Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

El Programa de medicina preventiva y del trabajo, se enfoca en la protección de la salud del empleado y el cuidado de su
seguridad, éste constituye una herramienta, que en su sentido más general, debe tender al fomento y el mantenimiento del
grado más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuera su ocupación.

Este subprograma, está enfocado en la prevención de las consecuencias negativas que puedan afectar a los trabajadores
según sus condiciones de trabajo; también a la protección de los mismos en su lugar de empleo frente a los riesgos a los
que están expuestos; y a la colocación y mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus
necesidades físicas o mentales ya que las malas condiciones de trabajo influyen en la salud y la seguridad del trabajador.

Las malas condiciones de trabajo también pueden afectar al entorno en que viven los trabajadores, pues muchos
trabajadores trabajan y viven en un mismo entorno. Es decir, que los riesgos laborales pueden tener consecuencias nocivas
en los trabajadores, sus familias y otras personas de la comunidad, además de en el entorno físico que rodea al lugar de
trabajo.

Es necesario proporcionar un ambiente laboral sano, debido a que en este entorno los trabajadores pasan más de 8 horas
diarias, además están en la empresa la mayoría de días del año, y en este lapso de tiempo, están expuestos a una multitud
de riesgos para la salud.

Es por estas razones que LA EMPRESA, consciente de los problemas que puede ocasionar una mala condición en el trabajo,
ha desarrollado el subprograma de medicina preventiva y del trabajo con el fin de contribuir a la mejor de las condiciones en
las que trabajan sus empleados.
JUSTIFICACION
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Cumplir con la normatividad vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo facilitando un ambiente de trabajo seguro,
saludable para todos los trabajadores, mediante una gradual eliminación de los riesgos ocupacionales y ambientales que
puedan dar lugar a accidentes de trabajo y enfermedad profesional en LA EMPRESA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Desarrollar actividades para la prevención de enfermedades profesionales, incidentes y accidentes de trabajo.

•Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de elementos de formación integral en los
lugares de trabajo.

