Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ
DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


GEOLOGÍA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE MINAS

MINERIA GENERAL

INFORME DE SALIDA A CAMPO

“MINERAS VICTORIA & SAN ROQUE FM”


DOCENTE:
ING.CASTILLEJO MELGAREJO RICARDO CAYO
INTEGRANTES :
AGUILAR HUAMAN Jhoan Bladimir.
AGUSTIN CESPEDES Braddly Hennrry.
COCHACHIN HUAMAN Edgar
POMA MORENO, Richard Ruggeri.
RAMÍREZ AGUIRRE Josue Mario.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

EXPLORACION A LA MINERA “VICTORIA”:

I. INTRODUCCION:

Históricamente el cateo es una actividad reservada a personas humildes y se


practica por propia iniciativa o por encargo, comúnmente por aficionados a la
minería. Es decir, técnicamente, el cateo se realiza por lo común mediante sencillas
labores de investigación de tipo manual, destinadas a poner en evidencia, indicios
de mineralización.

Considerada como la actividad de carácter minero que consiste en practicar la


investigación conducente a determinar áreas de mineralización, mediante
indicadores químicos y físicos, con uso de instrumentos y técnicas de presión;
puede afirmarse que es una forma de cateo tecnificado. Para ejercitar la
prospección, el interesado debe recabar la autorización correspondiente, que es de
carácter personal, con derecho preferencial para que se le otorgue ulteriormente la
concesión de exploración, y finalmente, la de explotación, de donde viene el
concepto de “Permiso de Prospección”. Pero esta autorización es sólo temporal,
dada su naturaleza, pues no sería justo que la persona esté prospeccionando por
años o de por vida; determinada el área de mineralización deberá solicitar la
exploración o la explotación. Concluida la prospección, las personas naturales o
personas jurídicas, pueden hacer uso del derecho preferencial que les asiste.

Los estudiantes.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA
INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

II. OBJETIVOS:

 El objetivo principal es la localización de la beta, y el tipo de mineral que se pueda


encontrar en las muestras o chip.

 Se busca obtener muestras, para la prospección y estudios geológicos de las


rocas.

 Con el cateo minero, se buscó obtener resultados óptimos de minerales, y


también la determinación de la potencia de la beta.

 Con la exploración se buscó determinar la forma y contenido del mineral, así


como el valor de dicho deposito en este lugar geológico.

Los estudiantes.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA
INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

III. ANTESCENDENTES:

MINA “VICTORIA”- EN ANCASH

 Distrito : Catac
 Provincia : Recuay
 Región : Ancash
 Abigeo : 021702
 Latitud Sur : 9° 50' 37.7" S (-9.84380753000)
 Longitud Oeste : 77° 26' 3.4" W (-77.43427952000)
 Altitud : 3964 msnm
 Huso horario : UTC-5

Mapa de la minera:

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

IV. MARCO REFERENCIAL:

EXPLORACION EXPLOTACION BENEFICIO COMERCIAL

EXPLORACION MINERA.- La explotación de los yacimientos minerales, es una


actividad de alto riesgo económico, ya que supone unas inversiones a largo plazo que
muchas veces se sustentan en precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones.
A su vez, la exploración supone también un elevado riesgo económico, derivado éste del
hecho de que supone unos gastos que solamente se recuperan en caso de que la
exploración tenga éxito y suponga una explotación minera fructífera. Sobre estas bases,
es fácil comprender que la exploración supone la base de la industria minera, ya que debe
permitir la localización de los recursos mineros explotar, al mínimo costo posible.

La base de cualquier trabajo bien hecho es la planificación de las actividades a realizar.


Esto es especialmente importante en la investigación minera, por las razones ya
expuestas. Así, en Investigación Minera se suele subdividir el trabajo en tres etapas
claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que
la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir
distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de pre exploración, una de
exploración propiamente dicha y otra de evaluación. Si incluso ésta última alcanza los
resultados previstos se realiza un estudio de viabilidad económica.
Como objetivos generales de cada una de estas etapas se pueden fijar los siguientes:

PREEXPLORACIÓN: Tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de


gran extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de yacimiento
mineral. Esto se establece en función de la información de que disponemos sobre ese tipo
de yacimiento y sobre la geología de la región de estudio. Suele ser un trabajo
fundamentalmente de gabinete, en el que contaremos con el apoyo de información
bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., aunque puede incluir alguna
salida al campo para reconocer las zonas de mayor interés.

