Está en la página 1de 56
SAN BORJA “morgue “Affo de Ia integracian Nacional y el Reconasimiento de Nuestra Diversidad” ORDENANZA N* 491-MSB San Borja. 27 de novierbre de 2012. EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANBORIA VISTOS: en Ia Xitl-2012,Sesibn Ordinaria de Concejo de fecha 27 de noviernbre de 2042. el Dictarnen N° QEE-2012NSB-CAL de [a Comisién de Asunios Legales, el Cictamen N* O24.20/2.MSE-COU de la Comision de Desamolio Urbano, el informe N* {8-201 2MSB-GOCCT ve la Gerencia de Oesarroll de la Ciudad y Cooperacién ‘Teoniea y al Informe N° 491-2012-MSB-GAJ de la Gerencia de Asesoria Juridica. y. CONSIDERANDO: ‘Que, conforme a lo dispuesto en et Articule 134° de la Conatitucién Polltica del Estado y Ariculo Il del Tita Prelininar de la Ley Crganioa de Municipaldades, Ley N° 27072, los gobiemos locales gozan de autenoma politica, econdrrica y adminisvatva en los asuntos de su competencia la cual radica en la Facultad de ejercer actos de gobierno, administraves y de administracién Que, mediante Ordenanza N° 1063-MML, lz Municipalidad Metropolitana de Lima aprueba el Reajuste Integral de ia Zonificacian de ins Usos del Suelo del Distrito de San Boyja, conformante del Area de Tratamiento Normative iii de jr Metropolitana, ue, el Aniculs 7° de ta ctada Crdenanza Metropolitana. establece que Ia Municipalidad Distital de San Borja estrcta sujecién a los planos y normas agrabadas en dicha Orderanza, formule y apruebe por Decreto de Abaldia. Paramewos Urbanisticos y Edficatonos de Estacionamientos, Retros, Tamahos rinimos de Deparamentos y Area J plore gars 54 aplieacion en su jursdiccion en vitud de la Cua! se aprobé el Decreto de Alcala N° O02-2008-MSB-A de fecha 21 de snero de 2008; la Monicipalidad Metropolitana de Lina regula los lodices de Usos para lz Ubicacién de Actividades Urbsnas en ef Disoito de San Bora, mediante Ordenanza N° 1420-MMU de fecha {2 de setiembre de 2010: Que, posteriarmente con fecha 18 de octubre de 2010. la Municipalidad Metropolitana de Lima aprobé Ia nanza N° 4444. MHL que modifies | Plano de Zonifcacién, Piano de Aturas y Consideraciones Normativas del de San Goria sprobados por Ordenanza N° 1053-MML, Que, asimismo, con fecha 14 de mayo de 2012 la Municipaidad Metropolitana de Lima, aprobé la Ordenanza ‘{805-MML, que Modiics el Plano de Zonficacién del Distnto de San Borja aprobado por Ordenanza N° 1083-MML; Que, ta Gerencis de Desarralio de la Ciudad y Cooperacién Técnica, mediante Informe N* 115-2012-858- GDCCT, ha informado que ean oi marco legal expuesto se han erpedido dwersas disposiciones relatvas a la actividad urbana en el distto, lo que impica ia necesidad de una cormplacién y actwalzacion normativa del Reglamento de Edficaciones de! distito de San Borja vigente a la fecha, en un texto nico y actualzago a los Parémetros Urbanisticos y Edifatories, Nveles Operseionalas y Estandares de Calidad nara las actividades urbanas en el disiito acorde con Ia vin de desaroilo sostenible y arménicy, Que, el nforene Técnico antes referido concidera necesario, entre otros aspectos, '3 importancia de elevar los ‘estandares de omlidad de ias oonstrucciones en el distrte, para lo cual ha reformutada las areas rinimas de los deparamentas,e}nimera de estacionamertos por unidad de vivienda, cegulando de esta forma los aspectos tecnicos Urbanistiees. Asmnismo, se ha considerado las concicionesbacieas para el funeianarierto y accndicionamento de eatablecmisntes cornarciaiax y do servicioz en funcién a la Ubse2cién y compaibidad oon los usos del suelo urbano establecidos en la zonificacion vigente: Que, ol Aniculo 40° de ta Lay NP 27972, establece que las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distitstes, en la mater do su competencia, sor Iss normas de caracter general de mayer jerarguia en lz estructura nerrativa eunicipai, por medio de las cuales se aprueba la organizacion intema, la regulacion, administration y supervisin de los servicios pics y las materias en las que la muncipalidad tiene coMmpetencis narmativ: ___Estando a lo expuesto y de oonformidad con la Ley H* 27972- Ley Orgénica de Municipaidades. con dispensa del tarite de lecturs y aprobacion del Acta, el Conaeje Municipal aprabé per unanimidad ia siguiente: Av. Joaquin Madrid N° 200 - San Borja Teléfono: 612-5555 www.munisanborja.gob.pe SAN BORJA int orga REGLAMENTO DE EDIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA ZONIFICACION DEL DISTRITO DE SAN BORJA Articulo 1°-Aprobacién APRUEBESE el REGLAMENTO DE EDIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA ZONIFICACION DEL DISTRITO DE SAN BORJA, que consta de onco Gapituios, 60 Anioules y cuatro Disposiciones Complernentarias Finales. Artiguto 2° Derogacién : Deraguese is Ordenanza N° 286-4S8 que aprobd el Reglamento sobre Constuccidn y Uso Temporal en Retiro, el Decreto de Alcalala N° G02-2006-MSB y todas las disposiciones que se opongan ala presente nara Articulo 3.