•Lograr el bienestar físico, social y mental en los trabajadores, buscando reducir o eliminar la exposición a los riesgos
ocupacionales generados por las diferentes operaciones normales de los procesos de trabajo.
4.14 Campañas de Promoción de hábitos de vida saludables. Prevención fármaco dependencia, alcoholismo y
tabaquismo Resolución 1057 de 1992.
Según la serie de estudios disponibles en Colombia desde 1992 2, el consumo de sustancias psicoactivas está creciendo
tanto en el número de consumidores, como en la diversidad de drogas disponibles. Los primeros estudios comparables
realizados en 1992 y 1996 en población general, mostraban que el crecimiento del consumo de sustancias se debió
especialmente al incremento del evento entre mujeres, al aumento del uso entre adolescentes y al mayor consumo de
marihuana (Rodríguez, 1996).
Las encuestas posteriores a 1996 siguieron mostrando la tendencia al incremento del consumo de sustancias psicoactivas
ilegales3. Diversos analistas coinciden en señalar que el consumo de sustancias ilegales crece en todos los segmentos
poblacionales (Camacho, Gaviria, & Rodríguez, 2011). Mientras en 1996 se registró en población general un 6,5% de uso
de sustancias ilegales alguna vez en la vida y 1,6% en el último año (Rodríguez, 1996); en 2008 los mismos indicadores
ascendieron a 9,1% y 2,7% respectivamente (Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, &
Dirección Nacional de Estupefacientes, 2009) y en 2013 a 13% y 3,6% (Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de
Salud y Protección Social, & Observatorio de Drogas de Colombia, 2013).
Con respecto a las sustancias legales, el alcohol y el cigarrillo que son las de mayor uso y las de más impacto en la salud
en Colombia, el país ocupa el primer lugar en Latinoamérica con respecto a la exposición alguna vez en la vida al alcohol
con un 86% en la población general (según datos del Observatorio Interamericano de Drogas, 2011). Los estudios
nacionales indican que el consumo de alcohol registra una tendencia a la estabilización, la cual es más acentuada en el
caso del consumo de cigarrillos (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2011).
Alcoholismo
El Alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una
dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su
ingesta.
La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una enfermedad mental, el consumo de alcohol
abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino
también la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor.
Tabaco
El Tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las Hojas de nicotiana tabacum.
Se Consume de varias formas, siendo la principal por combision produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la
hace muy adictiva. Se comercializa Legalmente en todo el mundo (Salvo en Bután), aunque en muchos países tiene
numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye un
alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas proporciones variables (desde menos del 1% hasta 12%).
Tabaquismo
El Tabaquismo es la adición al tabaco, provocada principalmente por unos de sus componentes más activos. La nicotina.
La acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Dicha adición produce enfermedades nocivas
para la salud del consumidor.
4.15 Campañas y capacitación en temas relacionados a la sexualidad, de la salud reproductiva y la
anticoncepción.
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de
lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la
mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y
entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la
capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la
libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de
decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de
métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia
doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la
salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción,
detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción,
independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus
necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.
Soluciones
• Maternidad segura: reducir en un 50% la tasa nacional de mortalidad materna evitable; mejorar la cobertura y calidad de
la atención institucional de la gestación, parto y puerperio y sus complicaciones, y fortalecer las acciones de vigilancia,
prevención y atención de la mortalidad materna y perinatal.
• Planificación familiar: incrementar el uso correcto de métodos anticonceptivos en la población en edad fértil, con
especial énfasis en la población masculina, y reducir la demanda insatisfecha de planificación familiar en la población de
mujeres unidas.
• Salud sexual y reproductiva en la población adolescente: reducir el embarazo en adolescentes en un 26%. La
fecundidad en adolescentes ha incrementado en los últimos años: para el año 2000 es de 19%.2, 3. Teniendo en cuenta
todas las implicaciones que se derivan de esta situación se propone, mediante acciones de distinto orden, reducir la
fecundidad al 14% (es decir, cinco puntos porcentuales con respecto al 19%, lo cual equivale al 26% del total de
embarazos adolescentes).
• Cáncer de cuello uterino: alcanzar coberturas de detección temprana con citología cervicovaginal (CCV) en el 90% de
la población objeto, y simultáneamente trabajar en la disminución de la mortalidad por esta causa promoviendo los factores
protectores y fomentando la prevención de factores de riesgo, el mejoramiento de la calidad de la CCV y el tratamiento
adecuado de los casos.
• Prevención y atención de las ITS, VIH/SIDA: mantener la prevalencia general por debajo del 0.5%; reducir en los recién
nacidos la incidencia de sífilis congénita a menos de 0.5 por cada 1.000 nacidos vivos, y eliminar la hepatitis B en los
recién nacidos.
• Violencia doméstica y sexual: incrementar en un 20% la detección y atención de la violencia intrafamiliar y sexual en
mujeres y menores.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLITICA
Esta política nacional de salud sexual y reproductiva adopta como principios que la inspiran y orientan, el enfoque según el
cual los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, la búsqueda de la equidad (particularmente en
términos de género y de justicia social), el principio de la igualdad de trato y de oportunidades (concepto que incluye el
tratamiento diferenciado de las necesidades especiales), el empoderamiento, la intervención focalizada, y la concepción de
la salud como servicio público que debe ser prestado con criterios de calidad, eficiencia, universalidad y solidaridad.
Derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos
Además de lo expresado antes respecto al contenido de los derechos sexuales y reproductivos como parte de los
derechos humanos fundamentales, la concepción de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos
implica el reconocimiento de su carácter de universales, intransferibles e inalienables y la obligación del Estado de
garantizar las condiciones para su pleno ejercicio.
Equidad
Los factores de inequidad más claramente asociados a la SSR tienen que ver con la situación de desventaja que muestran
los elementos del diagnóstico para los sectores de la población más pobre, de menor nivel de escolaridad, sin cobertura
del SGSSS, habitantes de las zonas rurales, mujeres y, muy especialmente, para la personas en situación de
desplazamiento o habitantes de las zonas de conflicto. Para estas personas todos los riesgos asociados con la sexualidad
y la reproducción son mucho mayores que para el resto de la población. Por lo tanto, mejorar las condiciones de acceso y