EXPLORACIÓN: Una vez establecidas las posibilidades de la región estudiada, se pasa


al estudio sobre el terreno. En esta fase aplicaremos las diversas técnicas disponibles
para llevar a cabo de forma lo más completo posible el trabajo, dentro de las posibilidades
presupuestarias del mismo. Su objeto final debe ser corroborar o descartar la hipótesis
inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

EVALUACIÓN: una vez que hemos detectado una mineralización de interés minero, es
decir, en la que observamos caracteres que permiten suponer que pueda llegar a ser
explotada, pasamos a llevar a cabo su evaluación o valoración económica. A pesar de lo
que pueda parecer, los datos de ésta no son aún concluyentes, y debe ir seguida, en caso
de que la valoración económica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple
todos los factores geológicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o
no) que una explotación se lleve a cabo.
Para cumplir con cada uno de estos objetivos disponemos de una serie de herramientas,
unas para aplicar en campo y otras en gabinete.

La exploración minera se basa en una serie de técnicas, unas instrumentales y otras


empíricas, de coste muy diverso. Por ello, normalmente se aplican de forma sucesiva, solo
en caso de que el valor del producto sea suficiente para justificar su empleo, y solo si son
necesarias para complementar las técnicas que ya se hayan utilizado hasta el momento.
Las técnicas serían las siguientes:

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:
Es una de las técnicas preliminares, de bajo coste, que puede llevarse a cabo en la propia
oficina, si bien en algunos casos supone ciertos desplazamientos, para localizar la
información en fuentes externas (bibliotecas, bases de datos…). Consiste básicamente en
recopilar toda la información disponible sobre el tipo de yacimiento prospectado
(características geológicas, volúmenes de reservas esperables, características
geométricas…), así como sobre la geología de la zona de estudio y de su historial minero
(tipo de explotaciones mineras que han existido, volumen de producciones, causas del
cierre de las explotaciones…). Toda esta información nos debe permitir establecer el
modelo concreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo las que debe llevarse
a cabo el proceso de prospección.
En esta fase resulta muy útil contar con el apoyo de mapas metalogenéticos que muestren
no solo la localización (y tipología) de yacimientos, sino también las relaciones entre ellos
y su entorno.

GEOLOGÍA:
El estudio en mayor o menor detalle de las características de una región siempre es
necesario en cualquier estudio de ámbito minero, ya que cada tipo de yacimiento suele
presentar unos condicionantes específicos que hay que conocer para poder llevar a cabo
con mayores garantías de éxito nuestra exploración, así como otras que puedan
emprenderse en el futuro. Es un estudio que se lleva a cabo durante las fases de pre
exploración y exploración, ya que su coste aún suele ser bastante bajo. Tiene también un
aspecto dual, en el sentido de que en parte puede hacerse en gabinete, a partir de los
datos de la recopilación de información y de la teledetección, pero cuando necesita un
cierto detalle, hay que complementarla con observaciones sobre el terreno.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

Dentro del término genérico de geología se engloban muchos apartados distintos del
trabajo de reconocimiento geológico de un área. La cartografía geológica (o elaboración
de un mapa geológico de la misma) incluye el levantamiento estratigráfico (conocer la
sucesión de materiales estratigráficos presentes en la zona), el estudio tectónico
(identificación de las estructuras tectónicas, como fallas, pliegues, que afectan a los
materiales de la zona), el estudio petrológico (correcta identificación de los distintos tipos
de rocas), hidrogeológico (identificación de acuíferos y de sus caracteres más relevantes),
etcétera. En cada caso tendrán mayor o menos importancia unos u otros, en función del
control concreto que presente la mineralización investigada.

MUESTREO.- Muestreo es la acción de recoger muestras representativas de la calidad


o condiciones medias de un todo o la técnica empleada en esta selección o la selección
de una pequeña parte estadísticamente determinada para inferir el valor de una o varias
características del conjunto.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

V. DESARROLLO GENERAL DE LA VISITA:

TERMINOS MINEROLOGICOS:
 BUZAMIENTO.- Medida del ángulo que tiene la forma de la veta. Esta medición se
hace para conocer el grado de inclinación que tiene la veta y poder definir qué tipo
de explotación se va a hacer.