- Vigencia Ls presente norrra entrara en vigencia al dia siguiente de su publicacién en el Diario Oficial EI Peruano. Articulo 4.-Publicacién Lia presente Ordenanza y el Regiamento aprobads se publicarén en la pagina Web de la Municipadad Distrital de San Bora DISPOSICIONES COMPL EMENTARIAS FINALES. PRIMERA. Precisiones 7 Es case que la aplicasion de la presente ordenanza requiera alguna precision, se realizard a través de Pronunciarniento Téenioa que enitira la Gerencia de Desarrolo de la Ciudad y Cooperacion Tecnice mediante Informe Especial, que debera contener la eyaluacion dei caso consreto en aplicacién de ios cfiterios tecnicos de desarrollo armonico y ordenado del distrito.Dicho Pronunciarnienta sera requerido por la Gerercia correspondiente SEGUNDA. - Aplicacién Supetoria En rode fo no establecido en el presente reglarnents, se aplicarén las norras contenidas en el Exificaciones y aquelias narmas especificas de caricter Nacional o Sectoral seqdn coresponda, larrerto Nacional de TERCERA. -Facultades : Facuttar at Sefor Alcalde para que mediante Decrete de Aloaidia, dicts las dispc paras sdecuada aplicacin de la presente Ondenanza DISPOSICIONES COMPL EMENTARIAS TRANSITORIAS. PRIMERA, - Modificaciones al Reglamento de Aplicacion y Sanciones -RAS Encargar a la Gerencia de Fiscalzacién y Autorizaciones Comerciales y 2 la Gerencia de Desarolo Urbano, Ia modiieacion del Regiamento de Aphoaciones y Sancines-RAS en concordancia con la presente norma, debiendo elevar Is propuesta en el plazo de 30 dias computados desde el dia siguiente de la publicacién de la presente Orderanaa Jciones cornlementarias nevesarias SEGUNDA.- Adecuacion Dispongase el plazo de un afo calendario, corputados desde Iz vigencia de lz presente Ordenanza, para que las personas naturales o juridicas que hayan obrerido derechos pars usar area de Retiro Municipal oon anterioridad la publicansin de esta reglamentacién, se adecuen a ls presente normativa POR TANTO: REGISTRESE, COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUIMPLASE. {C0 ALVAREZ VARGAS ‘ALOALDE ‘Av. Joaquin Madrid N° 200 - San Borja Teléfono: 612-5555 www.munisanborja.gob.pe MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA REGLAMENTO DE EDIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LA ZONIFICACION DEL DISTRITO DE SAN BORJA » CONSIDERACIONES GENERALES DE ZONIFICACION » PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS « REGLAMENTO SOBRE CONSTRUCCION Y USO TEMPORAL EN RETIRO « NIVELES OPERACIONALES » ESTANDARES DE CALIDAD NOVIEMBRE - 2012 inice CAPITULO |: CONSIDERACIONES GENERALES. Atticulo 1? Objeto Articulo 2° Finalidad Articulo 3° Zonificacién Atticulo 4° Plano de Zonificacién y Plano de Alturas a Nivel de Lotes Articulo * Zonas Residencialos 1. Zona Residencial de Densidad Baja (RDB) 2. Zona Residencial de Densidad Media (RDM) 3. Zona Residencial de Densidad Alta (RDA) Viviendas Multifamiliares Conjuntos Residenciales Articulo 6° Zonas Comercialos 1, Zona de Comercio Local (CL) 2. Zona de Comercio Vecinal (CV) 3. Zona de Comercio Zonal (CZ) Articulo 7* Zonas de Raglamentacién Especial (ZRE) Articulo 8° Equipamionto Urbano: 1. Zona de Recreacion Publica (2RP) 2. Otros Usos (OU) 3. Educacién (E) 4. Salud (H) Articulo 9° Areas Diferenciadas 1. Definicion de Areas Diferenciadas. + Area A + AreaB + Area © AreaD © Area E 2. Plano de Areas Diferenciadas 10.1 Condiciones Generales - Cuadro N* 4 y N°2. 