la calidad de los servicios y la información contribuirá a superar un factor de inequidad, lo cual es un elemento importante
en la búsqueda de la justicia social. De otro lado, la política también aborda las inequidades derivadas de las
desigualdades en las relaciones entre los sexos, asociadas principalmente con la mayor carga que enfrentan las mujeres
en la división sexual tradicional de las tareas sociales, la baja participación de los hombres y la precariedad de las
habilidades de negociación de ambos sexos en los asuntos relacionados con la sexualidad y la reproducción.
Empoderamiento
En el mismo orden de ideas, el empoderamiento debe entenderse en dos sentidos: por un lado, el empoderamiento de las
mujeres encaminado hacia la construcción de relaciones entre los sexos más equitativas que permitan la toma de
decisiones autónomas y en igualdad de condiciones con los hombres, teniendo en cuenta que las mujeres enfrentan
inequidades en este sentido que tienen repercusiones no sólo en el acceso real y la calidad de los servicios sino también
en el poder para participar en el sector. El empoderamiento de las mujeres y la consecuente mejora en su situación
económica, social y cultural, son elementos indispensables para el desarrollo. El empoderamiento de las mujeres debe ir
acompañado del estímulo a la participación de los hombres en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la
reproducción y, en general, con las responsabilidades domésticas y frente a la crianza de los hijos. El segundo sentido del
empoderamiento se refiere a la cualificación de la demanda, es decir, a los mecanismos para dotar a las/os usuarios de los
servicios de salud de las herramientas necesarias para exigir y hacer cumplir sus derechos y para asumir la
responsabilidad individual y social frente al cuidado de la salud.
Intervención focalizada
Las acciones para desarrollar la política de SSR deben priorizarse con base en criterios de focalización que contribuyan a
la equidad y a la justicia social. Por lo tanto, deben implementarse acciones que tengan en cuenta las características y
necesidades específicas de las zonas donde los indicadores muestran condiciones de vida más precarias, como las zonas
rurales, las zonas de conflicto armado y las zonas marginales urbanas. Así mismo, las intervenciones deben priorizar a las
personas con menores niveles de escolaridad, las desplazadas, los jóvenes y, en general, la población en condiciones de
pobreza.
Salud como servicio público prestado con criterios de calidad
Además de los criterios de calidad para la prestación de servicios de salud desarrollados en el Decreto 2309 de 2002,21 la
calidad en la prestación de servicios de SSR debe considerar elementos tales como la confidencialidad, la formación
adecuada del recurso humano, no sólo en los aspectos médicos, técnicos, de seguridad, de sistemas de referencia y
contra referencia y normativos sino en habilidades de comunicación y trato; la incorporación de la perspectiva de género y
condiciones que les permitan a los usuarios y usuarias la toma de decisiones informadas.
La garantía de calidad incluye, además, el criterio de integralidad que se refiere al acceso a la totalidad de los servicios
requeridos sin fragmentar la atención y teniendo en cuenta particularidades y necesidades específicas de los/las
usuarios/as según su ciclo vital, sexo, contexto sociocultural o cualquier otro factor que exija adecuar la prestación de
servicios a condiciones especiales.
4.16 Participación en la realización de cursos psico profilácticos la que para las mujeres gestantes.
La mayoría de las mujeres en estado de gestación suelen tener muchas dudas sobre el embarazo, el momento del parto
Y los primeros cuidados del bebé, por lo que este curso se convierte en el mejor aliado.
El objetivo de los cursos psicoprofilácticos es enseñarle a la mujer a que aprenda a cuidarse durante esta etapa tan
especial de su vida y a que esté preparada y tranquila cuando llegue el momento del parto.
La parte teórica se centra en resolver las dudas sobre las distintas fases que se van atravesando como el parto y el
puerperio.
Además, se les explica qué va a ocurrir desde el momento en que ingresan a la clínica y cuál va a ser el rol del personal
que las va a atender.
Los cuidados básicos que tienen que seguir durante el embarazo es otro de los aspectos claves que se abordan durante el
curso, aprender a identificar los síntomas normales y de alarma, así como algunas recomendaciones para el cuidado del
recién nacido.
Se hace énfasis en ejercicios prenatales que ayudan a fortalecer los músculos pélvicos, en la relajación y las técnicas de
respiración que ayudan a que el parto sea más sencillo y rápido.
Lo ideal es que la mujer en estado de gestación comience a asistir a las clases partir de la semana 24 y que continúe con
la preparación hasta el momento del parto.
Es importante que la pareja esté presente en los cursos psicoprofilácticos para que le brinde a la madre el apoyo físico y
emocional que requiere.
4.17 Inclusión de afiliados a los grupos de hipertensión arterial y diabetes.
RESOLUCIÓN 4003 DE 2008 Por medio del cual se adopta el Anexo Técnico para el manejo integral de los pacientes
afiliados al Régimen Subsidiado en el esquema de subsidio pleno, de 45 años o más con Hipertensión Arterial y/o Diabetes
Mellitus Tipo 2.
Que en el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 adoptado mediante el Decreto 3039 de 2007 dentro de las
prioridades nacionales en salud se incluye disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y las discapacidades, con
especial énfasis en el diagnóstico temprano, la prevención y control, y la identificación de la población en riesgo de
desarrollar enfermedad renal crónica.
Que con base en el “Estudio de Ajuste de la UPC-S secundario al ajuste del POS-S por la inclusión de actividades para el
manejo de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus Tipo 2” elaborado por la Dirección General de Gestión de la Demanda
en Salud del Ministerio de la Protección Social, el Comité de Medicamentos y Evaluación de Tecnología encontró que la
inclusión del conjunto de actividades y servicios ambulatorios de segundo y tercer nivel de complejidad para el manejo de
la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus Tipo 2 para los adultos de 45 años o más, en el Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Subsidiado, en el esquema de subsidio pleno, contribuye a la atención integral de los pacientes con estos
diagnósticos y previene la ocurrencia de complicaciones incluida la Enfermedad Renal Crónica, siendo esta última una
enfermedad de alto costo para el sistema.
Que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud mediante Acuerdo 395 de 2008, aprobó la inclusión de servicios
ambulatorios especializados en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado, en el esquema de subsidio pleno,
para la atención de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial en los grupos poblacionales de mayor
riesgo, que son los siguientes:
Atención Ambulatoria de Hipertensión Arterial en personas ≥ 45 años:
1. Consulta médica especializada ambulatoria para evaluación o valoraciones, incluyendo particularmente la necesaria
para valoración del sistema visual, sistema nervioso, sistema cardiovascular y función renal.
2. Exámenes paraclínicos o complementarios:
a) Potasio Sérico
b) Electrocardiograma 12 derivaciones
c) Ecocardiograma modo M y bidimensional
d) Fotocoagulación con Láser para manejo de retinopatía
e) Angiografía con Fluoresceína para manejo de retinopatía, con fotografías a color de segmento posterior