 ARGILIZACION.- Formación de minerales de arcilla por remplazamiento o


alteración de los feldespatos de las rocas.

 CAJA PISO.- Mineral que se encuentra debajo de la veta.

 CAJA TECHO.- Mineral que se encuentra arriba de la veta.

 CHIP.- Muestra pequeña de mineral.

 POTENCIA.- En minería, el espesor de una capa o un estrato de mineral es la


distancia de su techo a su piso, medida en ángulo recto con el plano de la
estratificación.

 ANOMALIA GEOQUIMICA.-. Desviación de los patrones geoquímicos que son


normales para un área o ambiente determinado; manifestada como desviación
positiva o negativa de los patrones normales de concentración de uno o más
elementos en materiales naturales (suelos, rocas, aguas, sedimentos, materiales
bióticos y otros) en un área o región geográfica dada.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CRESTA.- En geología estructural, el punto más elevado en un pliegue.

 CINCLINAL- Pliegue arqueado de capas de roca en forma de U.

 ANTICLINAL.- Pliegue de capas de roca que es convexo hacia arriba, con forma
de cresta de ola o arco.

 COLA DE CABALLO.- Son las ramificaciones que tiene la estructua mineralizada


al final dl trayecto del mismo.

 CLAVADA.- Excavación vertical o inclinada ejecutada en la roca con la finalidad de


permitir el acceso a un yacimiento o conectar niveles de explotación. Normalmente
está equipada con un malacate en la parte superior que permite bajar y levantar un
dispositivo para transportar los mineros y los materiales.

 VETA.-Una veta es un cuerpo tabular, o en forma de lámina, compuesto por


minerales que han sido introducidos en las rocas por una diaclasa o fisura, o por
sistemas de diaclasas y fisuras. Una veta de una roca o mineral de interés
económico es la zona en forma de franja en el yacimiento que hay que ir siguiendo
porque proporciona el material que buscamos. Veta es el lugar específico donde se
encuentra el mineral que se quiere extraer, hay vetas de todos los minerales, los
mineros antiguos estaban constantemente buscando vetas nuevas, era la fiebre de
las vetas. Una forma de encontrar una veta es un corte.

 VETA DE ESTRUCTURA TIPO ROSARIO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 TOP SOIL.- Preservación del suelo superficial.

 FALLA.- Una fractura o una zona de fractura sobre la cual se produce un


movimiento diferencial entre dos bloques rocosos adyacentes.

 FALLA DEXTRAL.- cuando el bloque de corteza del lado opuesto de


la falla se mueve a la derecha, mirando hacia la falla.

 FALLA SINESTRAL.- tiene sentido de desplazamiento opuesto al dextral


dependiendo del movimiento relativo.

 MORRENA.- se llama morrena al sedimento depositado directamente por un


glaciar. El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que
encuentra en su camino.
 GOSAM.- Son las concentraciones de limonita y rocas silisificadas, dando
presencia de que existen minerales.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CHIMENEA.- Excavación vertical o inclinada que desemboca directamente en la


superficie.

 CHIMENEA DE VENTILACION.- a través de la chimenea se efectúa la


ventilación de todas las labores subterráneas.

 CHIMINEA DE SERVICIO.- En la chimenea van canalizados los cables


eléctricos y las tuberías de conducción de agua.

 FLUJO DE CALOR.- Procesos asociados con la transferencia de calor, la cual


puede ocurrir por conducción, convección o radiación. El flujo de calor terrestre se
refiere a la disipación de la energía geotérmica, a la superficie.

 MUESTREO SISTEMATICO.- Recolección de muestras de acuerdo con una


distribución areal o espacial homogénea, o un patrón o malla definidos. En carbón
es el muestreo en el cual los incrementos se toman a intervalos iguales de tiempo,
espacio o masa en todo el lote o suministro.

 MUESTREO ALEATORIO.- Recolección de muestras sin observar una distribución


areal o espacial homogénea, o un patrón o malla definidos. En carbón se utiliza
para determinar de manera puntual y aproximada las características que tiene un
lote de material.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CUATERNARIO.- El Cuaternario es el último de los períodos del tiempo geológico,


que se extiende desde hace 1,75 millones de años hasta el presente. Su límite
inferior marca el comienzo de las glaciaciones, aunque también se le ha atribuido
el origen del hombre o las migraciones de grandes mamíferos. El Cuaternario se
divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.