10.2 Requorimiento de Estacionamientos on Edificacionos Residenciales - Cuadro N° 3 ‘= Condiciones y Requerimientos Complementarios 10,3. Requerimiento de Estacionamientos en Edificaciones Comerciales y de Servicios 10.4 Requerimiento de Estacionamientos para Usos Especiales - Cuadro N° 4 Articulo 11° Formalidades de los Estaclonamientos Autorizados Fuera del Lote Articulo 12° Estacionamientos on Sétanos y Somisétanos Articulo 13° Estaclonamientos en Pendiente Articulo 14° Estacionamientos de Biciclotas ~ Cuadro N° 5 Articulo 15° Aroas Minimas de Vivienda 41. Definicién 2. Aplicacion de Areas 3. Griterio de Densidad Articulo 16° Areas Libros Definicién ‘Area libre en Edificaciones Residenciales ‘Area libre en Edficaciones Residenciales en Esquina ‘Area libre en Conjuntos Residenciales ‘Area Libre en Edificaciones Comerciales Area Libre en Zonificacién OU y Equipamienio Urbano Articulo 17° Alturas Maximas de Edificactén Plano de Alturas Méximas de Edficacién por Lotes Aplicacién del Plano de Alturas Alturas Maximas de Edifcaciones Multifamilares - Cuadra N° 6,7 y8 Excepciones al Requerimiento de Areas y Frente Minimo de Lote 5. Aplicacién de Colindancia de Alturas Alturas en Esquinas ”- Ampliacion de Edificaciones Existentes Articulo 18° Azoteas 1. Consideraciones Generales 2. Azotea de Uso Privado 0 Exclusive 3. Azotea de Uso Comin 4, Azoteas para Techos Verdes Nopsene Articulo 19° Retiros 4. Retiro Frontal 2. Retiro Posterior 3. Jardin de Alslamiento Articulo 20° Regulacién del Registro Visual . Articulo 21° Medidas do Seguridad y Calidad on Obra Articulo 22° Consideraciones Normativas. 1. Relacionada con los Pardmetros Urbanisticos y Edificatorios 2. Relacionada con las Compatibilidades de Uso. Articulo 23° Excepeiones a las Normas de Usos de Suslo CAPITULO lil: REGLAMENTO SOBRE CONSTRUCCION Y USO TEMPORAL EN RETIRO Articulo 24° Definiciones ticulo 25° Tipos de Retiro 1ulo 26° Otorgamiento de tas Autorizaciones para Construccién y Uso Temporal en Retiro ticulo 27° Caracteristicas de las Construcciones Temporales en el Retiro. 4. Caracteristicas Generales 2. Caracteristicas pare Construccién de Uso Comercial 3. Caracteristicas para Construccion de Uso 0 Zona Residencia) Articulo 28° Requisitos de Presentacién 31° Requisitos para Autorizacion de Uso Temporal de Retiro con Fines Gomerciales sulo 32° Mantenimiento de la Infraestructura de la Gonstruccién Temporal en Area De Retiro Articulo 33° Prohibiciones y Sanciones. CAPITULO IV: NIVELES OPERACIONALES Articulo 34° Niveles Operacionales Articulo 35° Condiciones Generales Articulo 36° Nivoles Operacionales de las actividades en Zonas Residenclales 1. Citerios Apicados en las Zonas Residenciales 2. Actividades Permitidas - Cuadro N°9 3. Excepciones - Cuadro N° 10 4. Niveles Operacionales en Zonas Residenciales (RDM —RDM- RDA) - Cuadro N? 11 5. Compatibilidad de Usos en Zonas Residenciales Articulo 37° Niveles Operacionales de las Actividades en Zonas Comerciales (CL-CV-CZ) 1. Actividades Permitidas no Consideradas en el Indice de Usos para la Ubicacion de Actividades ‘urbanas- Cuadro N° 12 ‘Actividades no Permitidas \Niveles Operacionales en Zonas de Comercio Local - CL \Niveles Operacionales en Zonas de Comercio Vecinal - CV \Niveles Operacionaies en Zonas de Comercio Zonal - CZ NNiveles Operaciones y Restriccionas Generales - Cuadro N°13 Atticulo 38° Nivetes Operacionales para el Equipamiento Urbano 1. Actividades Educativas -Cuadro N° 14 2. Actividades de Salud 3. Actividades Administrativas CAPITULO V: ESTANDARES DE CALIDAD Asticulo 39° Condiciones Generales Asticulo 40° RESTAURANTES Y FUENTES DE SODAS 2) Definicionos ») Estandares de Calidad y Niveles Operacionales ©) Condiciones Complementarias que deben cumplirlos Restaurantes: 1. Dependencias e Instalaciones de Uso General: 2. Instalaciones de Servicio: Articulo 41° PANADERIAS Y PASTELERIAS (con olaboracién) 2), Definicion« ) Esténdares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 42° PELUQUERIA — SALON DE BELLEZA ~ SPA- MASOTERAPIA 2) Definiciones ') Estandares de Calidad y Niveles Operacionales 2) Definiciones ') Estandares de Calidad y Niveles Operacionales ‘Articulo 44° LAVANDERIAS- {) Definiciones b) Esténdares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 45° ORGANIZACIONES RELIGIOSAS, IGLESIAS, TEMPLOS Y OTROS. 2) Definiciones ') Esténdares de calidad y niveles operacionales ‘Articulo 46° CENTRO RESIDENCIAL GERONTOLOGICO (C.R.. a) Definicones »), Esténdares de Calidad y Niveles Operacionales Delos Servicios De los Ambientes 3. De la infraestructura 4, De los Recursos Humanos 5, Reguisitos para el Funcionamiento del Centro Residencial Gerontolégico = (Casa de reposo) Pes Articulo 47° BANCOS COMERCIALES (Cajoros autométicos) a) Definiciones ») Estandares de Calidad y Niveles Operacionales. Articulo 48° CASINOS Y TRAGAMONEDAS 2) Definiciones ») Esténdares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 49° CABINAS DE INTERNET 2) Definiciones b) Estindares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 50° OFICINAS ADMINISTRATIVAS. 