá reducir el
consumo de agua potable en los parques y jardines de la UNAC.
 Identificar los tipos de energías no convencionales se pueden usar en una planta de
tratamiento de aguas servidas y un sistema de irrigación ubicada dentro de la UNAC.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El despilfarro y mal manejo del agua es un problema que nos concierne a todos, por lo
tanto debemos ser conscientes de las consecuencias que estos traen, es por eso la
importancia de esta investigación, la concientización y la búsqueda de alternativas para
el mejor manejo del agua dentro de la UNAC.

Con el planteamiento del diseño de un sistema de irrigación conoceremos más acerca de


los aspectos hidráulicos y mecánicos que conlleva esto, además de desarrollar un sistema
de tuberías que acaben

Tendremos el conocimiento de una planta de tratamientos de aguas servidas, para


minimizar el problema de escasez de agua, ahorrando así el consumo de agua potable que
puede ser usada en otros aspectos además del regadío de parques y jardines, no solo se
verá esta optimización, sino también formas de mejorar la calidad de las aguas hervidas
para el uso de la UNAC.

En el presente proyecto de tesina, podremos utilizar nuestras habilidades en el uso de


diseño por computadora, y pondremos en práctica la teoría expuesta en clase.
Por ultimo como alumnos, creemos que podemos dejar un trabajo que se pueda llevar a
cabo en el futuro, que mejore los sistemas de regadío de la UNAC.
2. CAPÍTULO II
2.1. ANTECEDENTES

La Universidad Nacional del Callao antiguamente contaba con un sistema de riego para
las áreas verdes distribuidas estratégicamente, sin embargo este sistema solo tuvo una
durabilidad de tres semanas, pues luego de esto dejaron de funcionar.

Otro motivo para es por el uso excesivo del agua que se usa para mantener las áreas
verdes, dado que se usa mangueras y se dejan expuestas por largos periodos.

Aparte de lo expuesto, un problema muy frecuente es el uso del agua para el riego,
sabemos que en el mundo solo el 3% de agua es dulce, por lo que se plantea hacer un
sistema de riego con aguas utilizadas con otros fines y con una fuente de energía no
convencional (es decir, que no tenga como uso la electricidad). (EcologiaHoy)

Ilustración 1: Regadera inutilizada en el área verde de la FIME

Fuente: Autores

Ilustración 2: Uso de mangueras para regar las áreas verdes en la FIEE

Fuente: Autores
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Sistemas de riego

Un sistema de riego permite optimizar el uso del agua disponible. Existen tres sistemas
de riego más utilizados actualmente, estos sistemas deben ser evaluados para ver qué
sistema resulta más efectivo en su ejecución, tomando en cuenta la forma de distribuir el
agua para obtener el mejor rendimiento. La importancia de estos sistemas se da ya que en
la actualidad las zonas verdes han pasado a ser una necesidad y el riego es la operación
más importante para conservarlas. (Solórzano)

 Riego con aspersor:

Es un sistema idóneo para superficies regulares, los aspersores pueden catalogarse en:
Baja presión con un radio de alcance hasta 12 metros; media presión con un radio de
alcance de entre 12 y 25 metros; y alta presión con un radio de alcance de hasta 60 metros.
(tuandco)

Ilustración 3: Riego por aspersor

Fuente:

 Riego con difusores:

El agua es distribuida en pequeñas gotas. El difusor más utilizado es el emergente, que


reparte el agua en zonas ajardinadas, plantaciones de césped o arbustos pequeños.
Ilustración 4: Riego por difusores

Fuente:

 Riego por goteo:

El agua se distribuye puntualmente sin que empape el terreno. Este tipo de riego es
aplicado en zonas limitadas como los bordes de arbustos, jardines, o bien para
plantaciones extensas, ya que sólo humedece las zonas deseadas. (Albitez)

Ilustración 5: Sistema de riego por goteo

Fuente:

2.2.2. Tratamiento de aguas servidas

Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades cotidianas
de las personas. Por ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos, sanitarios,
etc. (sedapar)

El tratamiento de las aguas servidas se divide en cuatro etapas principales:


Ilustración 6: Tratamiento de aguas servidas

Fuente:
 Tratamiento primario:
Consiste en la separación dé la materia suspendida por medios mecánicos (cribado,
coagulación, floculación y sedimentación). Se obtiene una purificación del 30 al 50%. Se
puede hacer mediante una laguna artificial, donde converja el agua servida.
 Tratamiento secundario:
Después del tratamiento primario, las aguas son sometidas a la acción de
microorganismos a través de lodos activados, filtros percoladores y del lecho de contacto
o lecho bacteriano. La eficiencia lograda oscila entre 85 y 93%.
 Tratamiento terciario o tratamiento avanzado:
Es el procedimiento final, capaz de remover contaminantes reacios como las sales
solubles (fosfatos y nitratos). Se usan diversos procedimientos, según el uso posterior que
se quiera dar al agua. La adición de alúmina férrica y cloración produce agua limpia, libre
de bacterias, adecuada para la industria. Con filtros rápidos y coaguladores (sulfato de
aluminio, polielectrolitos, sustancias orgánicas poliméricas) se logran eliminar las sales
minerales. Este proceso es capaz de eliminar el 98% de los contaminantes.
 Tratamiento de los lodos:
Los restos sedimentados o Iodos, provenientes de las aguas servidas, deben ser tratados y
transformados en abonos orgánicos.
2.2.3. Energías no convencionales

Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y
cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su producción y su difícil
forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.

Entre las energías no convencionales tenemos: la energía solar, la energía eólica, la


energía química u otras formas de energía que se pueden crear. Dentro de las que más se
están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la
energía química, la energía eólica y la energía de la biomasa. (Milla, 2002)

Ilustración 7: Energía eólica y energía solar

Fuente:
CAPÍTULO III

También podría gustarte