 CHALCOPIRITA.-
 Formula : CuFeS2.
 Dureza : 3,5 – 4.
 Peso específico : 4,19 g/cm3.
 Color : dorado "vivo", amarillo metálico.
 Brillo : metálico.
 Cristales : Tetragonal, con líneas.
 Fracturamiento : irregular.
 Sistema cristalino : Tetragonal escalenoedrico.
 Origen : hidrotermal.

 BRECHA.- Roca clástica compuesta por elementos de diversos tamaños, pero de


forma angulosa, dispuestos irregularmente y cementados por una masa micro
cristalino o amorfo. Las brechas se distinguen de los conglomerados en la forma
de los componentes de un diámetro mayor de 2 mm.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CONGLOMERADO.- Roca sedimentaria compuesta por fragmentos redondeados


de tamaño grava, comprendido entre 2 – 76 mm.

 BOX BORN.- Son espacios que se presentan en las rocas, por la presencia de
aguas termales y presiones de gases, el conjunto de estos forman una geoda.

 GEODA.- Una geoda es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han
cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua
subterránea y cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que
se han producido. El proceso de cristalización se produce en capas en las paredes
de la cavidad, por lo que se pueden encontrar geodas huecas.

 DRUSA.- Las drusas son grupos de geodas.

 PIQUE.- El pique es una perforación en forma vertical en la cual se puede


descender en cabrias (ascensores) a profundidades de la tierra. Éstas, por lo
general, en la pequeña minería suelen tener profundidades que van de 25 metros
y en la gran minería tener profundidades de 1000 metros. Los piques se usan a
interior mina para poder acarrear mineral de un nivel superior a otro inferior, a esos
piques se les llama Piques de acarreo.

 DIQUE.- Cuerpo tabular de roca ígnea intrusiva, relativamente largo y delgado, que
rellena una fisura o una fractura profunda en rocas más antiguas, y las corta
discordantemente (que corta a la estratificación de las capas).

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

VI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

 Nuestra primera salida de campo a la mina ¨victoria¨ fue un éxito ya que logramos
hacer el cateo y la prospección respectiva.

 Logramos sacar chips de diferentes zonas de la mina ¨victoria¨ de tipo rosario para
realizar los estudios correspondientes para poder conocer su respectiva ley.

 Logramos ubicar su respectiva potencia (0.63m), coordenada (023320E,


8911081N), buzamiento (N21° S30°) de cada una de las muestras de la mina en
general.

 En conclusión nuestra primera salida de campo es para poder hacer un cateo y


prospección en general para el proyecto que estamos a punto de desarrollar, este
es un paso muy importante a desarrollar en minería ya que de este depende el
futuro y la ejecución para poder empezar a hacer minería.

Los estudiantes

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

EXPLORACION A LA MINERA “SAN ROQUE FM”:

I. INTRODUCCION:
También en este trabajo veremos sobre el reconocimiento de labores, Una labor
minera es cualquier hueco excavado para explotar un yacimiento. Una mina es el
conjunto de todas esas labores, especialmente cuando es subterráneo. La técnica
de aprovechar un yacimiento mediante minería se conoce como Laboreo de Minas.
La zona de la labor en que se trabaja para su excavación se denomina frente, corte
o testero.

Las labores que sólo tienen una entrada (por ejemplo una galería que se está
avanzando) se denominan labores en fondo de saco. Al no tener salida es
necesario forzar La ventilación mediante una tubería hasta el frente de la labor.

La labor más común es la galería. Es una excavación horizontal, o poco inclinada,


en que una de las dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Es similar a
un túnel de carretera o ferrocarril. Las galerías reciben distintos nombres según su
función o su posición respecto a la roca a explotar. La parte superior de una galería
se denomina corona, y las paredes hastiales.

Los estudiantes

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

II. OBJETIVOS:

 Conocer básicamente los peligros al momento de ingresar a la mina, para evitar


cualquier accidente peligroso.