2) Definiciones b) Estandares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 51° SERVICIOS PROFESIONALES DIVERSOS. 2) Definiciones b) Estandares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 52° PLAYAS DE ESTACIONAMIENTOS 0 COCHERAS a) Definiciones b) Esténdares de Calidad y Niveles Operacionales. Articulo 53° EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTOS 2) Definiciones ) Esténdares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo $4° CALL CENTER a) Definiciones ) Estandares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 55° FERRETERIA SIN VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION a) Definiciones ») Estandares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 56° ENSENANZA PRE ESCOLAR (Nido Jardin) a) Definiciones b) Estandares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 57° GUARDERIA (Casa-Cuna) a) Definicionos 'b) Estandares de Calidad y Niveles Operacionales {culo 58° ESTIMULACION TEMPRANA a) Definiciones b) Estindares de Calidad y Niveles Operacionales {culo 59° MINIMARKET a) Definiciones 'b) Estandares de Calidad y Niveles Operacionales Articulo 60° VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES (Vehiculos nuevos) a) Definiciones ») Estindares de Calidad y Niveles Operacionales, CAPITULO | GONSIDERACIONES GENERALES Auticulo 4". OBJETO La presenta Ordenarza tne por objeto, complementar las regulaciones técnicas de las actividades urbonas y las construcciones que se dosarolan en el dstnto de San Gora, en funcién de su ubicacin y compatiided con 1 uso de suelo urbano establecido en la Zonifcacion vigenta, aprobada ‘con Ordonanze, N° 1063-MML, ‘modifeada Oréonanca NW 1444-MML fculo 2°. Es finalidad de la norma, alcanzar un grado de proteccién a los residentes, visitantes y ciudadania en general asi como del medio ambiente en su conjunto, para garantizar una mejor calidad do vida, mediante la utiizacién de instrumentos que permitan prevenir y evitar, 0, cuando ello no fuera posible, mitigar, minimizer, corregir y controlar los impactos que las actividades urbanas puedan originar sobre las distintas zonas del distro con o! objetivo de lograr una convivencia arménica y sostenible entre las zonae comerciales, residenciales, de equipamiento urbano y de servicios del distrto, Articulo 3°,- ZONIFICACION La Zonificacién comprende, el conjunto de normas urbanisticas que regulan el uso del suelo en funcién de las demandas fisicas, econdmicas y sociales de la poblacién, permitiendo la localizacién compatible, equilibrada y ‘arménica do sus actividades con fines de vivienda, produccién, comercio, industiia, equipamiento, servicios, recreaciOn, turismo, cultura, proteccién ambiental y de defensa civil, posibilitando la ejecucién de programas y Proyectos de inversion publica y privada en habilitaciones, rehabilitaciones, reurbanizaciones, remodelaciones, renovaciones y en edficaciones nuevas, rostaureciones o de saneamiento en areas no desarrolladas, incipientes, informales 0 degradadas, garantizando el uso ms apropiado, conveniente y oportuno del suelo urbano, identficando la vocacién del uso 6ptimo del suelo y definiendo zonas de usos diferenciados. A través de la Zonificacion, se regula el ejercicio del derecho de uso del suolo do la propiedad inmueble, lo cual ‘se expresa en los siguientes documentos técnicos: 2) Planos de Zonificacion, ) Plano de Alturas de Edificacion, c} Notnas Generales de Zoniicacion 4) Parémetros Urbanisticos y Edificatoios ©) Normas Complementarias sobre Estandares de Calidad 4) Niveles Operacionales, © 9) Indice de Usos para la Ubicacién de Actividades Urbanas. Para ta expedicién de autorizaciones, certicados, licencias, etc. que den lugar los instrumentos normativos citados, éstos deberdn olorgarse, necesariamente luego de su evaluacién conjunta, / Articulo 4° PLANO DE ZONIFICAGION Y PLANO DE ALTURAS A NIVEL DE LOTES EI Piano de Zonificacién de Usos del Suelo del Distrito de San Borja, corresponde al aprobado por Ordenanza N° 1063-MML, publicada e! 10 de setiembre de 2007, que aprobé el Reajuste Integral de la Zonificacién de los Usos de Suelo del Distrito de San Borja conformante del Area de Tratamiento Normativo Ill de Lima Metropolitana y a la Ordenanza N° 1444-MML, publicada el 16 de octubre de 2010, que aprobé su modificatoria parcil. La Municipalidad de San Borja, en sujecién a dichas Ordenanzes Metropolitanas, ha elaborado el Plano de onificacién y el Plano de Alturas Méximas de Edificacién, a nivel de lotes, para una correcta y clara aplicacion estas normas. Dichos