Está en la página 1de 2

la Fortaleza de Kuélap tiene una superficie de 6 ha y en su interior hay 420 construcciones, casi

todas circulares, así como templos y otros recintos que se presume fueron habitados desde el
año 800 d.C. por los Chacha, quienes conjuntamente con otras etnias como los Luya, Chillao,
Paclla y Chilchos, poblaron el territorio Chachapoya, hasta que en 1470, luego de sangrientos
combates, fueron invadidos por los Inca, quienes tomaron por la fuerza el lugar y
probablemente lo incendiaron.

La ciudadela de Kuélap es una importante muestra de la arquitectura preincaica, con marcada


influencia andino-amazónica, exhibiendo en su construcción diversas representaciones de tipo
zoomorfo, antropomorfo y geométrico, con aleros, pisos de laja, mampostería, hornacinas,
terrazas, sistemas de ventilación y drenaje, frisos decorativos y piedras talladas.

De las 420 estructuras que se han encontrado en Kuélap sólo 5 son rectangulares o
cuadrangulares, todas las demás son circulares y fueron viviendas. Éstas estaban distribuidas
en corredores o "calles", y sus entradas miraban hacia las principales plazas y templos,
denotando una planificación en su diseño y construcción. Hay que tomar en cuenta que al no
poseer ventanas, la función orientadora de la vivienda recayó en las puertas.

Las viviendas circulares permitían el máximo aprovechamiento del espacio y estaban


reservadas exclusivamente para los grupos de la élite Chachapoya que vivían en la ciudadela,
guerreros, chamanes, gobernantes, autoridades y otros personajes. La disposición del centro
urbano de Kuélap era sui generis y armonizaba diferentes elementos como plazas, patios,
terrazas, recintos ceremoniales, templos, torreones y viviendas en un espacio reducido
delimitado por una gigantesca muralla.

as viviendas medían entre 4 y 12 m de diámetro, estandarizándose entre 7 y 9 m. Sus paredes


alcanzaban los 4 m de alto y el techo fue elaborado con paja y soportes de madera,
presentando en su cúspide una piedra laja y un ágave encima de ella para evitar que algunas
aves carroñeras se posaran allí. Algunos cálculos del arqueólogo Alfredo Narvaez indican que el
techo tuvo una altura de hasta 11.60 m y una pendiente de 40º, para permitir el escurrimiento
del agua de lluvias. Cada vivienda habría tenido las dimensiones de un edificio actual de 6 pisos
de alto.

Los cimientos de las viviendas eran de piedra caliza, y los aleros que los protegían de las lluvias
eran de laja. En el interior de las viviendas habían hornacinas o pequeños nichos cuadrados
donde se guardaban algunas pertenencias o se colocaban ídolos. Los pisos eran empedrados y
tenían depósitos subterráneos que quizá hayan servido como tumba a la muerte de sus
habitantes.

os muros de las viviendas fueron construidos íntegramente en piedra y poseían llamativos


frisos decorados con diseños de serpientes, felinos, aves y figuras geométricas en forma
de rombos y zigzag. En algunas casas se han encontrado cabezas clavas con figuras zoomorfas
y antropomorfas, que representaban a las principales deidades, sin embargo muchas de ellas
han desaparecido. También se han hallado viviendas ampliadas superpuestas y algunas de dos
pisos, que pueden haber sido habitadas por familias más numerosas. No se descarta que el
espacio formado por el cono del techo haya sido usado como parte de la vivienda.

Las viviendas no contaban con ventanas, debido al frío del lugar, por ello los ductos de
ventilación estaban a nivel del suelo, tal como está demostrado por los investigadores. Las
viviendas también contaban con drenes para el desagüe de las cocinas, batanes de piedra,
fogones para cocinar, banquetas de piedra o camas para dormir, y en algunos casos
decoraciones con cuernos de venado. Es probable que las paredes hayan sido enlucidas y
pintadas con llamativos colores, tanto interna como externamente, de acuerdo con algunos
vestigios encontrados. Las puertas de acceso medían hasta 1.80 m de alto y algunas viviendas
contaban con escalones descendentes hacia su interior.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.peruecologico.com.pe/esp_kuelapchachapoyas_1.htm

https://es.scribd.com/presentation/351020432/Cultura-Chachapoyas

http://isaac-marianella2.blogspot.com/2008/10/arquitectura.html

- también podemos destacar de kuelap la decoración pétrea que tuvieron, que a pesar de su
difícil manufacturación, tuvieron acabados que embellecieron y le dan mas valor a su
arquitectura.

- la ciudadela de kuelap se caracteriza por sus construcciones de bases circulares, cubiertas


conicas y decoración de relieves pétreos innovando y dando gran valor a esta arquitectura

-tecnica constructiva: bloques de piedra caliza unidos con barro

También podría gustarte