 Aprender a distinguir las partes de la mina por su nombre correcto, como es el


arrastre, los cuadros de madera y las alzas para que de esa manera vayamos
adquiriendo el conocimiento requerido sobre la carrera.

 Adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales dentro de la mina San Roque,


es decir resistir a la falta de oxígeno al momento de respirar.

.Los estudiantes.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

III. ANTESCENDENTES:

MINERA SAN ROQUE


UBICACIÓN.- Minera San Roque FM está situada en la población de Mancos. Éste
distrito es uno de los ocho que conforman la provincia de Yungay en el Departamento de
Ancash, denominada como el corazón del Callejón de Huaylas por estar en el centro del
mismo.

ORIGEN.- Empresa peruana fundada el año 2004, en Yungay (Ancash), dedicada a la


explotación de carbón antracita.
Inició sus actividades en junio de 2007 y es en la actualidad, líder del mercado gracias a
las inmejorables características del mineral que extraen.
Ofrecen una producción de alta calidad y un servicio profesional y eficaz e Importantes
empresas del mercado peruano solicitan sus servicios.
 Principales clientes de Minera San Roque FM.
Cementos Lima, Cemento Andino, Aceros Arequipa

PRODUCCION
La antracita es el carbón mineral de más alto rango y el que presenta mayor contenido en
carbono.
Supera el 90% de carbón puro, con un poder calórico de entre 23 y 33 MJ/Kg. es de color
negro con tonalidades azules, brillo metálico, refractario y se exfolia con facilidad.
Suele ser utilizado en diferentes tipos de industria, fundición de metales, químicas,
azucareras, aceros, vidrios, etc.
También se usa como filtro de agua, así como, para generación de vapor y su ulterior uso
en la generación de electricidad.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

IV. MARCO REFERENCIAL:

SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA:

En toda explotación minera, el sostenimiento de las labores es un trabajo adicional de alto


costo que reduce la velocidad de avance y/o producción pero que a la vez es un proceso
esencial para proteger de accidentes a personal y al equipo.
Existe una confusión entre lo que es un soporte de roca y un refuerzo de roca.
 Refuerzo de roca generalmente consisten en sistemas de empernado o cables que
proveen un refuerzo a la masa rocosa aumentando la resistencia friccional entre
bloques que la componen.

 Soporte, consistente en cerchas de acero o concreto, o cuadros de madera, son


diseñados para estabilizar la masa rocosa mediante el control del colapso progresivo o
deformación de la misma.

SOSTENIMIENTO CON MADERA


El sostenimiento con madera tiene por objeto mantener abiertas las labores mineras
durante la explotación, compensando el equilibrio inestable de las masas de roca que
soporta.

CLASES DE TERRENO
El conocimiento de las diversas clases de terrenos es fundamental para el enmaderado a
fin de terminar la necesidad de sostenimiento de las labores.
Desde un punto de vista práctico podemos dividir los terrenos en cuatro clases.

 TERRENO COMPACTO: Es el formado por cristales o por partículas bien cementadas.

 TERRENO FRACTURADO: Muestra una serie de planos paralelos de discontinuidades


como los planos de estratificación en la roca sedimentaria.

 TERRENO ARCILLOSO: Constituido por rocas casi elásticas que se deforman bajo la
presión.

 TERRENO SUAVE: El cual está formado por fragmentos gruesos o finos o una mezcla
de ambos tamaños.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

SOSTENIMIENTO SEGÚN LA CLASE DE TERRENO.-


 Terreno compacto.- No requiere sostenimiento sino la formación de una buena
bóveda auto sostenida.

 Terreno fracturado.- Exige solo un sostenimiento ligero, esta clase de terrenos es


más resistente en dirección perpendicular a las rajaduras o planos de
discontinuidad que en dirección paralela a los mismos.

 Terreno suave.- Requiere de tipo pesado. En esta clase de terrenos las presiones
son mayores cuando más fino es el tamaño de los fragmentos.

 Terreno arcilloso.- Exige un sostenimiento extremadamente resistente o


estructuras flexibles capaces de adaptarse a las presiones que se desarrollan.

PRINCIPIOS DE SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE MADERA


Los principios de sostenimiento con cuadros de madera que destacan, son las
siguientes:

 La estructura debe ser colocada lo más cerca posible al frente para permitir solo el
mínimo reajuste de terreno antes de dicha colocación.