planos forman parte de la presente norma como Anexo N° 1 y Anexo N° 2, Dctivamente, el Jk Zonificacién y Altura Maxima de Edificacién, se aplican a cada lote y en el caso de acumulacion de jotes, se y aplica la Zonificacion y los Parémetros Urbanisticos y Ediicatorios a cada lote orginal antos de la sopra scion, La Municipalidad Distrtal de San Borja podré establecer excepciones al pérrafo antorior, siempre que se favorezca el crecimiento ordenado de fa zona, considerando los criterios genorales establecidos en las normas vigentes, para lo que emitira un Informe Técnico Especial quo sustente debidamente la excepcién del caso, trémite y resolucion que esta a cargo de la Gerencia de Desarrollo de la Ciudad y Cooperacién Técnica, Atti SIDE! Para los efectos de la presente Ordenanza, son Zonas Residenciales, tas areas urbanas destinadas fundamentaimente al uso de vivienda, pudiendo aceptar ademds otros usos compatibles de acuerdo a lo especificado en la presente norma y en el Indice de Usos para la Ubicacién de Actividades Urbanas, El Plano de Zonificacién de los Usos del Suolo del Distrito do San Borja establece Zonas de Baja Densidad (ROB), Zonas de Media Densidad (RDM) y Zonas de Alta Densided (RDA): 1. Zona Residencial do Densidad Baja-RDB. Caracterizada por el uso residencial de tipo unitamiliar o multifamiliar de baja densidad. Esta zona es la de ‘mayor extensién en el distrto y se ubica mayormente frente a las vias locales internas. 2. Zona Residencial de Densidad Media-RDM Caracterizada por ol uso residencial unifamitar, mulitamiliar 0 de conjunto residencial de densidad media, ttre los cuales se encuentran los conjuntos residenciales "Torres de San Borja" y “Torres de Limatambo". Estas zonas se ubican ademés frente a algunos tramos de las Vias Metropolitanas: Av. Aviacion, Av, San Luis, Av. Primavera, Av. Galvez Barrenechea y con frente a algunas vias locales del distri. 3. Zona Residencial de Densidad Alta-RDA Caracterizada por el uso residencial multfamiliar de densidad alta, ubicdndose frente a vies Metropolitanas como: Av. Javier Prado, Av. Del Parque Sur, Av. San Borja Norte, Av. San Borla Sur, Av. Galvez Barrenechea, Av. Circunvalacion, y vias locales como: Av. Boulevard de Surco, Av. Buena Vista, entre otras. Viviendes Multifamiliares Aquellas edificaciones que estén construidas en un mismo lote de terreno y que desarrollan dos o mas unidades de vivienda. En el distrito de San Borja las viviendas multifamiliares s6lo se pueden construir en lotes que tengan acceso directo desde una via de circulacion vehicular. No se admite su construccién en lotes que tengan acceso nicamente a través de pasajes peatonales. Conjuntos Residenciales Gorresponde al conjunto de edificaciones, destinadas a uso residencial muttfamiiar, que se desarrollan exclusivamente en lotes urbanos iguales o mayores a 2,500m2, con acceso comin desde la via piiblica, cuyo terreno es de dominio comin de los propietarios de las unidades de vivienda construidas. Las edificaciones odrén ser independientes, con areas de dominio exclusivo y accesos y circulaciones verticales individuales; asi ‘Como tener depésitos, cistema, tanque elevado, sistemas contra incendios, gas centralizado y otros servicios comunes. Los Conjuntos Residenciales podrdn ubicarse en todas las zonas urbanas del distrito, siempre que el 4rea de terreno lo permita, con excapcién de las zonas de Comercio Zonal (CZ), que forman parta de los Cantros ‘Comerciales del distrito, Articulo 6*.-ZONAS COMERCIALES: Son las areas urbanas destinadas fundamentalmente a ta ublcacén y funcion: comerciales y de servicios. De acuerdo al radio de accién e intensidad de usos, Distrito de San Borja consigna tres Zonas de Comercio; Zonas de Comercio Local (CL), Zonas de Comercio \Vecinal (CV), y Zonas de Comercio Zonal (CZ). Zona de Comercio Local (CL) Constituidas por un conjunto de establecimientos comerciales existentes en las zonas residenciales, como resultado de los procesos de habiltacién urbana, cuyas caracteristicas fisicas son similares a las edificaciones del entomo; generalmente se encuentran en las zonas RDB. Estas zonas no se encuentran sefialadas en el Plano de Zonificacion toda vez que sélo se permite el uso Comercial en al primer piso de la edificacién, siempre que esté de acuerdo a lo seftalado en el Indice de Usos para la Ubicacién de Actividades Urbanas vigente; y se refieren a la comercializacién de bienes de ‘consumo diario, especialmente alimentos y articulos de primera