Atención Ambulatoria de Diabetes Mellitus Tipo 2 en personas ≥ 45 años:


1. Consulta médica especializada ambulatoria para evaluación o valoraciones, incluyendo particularmente la necesaria
para la valoración del sistema visual, de la función cardiovascular y circulación periférica, del sistema nervioso, del sistema
osteomuscular y para evaluación de la función renal.
2. Consulta ambulatoria con nutricionista
3. Consulta ambulatoria de valoración por psicología
4. Exámenes paraclínicos o complementarios:
a) HbA1c (Hemoglobina glicosilada)
b) Electrocardiograma 12 derivaciones
c) Ecocardiograma modo M y bidimensional
d) Fotocoagulación con Láser para manejo de retinopatía diabética
e) Angiografía con Fluoresceína para manejo de retinopatía, con fotografías a color de segmento posterior
f) Doppler o Dúplex Scanning de vasos arteriales de miembros inferiores.
4.18 Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología laboral,
emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
ACTIVIDAD INSUMO RESPONSABLE
Generar y analizar semestralmente Estadísticas de consulta de seguridad
las estadísticas de las diferentes y salud en el trabajo, ausentismo,
fuentes (Intervención y resultados diagnostico de condiciones de salud, SGDTH / Seguridad y salud en trabajo
PVE, evaluaciones médicas y análisisidentificación de peligros, valoración
de ausentismo) de riesgos
Estadísticas de consulta de seguridad
Definir anualmente las actividades y salud en el trabajo, ausentismo, SGDTH / Seguridad y salud en trabajo
de control e intervención y de
diagnostico de condiciones de salud,
prevención relacionadas con las
principales patologías asociadas e
identificación de peligros, valoración
enfermedad laboral de la entidad de riesgos Personal vinculado
Personal contratado
Evidencias de proceso de intervención
y seguimiento de indicadores de la
Medición de resultados del programa Secretaria Distrital de Integración
Social, Estadísticas de consulta de SGDTH / Seguridad y salud en trabajo
seguridad y salud en el trabajo,
ausentismo, diagnostico de
condiciones de salud.