 Ella debe ser rígida para que el reajuste que se produce después de la colocación sea
reducida al mínimo.

 La estructura debe estar constituidas por pieza fácil de construcción manipuleo e


instalación.

 Las partes de la estructura que han de recibir las presiones o choques más fuertes
deben tener tales características y ubicación que trabajen con el menor efecto sobre la
estructura principal misma.

 Ellas deben interferir lo menos posible a la ventilación y no estar sujetos a riesgos de


incendio. Y Su costo debe de ser tan bajo como lo permita su buen rendimiento

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

CUADROS DE MADERA:
Son un tipo de estructura de Sostenimiento de acuerdo al tipo de terreno y a condiciones
especiales de cada Mina. Se utilizan en labores horizontales e inclinadas. Su dimensión
está de acuerdo al diseño de la labor.

TIPOS DE CUADROS:
 CUADRO RECTO: Son usados cuando la mayor presión procede del techo, están
compuestos por tres piezas, un sombrero y dos postes, asegurados con bloques y
cuñas, en donde los postes forman un ángulo de 90º con el sombrero.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CUADROS CONICOS: Son usados cuando la mayor presión procede de los hastíales,
la diferencia con los cuadros rectos, solo radica en el hecho de que los cuadros cónicos
se reduce la longitud del sombrero, inclinando los postes, respecto al piso, quedando
el cuadrado de forma trapezoidal.

 CUADROS COJOS: Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero, se


utilizan en vetas angostas menores de 3 m de potencia, su uso permite ganar espacio
de trabajo pueden ser verticales o inclinados, según el buzamiento de la estructura
mineralizada, estos cuadros deben adecuarse a la forma de la excavación para que
cada elemento trabaje de acuerdo a las presiones ejercidas por el terreno.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

ELEMENTOS AUXILIARES DE SOSTENIMIENTO.- Son alguna piezas de madera que,


generalmente complementan el trabajo de la estructura de sostenimiento; ya sea
transmitiendo las cargas. o fijando una pieza hasta que las presiones la sujetan
definitivamente o evitando la caída de pequeños trozos de techo o las hastíales sobre la
labor , etc.
o BLOQUES O BLOCKS.- Sirven para mantener firmemente las estructuras de
sostenimiento hasta que sean fijados por la propia presión del terreno – transmiten
las cargas del terreno a las piezas de sostenimiento.

o CUÑAS.- Sirve para mantener en su lugar los elementos de sostenimiento limite


del ángulo 15º a 20º.

o ENCRIBADOS O “EMPARRILLADOS”.- Es necesario cuando el techo de una labor


horizontal se halla elevado mucho.

o LONGARINA.- Se usa cuando se va a comunicar una chimenea o tajeo a un nivel


superior y se coloca debajo de la solera.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

V. DESARROLLO GENERAL DE LA VISITA:


MINA SAN ROQUE FM
Empresa peruana fundada el año 2004, en Yungay (Ancash), dedicada a la explotación
de carbón antracita. La antracita es el carbón mineral de más alto rango y el que presenta
mayor contenido en carbono. Supera el 90% de carbón puro, es de color negro con
tonalidades azules, brillo metálico, refractario y se exfolia con facilidad. Suele ser utilizado
en diferentes tipos de industria, fundición de metales, químicas, azucareras, aceros,
vidrios, etc. También se usa como filtro de agua, así como, para generación de vapor y su
interior uso en la generación de electricidad.

RECONOCIMIENTO DE LA MINA.
Se llegó a la mina, con el propósito en un principio de conocerlo y estudiarlo el ámbito
adentro de la mina, ya que se trata de una mina subterránea con producción y explotación
de carbono, así mismo se observó las indicaciones de seguridad que el ingeniero nos dio,
antes de ingresar a la mina. Es importante tener algunos conocimientos sobre la mina,
para que de esa manera podamos manejarnos dentro de la mina de una manera eficaz,
serenos, tranquilos y muy atentos a las indicaciones de la persona que nos está guiando,
en esta ocasión que fue nuestro profesor de minería general, así mismo cabe mencionar
que al momento de explicarnos el ingeniero se apuntó todos los términos propiamente de
la mina, que definiremos a continuación, ya que se trata de términos utilizados
exclusivamente en la mina.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

TERMINOS MINEROLOGICOS:
 CAJA PISO.- Mineral que se encuentra debajo de la veta.