necesidad y servicios de pequefia magnitud, relacionados a la satisfaccion de las necesidades basicas de la poblacion inmediata, 1a de Comercio Vecinal (CV) da al comercio de articulos al por menor, de consumo directo, de uso diario y a prestar servicios de jana magnitud, generaimente de baja frecuencia de uso, caractorizada por la presencia de varios imientos comerciales y de servicios. Las actividades permitidas se Indican en el Indice de Usos para icacion de Actividades Urbanas vigente. Se ubican frente a algunos tramos de Vias Metropolitanas como: Av. Primavera y Av. Angamos Este y a ias Locales como: Av. De la Rosa Toro, Jr. Rémington, Av. Baylotti, Jr. Pasoo del Bosque, y Av. Mercator. En las zonas de Comercio Vecinal (CV), no sera cbligatorio destinar el predio a uso comercial, pudiendo go area um similares a as de Bale y Discotecas 5 me de area it uparmercadoes, Minimarkels, [Tiendas por Departamentos Pome yates at cinas Administratvas, Actividades Emprosarclos __[WOm2 de drea di [cines [beutacas iros Educativos y de Ensehanca Pre ; scolar, Primaria y Secundara meaepeeetl Restaurantes, Cafeterias fo m2 de area tt Universidade 10 alumnos Hospitales, Clinicas, Policlinioos, Cuidados Intensives. [t por cama hospitataria [Personal que Labora en Hospitales 1% del total de trabajedores Sentros Médicos, Laboratorios Clinicos y Servicios do morgencia }tom2 de area «i |Consuitorios Médioos y Odontol6gicos [oom de area ati Hoteles de 4 6 5 estrellas Dormitorios tividades Manufactureras }40 m2 de érea dtl (ncluye coberturas y lestructuras ivianas) ‘m2 de area uti (Inciuye coberturas y pee Mere, ructuras Wvianas) iden nootrae oe eos studios Jurcicos Home de area ati Embaades home de area ct [Actividades Comerciales de Venta, Mantonimiento o .eparacién #0 m2 de dea ail (incluye coberturas y Jestructuras lvianas) [Establocimientos de Belleza 40 m2 de drea util entros de Diversion o Esparcimiento [10 m2 de rea ut ‘Notai.- En as areas D y€ se engi solamente el 78% de lo indkcado en el cuadro N°. Nola 2. En los locales ubicados fren ala Av. Primavera, deberé considerarse un 50% adicional de lo indicado ‘en el presente Cuadro, 15 Ademés se deberén tener on cuenta las siguiontes condiciones para el disefio y requorimiento de los ‘estacionamiontos: 8) En todos los casos, el célculo de los estacionamientos requeridos sera un nimero entero; completéndose las ‘racciones del total-si las hubiera- al numero inmediato superior. ) Los estacionamiontos deberan sor resueltos dentro del érea de cada lote; y deben ser para automéviles y ‘camionetas con capacidad maxima de 7 asientos. ©) Para el estacionamiento de otro tipo de vehicubs, se deben efectuar los célculos de espacos de estacionamiento y maniobras sogtn sus caractoristices. 4d) Todas tas edificaciones existantes que cuenten con puertas levadizas que invadan veredas 0 area do Circulacién peatonal, deberdn colocar un sistema de alarma audio-visual, que alerte al peatin cuando la puorta 66 active. 2) En ediicaciones nuevas, las puertas de acceso no debersn invadir las voredas ni las éreas pilblicas. f) Los espacios do estacionamiento deberén tener senderos de salida a la via pilblica, libres de obstéculos fjos 0 mbvilos. 9) Estén exceptuades de acreditar estacionamientos las edificaciones que cuenten con Licencia de Obra y/o Declaratoria de Fabrica inscrita en los Registros Publicas sin carga; salvo que hayan realizado ampliaciones ‘con incremento de érea construida sin autorizacion municipal, en cuyo caso el requerimiento de estacionamientos estaré referida sélo al rea que se haya incrementado. fh) El ingreso y salida @ una zona destinada a estacionamientos de vehiculos podra proponerse de forma cconjunta o separada debiendo respetarse las medidas minimas del Cuadro N° 2. Enos lotes en esquina, no se permite el ingreso al estacionamiento a través de los martilos de las veredas ylo areas destinadas a paraderos de uso pablico. i) En edficaciones nuevas, deberé respetarse las areas verdes existentes en bermas; de requerir modificaria para acceso a estacionamiento, su disefio debera contemplar la reubicacién de las especies arbéreas cexistentes dentro del indero de berma afectado, ARTICULO 11°, FORMALIDADES DE LOS ESTACIONAMIENTOS AUTORIZADOS FUERA DEL LOTE 1. La Adquisicién de espacios de estacionamiento seré acreditada mediante Escritura Publica de compra- venta, debidamente legalizada por Notario Publico. 