4.19 Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedades relacionadas o
agravadas por el trabajo.
Las enfermedades profesionales son causa de enormes sufrimientos y pérdidas para los trabajadores, las empresas, los
fondos de seguridad social y las sociedades en general. Las enfermedades ocasionadas por el trabajo matan seis veces
más trabajadores que los accidentes de trabajo. Por consiguiente, es indispensable reconocer y prevenir efectivamente las
enfermedades profesionales como paso previo para el establecimiento de programas nacionales de seguridad y salud en
el trabajo (SST) bien concebidos que contribuyan a hacer realidad el trabajo decente. Sin embargo, en la mayoría de los
países esta cuestión aún no ha recibido la atención adecuada. En este documento se examinan la magnitud y el carácter
dinámico de las enfermedades profesionales, así como los retos relacionados con su prevención. Sobre la base de la
experiencia adquirida a nivel nacional e internacional, se expone la estrategia de la Oficina para continuar o aumentar la
acción en este ámbito, y se pide al Consejo de Administración que comunique toda nueva orientación que desee proponer.
Para aplicar de manera efectiva las políticas y los programas nacionales, es esencial contar con un buen sistema nacional
de SST con inclusión de:
■ Leyes y reglamentos, y convenios colectivos cuando corresponda, sobre prevención de enfermedades profesionales.
■ Mecanismos de cumplimiento de la ley, incluidos sistemas efectivos de inspección del lugar de trabajo.
■ Relaciones de cooperación entre la dirección y los trabajadores y sus representantes.
■ Servicios de salud en el trabajo.
■ Un mecanismo para la recopilación y el análisis de datos sobre las enfermedades profesionales.
■ El suministro de formación e información en materia de SST.
■ relaciones de colaboración con los sistemas de seguridad social que cubren los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales.
4.20 Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
Primeros Auxilios: Se dispone de botiquines en las diferentes áreas con los elementos necesarios y útiles recomendados
para prestar los primeros auxilios en casos de emergencia. Los botiquines se ubican en un lugar central y de fácil acceso a
los funcionarios. El contenido del botiquín es el indicado y es complementado de acuerdo a la normatividad del manejo de
elementos de primeros auxilios y cubriendo las necesidades de los funcionarios.
4.21 Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar Commented [E1]:
las posibles relaciones con sus actividades.
Es difícil establecer la magnitud de la exposición a peligros en el lugar de trabajo por el escaso desarrollo de los servicios
de higiene ocupacional. Las encuestas sobre condiciones de trabajo y salud realizadas en algunos países identifican
algunos patrones de exposición a múltiples peligros de naturaleza química, física, biológica, ergonómica, de seguridad y
saneamiento, tal como se ilustra en la figura
Estas exposiciones explicarían los perfiles de morbilidad, accidentalidad y mortalidad, aunque la Región en general carece
de registros oficiales sobre las enfermedades profesionales. Esto limita las intervenciones preventivas a la vez que hace
visibles las deficiencias de los sistemas de vigilancia, detección y registro de las enfermedades profesionales en los
distintos países.