 CAJA TECHO.- Mineral que se encuentra arriba de la veta.

 SOMBRERO: Elemento que tiene por función soportar las cargas laterales y del techo.
Los sombreros normalmente soportan esfuerzos de comprensión paralelas a sus
fibras y esfuerzos de flexión perpendiculares a esta.

 POSTES: Son los elementos del cuadro que tienen por objeto soportar los esfuerzos
de comprensión paralelo a las fibras de madera. Esto se debe a que los postes
soportan en las cargas del techo y las fuerzas de reacción del piso. Los postes pueden
ser colocados en forma perpendicular o inclinados con respecto al piso. Se colocan
inclinados con la finalidad de formar cuadros trapezoides.

 TIRANTE: Es un elemento en minería a que generalmente no soporta esfuerzos de


gran magnitud.

 SOLERA: Elemento que se utiliza cuando los terrenos son suaves soportan esfuerzos
provenientes del poste y la reacción del piso directamente.

 ANCLAJE: Se denomina así a un sistema de longarinas que se encuentran ancladas


en las cajas del pique y que sirve para sostener a un conjunto de cuadros superiores.
Estas longarinas se colocan debajo de las solerás extremas y centrales a distancia de
15 a 75 metros o más.

 LABOR.- Una labor minera es cualquier hueco excavado para explotar


un yacimiento. Una mina es el conjunto de todas esas labores, especialmente cuando
es subterránea. La técnica de aprovechar un yacimiento mediante minería se conoce
como Laboreo de Minas. La zona de la labor en que se trabaja para su excavación se
denomina frente, corte o testero.
Las labores que sólo tienen una entrada (por ejemplo una galería que se está
avanzando) se denominan labores en fondo de saco. Al no tener salida es necesario
forzar la ventilación mediante una tubería hasta el frente de la labor.

 GALERIA.- La labor más común es la galería. Es una excavación horizontal, o poco


inclinada, en que una de las dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Es similar
a un túnel de carretera o ferrocarril. Las galerías reciben distintos nombres según su
función o su posición respecto a la roca a explotar. La parte superior de una galería
se denomina corona, y las paredes hastiales.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CRUCERO.- Obra minera subterránea que se desarrolla para intersectar una veta.

 BROCA: Aparato o herramienta para el corte de suelos y rocas utilizado en


perforaciones o sondeos del subsuelo, que se ensambla en la parte final de la sarta
de perforación.

 BARRENO.- Herramienta que se usa para perforar. La parte de una herramienta de


perforación que corta la roca.

 ROCA SUELTA.- Es la roca fragmentada o débil que se requiere hacer caer o desatar,
a fin de garantizar que los trabajadores de las minas subterráneas tengan
efectivamente un ambiente seguro de trabajo. Si se mira la roca y se observa cómo
se rompe y llega a separarse de la pared, entonces se tendrá un mayor conocimiento
acerca del problema del desatado. Lo que debe hacer cada trabajador de una mina
subterránea en relación al desatado, es seguir el método ROCA, término que implica
razonar, organizar, clasificar y actuar.

 RMR.- La clasificación geo mecánica RMR, también conocida como clasificación geo
mecánica de Bieniawski, permite hacer una clasificación de las rocas 'in situ' y estimar
el tiempo de mantenimiento y longitud de un vano. Consta de un índice de calidad
RMR (Rock Mass Rating), independiente de la estructura, y de un factor de corrección.
El RMR se obtiene estimando cinco parámetros: la resistencia a compresión simple de la
roca, el RQD (Rock Quality Designation), la separación entre las diaclasas, su estado,
la presencia de agua freática. Al resultado de cada uno de los parámetros se le asigna,
según las tablas, un valor y se suman todos ellos para obtener el índice de calidad
RMR sin correcciones. A este valor se le debe restar un factor de ajuste en función de
la orientación de las discontinuidades.

 CUADROS.- Es un conjunto de cuatro maderas rollizas que una vez armadas forman
un cuadro. Dos maderas verticales con sus extremos en boca-pescado soportan dos
maderas horizontales o capiz. Los capiz se deben colocar contra los respaldos del
mineral o en la parte de la vía que genera las mayores presiones.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CUADROS SENCILLOS: Es el formado por dos palancas en forma de taco y dos


palancas o capiz.