2. El arrendamiento de espacios de estacionamiento seré acreditado mediante Contrato Legalizado Notarialmente, en el que se indique la disponibilidad de los espacios que cubran el deficit de estacionamiento del local comercial; y una Declaracién Jurada con legalizacion notarial, comprometiéndose a mantener el Contrato de Arrendamiento en tanto esté en vigencia la Autorizacién Municipal del Establecimiento y se destine el local comercial al gio autorizado, siendo estos documentos requisitos ingispensables para obtener la Autorizacién Municipal de Funcionamisnto del Establecimiento. &! incumplimiento de estas condiciones es causal de revocaloria de la Autorizacion de Funcionamiento otorgada. Las Playas 0 Edifcios de Estacionamientos que arriendan los espacios requeridos para estos fines deberén ‘contar con la respectiva Autorizacién de Funcionamiento, 4. Las Playas 0 Edificios de estacionamientos debidamente autorizados en los que se ubiquen los espacios adquiridos 0 arrendados para resolver el déficit de estacionamiento para la cbtencion de una Licencia 0 ‘Autorizacién municipal, deberén contar con un anuncio © aviso adosado al cerco, donde se consigne la Capacidad de la playa o edificio de estacionamientos, las personas naturales o juridicas con los que tienen contrato y el numero de estacionamientos asignados a ellas. Del mismo modo, al interior del edificio o playa Dh estacionamiento deberdn sefializarse los espacios destinados a cada establecimiento, por medio de un itivo que los identifique claramente siendo estos para uso exclusive. Z re! caso de sétanos y semis6tanos utlizados para estacionamientos, se debe considerar lo siguiente: 1. Las puertas de los ingresos a estacionamientos podran estar ubicadas en el limite de la propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de fo contrario deberdn estar ubicadas a una sufciente que permita la apertura de la puerta, sin interferir con el transto de personas por la vereds, 2. Las rampas de acceso a sétanos o pisos superiores, deberan toner una penciente maxima de 15%. 3. Las rempas deberdn iniiarse a una distancia minima de 3.00 m. del imite de propiedad. En esta distancia el piso debera ser horizontal al nivel de a vereda, En el caso de estacionamientos en semisdtano, cuyo nivel ‘superior del tacho no sobrepase 1.50 m por encima del nivel dela vereda frente al ote la rampa de acceso al estacionamiento podra inicarse en el limite de propiedad. Elrado de gio de las rampas serd de 6.00 m. medidos a ee del cari de ciculacién vehicular El acceso y sala a una zona de estacionamiento podra proponerse de manera conjunta o separada. Podran utlizarse ascensores de vehiculos como alteratva a las rampas de acceso. 16 7. Enlos sétanos y semisotanos de estacionamiento no se permiten actividades de viviendas ni de quardiania; tampoco se permiten escaleras independientes desde el retro municipal a aigin ambiente que se ubique en estos niveles. '8. Los espacios de estacionamiento solo podran tener una pendiente maxima de 6%, ARTICULO 13°,- ESTACIONAMIENTOS EN PENDIENTE ‘Cuando se proyecten eslacionamientos en planos incinados éstos no deben tener una pendiente superior al sols por ciento (6%). Del mismo modo, se deberén instalar bota lantas de fiero o concreto en el fondo del estacionamiento, con longitud horizontal de 1.50m, el cual no pod ser mayor a los 15 cm. de altura desde ol plano del estacionamiento, La altura libre minima para este tipo de estacionamionto sera de 2.10 metros. ARTICULO 14°.- EST/ Todas las areas destinadas a estaclonamientos de vehicules, incluyendo edificaciones mutifamiiares y conjuntos residenciales, que cuenten con areas de estacionamientos, deberdn dlsponer de una zona especial adicional para el parqueo exciusivo de bicicletas de por lo menos 5% de su Area total, no pudiendo ser esta en ningdn ‘caso menor al rea requerida para el parqueo de 10 bicicetas. El requerimiento de estacionamientas de bicicletas, queda determinado de acuerde al Cuadro N°S: GUADRO No: REQUERIMIENTO MINIMO DE ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS is TW) ESTACIONAMIENTO PORCADA. [Edificaciones Multifamiliares y Conjuntos Residenciales | Unidad de vivienda [atria y envos Coneriales 05 estaconamionios veioeres upererados, Morar, 06 estadonamienios veticuars 7 Mercados 05 estacionamientos vehiculares (ES 0a tooo pines ype OS estaconerionos veces Betis hoes, Teatos ysimores 20 Butacas vege SPerias y espectaculos de cardcter recreativo 100 m2 de area de uso pablico cate doportvos 0 colsaoe 40 Espectadores