4.22 Capacitaciones en promoción y prevención de las diferentes enfermedades de origen común, con el objetivo
que los empleados conozcan el diagnostico, prevención y control de este tipo de enfermedades.
ACTIVIDAD INSUMO RESPONSABLE
Enfermedad de origen laboral Calificación de origen Entidades del Sistema de Seguridad
Social
Conocer las condiciones de trabajo Descripción y análisis de los factores
que se asocian con la aparición de de riesgo asociados a la presencia de
enfermedades profesionales para enfermedad laboral SGDTH / Seguridad y salud en trabajo
evitar la aparición de nuevos casos
Actuar sobre los riesgos
identificados en los puestos de
trabajo en los que es probable Plan de trabajo e intervención SST SGDTH / Seguridad y salud en trabajo
que desarrollen enfermedades
profesionales similares
Solicitud de Calificación de origen
Seguimiento a Enfermedades de enfermedad y/o pérdida de Entidades de salud competentes
capacidad laboral
Apertura Investigación de Calificación de origen Entidades del Sistema de Seguridad
Enfermedades Social
Investigación de origen de la Calificación de origen Entidades del Sistema de
enfermedad Seguridad Social
Seguimiento al proceso de Solicitud de documentación SGDTH / Seguridad y Salud en el
calificación en las diferentes requerida por las entidades del Trabajo
instancias Sistema de Seguridad Social

4.23 Realizar Actividades de recreación y deporte con todos los empleados de la organización desde la parte
administrativa y operativa.

4.24 Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas preventivas
correctivas necesarias.
El concepto de enfermedad es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de salud en cuestión, y ayuda a su
entendimiento. Toda enfermedad tiene unas características concretas que la categoriza, y proporciona un punto de
referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.
5. REALIZAR RESEÑA HISTORICA DE MEDICINA DEL TRABAJO.
6. ¿CUALES ERAN LAS EXPECTATIVAS QUE TENIAN LOS EMPRESARIOS RESPECTO DEL SERVICIO DE
MEDICINA DEL TRABAJO DURANTE LA REVOLUCION INDUSTRIAL?
1. Deberían ser servicios dirigidos por médicos de entera confianza del empresario dispuestos a defenderlo ante los
gremios y el estado.
2. Deberían ser servicios centrados exclusivamente en la figura del médico, con actuación en los locales de trabajo.
3. La prevención de los daños a la salud resultantes de los riesgos del trabajo deberían ser tarea eminentemente médica.
4. La responsabilidad por la ocurrencia de los problemas de salud era transferida exclusivamente al médico, resguardando
al empresario.
La Medicina del Trabajo nació como un modelo unidisciplinario que consideraba al trabajador como un objeto más del
proceso productivo y cuya única meta era disminuir el ausentismo para aumentar la productividad de las empresas.
La Medicina del Trabajo fue la gran aliada de la Administración Científica del Trabajo a principios del Siglo XX intentando
adaptar el trabajador a su trabajo y no el trabajo al trabajador (“modelo antiergonómico”).
7. DISEÑAR LOS SIGUIENTES FORMATOS
8. CONCLUCION
Se identificaron, entre otras, deficiencias técnicas, administrativas, de gestión, de infraestructura y de personal, que
afectan la calidad de los servicios de medicina del trabajo ofertados por las IPSSO, las cuales no permiten asegurar que se
estén estudiando a profundidad y con suficiencia los efectos de los factores de riesgo en la salud de los trabajadores.

También podría gustarte