 CUADROS ARTICULADOS: Formados por dos o mas cuadros sencillos, unidos o


articulados por tacos para conformar una unidad de sostenimiento rígida.

 LUTITA.- También conocida como esquisto bituminoso o como pizarra bituminosa, es


un término general aplicado a un grupo de rocas con la suficiente abundancia en
material orgánico (llamado querógeno) como para producir petróleo a través
de destilación.

 CUARCITAS.- La cuarcita o metacuarcita es una roca metamórfica dura con alto


contenido de cuarzo. En composición la mayoría de las cuarcitas llegan a ser más de
90 % de cuarzo y algunas incluso 99 %. La cuarcita se forma por recristalización a
altas temperaturas y presión, carece de foliación. Si presenta capas de hojuelas
paralelas de mica blanca la roca obtiene una estructura esquistosa y pasa a
llamarse esquisto de cuarzo. Tiene una meteorización lenta y
produce suelos inusualmente delgados y magros. Su resistencia a la erosión hace que
formaciones de cuarcita sobresalgan en el paisaje, como es el caso de numerosas
crestas.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 GRADIENTE HIDRAULICA.- Todo túnel o galería tiene determinada gradiente


positiva hacia dentro para dar salida a las aguas y facilidad a los carros mineros que
salen cargados de mineral o desmonte; por lo general esta gradiente es de 0.5 % a 1
%. Se mide una distancia de 20 metros y en el hastial de la galería se coloca una
marca en ambos lados de la galería, de tal manera que los dos puntos de adelante
tengan la diferencia de nivel con respecto a los puntos anteriores; estos puntos deben
estar a un metro del riel o piso.

 DISCONTINUIDAD.- Cambio abrupto en las propiedades físicas de materiales


adyacentes en el interior de la Tierra. El aspecto fundamental que condiciona el
comportamiento mecánico de una discontinuidad natural, como por ejemplo en un
testigo de sondeo o en un afloramiento natural, es su resistencia al corte, aunque
también los parámetros de deformación, como la rigidez cortante y la normal y la
dilatancia, pueden marcar en parte su comportamiento.

 CARBON: El carbón vegetal es un material combustible sólido, frágil y poroso con un


alto contenido en carbono. Se produce por calentamiento de madera y residuos
vegetales, en ausencia de aire. Existe diversos tipos de carbono como:

 CARBON SISCO: es un tipo de carbón suelto.

 CARBON BITUMINOSO: Este un tipo de carbono que tiene un porcentaje de gases


como el metano (CH4)

 CARBON HULLA: La hulla es una roca sedimentaria orgánica, un tipo de carbón


mineral. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso.

 CARBON ANTRASITA: La antracita es el carbón mineral más metamórfico y el


que presenta mayor contenido en carbono. Es de color negro a gris acero con un
lustre brillante.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

 CULO: Resto de perforación remanente en la trente. Que no ha Sido Arrancado por


el explosivo, es decir huella de taladro.

 CHUTE: Instalación de madera o metal colocada en los buzones de los Piques para
conducir la saca y marinas.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

VI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 Logramos hacer el reconocimiento respectivo de las labores en general en la


minera ¨san roque¨.

 Inspeccionamos la minera adentrándonos en ella para así poder garantizar que


todo funcione bien y que no ocurra ningún accidente dentro de ella.

 En conclusión es recomendable que siempre tenemos que darle mucha importancia


y seriedad a la inspección en cada zona de las labores en una mina para así
garantizar un trabajo seguro dentro y fuera de la mina.

Los estudiantes.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

VII. ANEXOS:

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA INGENIERIA DE MINAS

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 Glosario técnico minero………………Ministerio de minas y ingeniería.

 Minería subterránea…………………..Pile Robert.

 Informe de visita técnica……………...Archivo PDF.

 Manual Minería………………………...Slidshare.

 Google…………………………………..Pagina Web.

 Wikipedia………………………………..Pagina Web.

 Entre afiches, artículos, etc.

Los estudiantes.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA


INFORME SALIDA A CAMPO
INGENIERIA DE MINAS

También podría gustarte