arizacorescletiss, PVESGTAGEYSOWESE | op mz ge area Ga lubes. [resnizasonos Reigoses ies, Tempe yaros mires 40 m2 de area att JAcademias, Institulos y similares “40 m2 de area att las de Baile y Discotecas 100 m2 de rea ut 3yas de estacionamiento 20 estacionamientos vehiculares |Areas recreativas 100 m2 de area recreativa [Estaciones de transporte publico masivo ‘30% del numero de pasajoros diaros, ‘con un minimo de 20 estacionamientos, Definicion Las reas minimas de viviendas, se establecen en funcion al érea techada total de cada unidad de vivienda, incluyendo Jos muros y circulaciones internas. No se inclyen en este céiculo los estacionamientos 0 ‘garajes, los jardines, patios y terrazas no techadas, las areas techadas de dominio comin, ni los depésitos €en semisotanos 0 s6tanos. ‘A excepcién de las viviendas unifamilisres, el area minima de cada vivienda se establece segiin las Areas Diferenciadas como sigue: 0 DESCRIPCION | AREAA | AREAB | AREAC | AREAD | AREAE Area minima | 160.0012 | 130.00M2 | 110.00m2 | 90.00M2 | 80.00M2 2. Aplicacién de Areas En las Areas A, 8 y C el rea minima por unidad de vivienda se apiicaré al 100% de las unidades de vivienda que se ecifiquen en cada lote, no admitiéndose unidades de vivienda con dreas menores en ningun caso. En las exificaciones ubicadas en las Areas Dy E se puede admitir hasta un 20% de unidades de vivienda con areas menores a lo sefialado. En el Area E, en los lotes con areas o frentes menores al normativo, solo admitira la edificacién como ‘maximo de dos unidades de vivienda; siempre que cumplan con lo sefialado en la presente norma, 3. Criterio de Densidad ‘Al considerar el rea minima por unidad de vivienda, el rea libre y las alturas maximas de edificacién como limites normativos, no es de aplicacién la Densidad ni el Coeficiente de Edificacion, como pardmetros ecificatorios. Articule 4 1. Definicion oa be 0 la resutante de ta eercia eno dea del te y ol ares fechas del primer pio dela edificacién. 2. Area libre en Edificaciones Residenciales El érea libre para edificaciones residenciales, se establece en funcién de las Areas Diferenciadas del distito ‘como sigue: . Area A: 40 % del area deliote. . Area 8: 40 % del area del ote. . Area C: 35 % del area del ote. + Area: 30 % del area del lote. © Area E: 30 % dol area del ote. }. Area libre on Edificaciones Residenciales on Esquina En el caso de lotes en esquina conformada por dos vias vehiculares, las edificaciones residenciales ubicadas ppodrdn disminuir su rea libre minima de acuerdo a lo siguiente: © Area A: 35 % dol érea de! lote. + AreaB: 35 % del érea de! lot. + Aveac: 30 % del érea det iote. + Area D: 25 % del area det lote + Areae: 25 % del area dat lote. ‘Area libre en Conjuntos Residenciales El porcentaje de rea libre minima en los Conjuntos Residenciales serd la siguiente: + AreaA,B,CyD :50% do ra del ote. + Ara 40% do! rea dol ote, En las dreas A, B, C y D os obligatorio destinar por lo manos la mitad del érea libre minima como area verde, . @situaciones de insalubridad, inseguridad, ni causar dafios al entomo. 0x5 ueda prohibido ocupar o utlizar los espacios de uso y dominio publico para ningén tipo de actividad, esté 0 -©/'no relacionada con las actividades autorizadas. 8. Queda pronbidoallerar el estado fsico de los espacios pices frente @ os locales, sin autorizacin previa =" de la municipalidad, Las actividades comerciales y de servicios se desarrollarén en el interior de los establecimientos 7. Las puertas de los locales comerciales deberdn abrisa hacia ol interior del local oft en ol que se ubican, fen ningun caso podran invacro utiizar la via pica, esto incluye las rojas u oltos elementos de seguridad. 6. Es obligaci6n de ios residentes de este sector mantener sus fachadas y techos limpios y ordenados con la {inalided de preservar el ambiente y omato de la zona comercial. ‘8. Todos los locales deberén contar con los sistemas de seguridad y prevencion de sinestros, y aconcicionarse de tal manera que permitan una fécly répida evacuacion en caso de emerpencias, debiendo mantenerse las rutas de evacuacion lores de obstaculos de manera permanente 31 10. Se permitira el funcionamionto de dos actividades urbanes distintas a la residencial, como maximo, por lote, siempre que sean complementarias. Atticulo_36%- NIVELES OPERACIONALES DE LAS ACTIVIDADES EN ZONAS RESIDENCIALES (RDB- RDM-RDA) 1. Griterios Aplicados en las Zonas Residenciales a) Promover la mejora de la economia familiar, facitando el desarrollo profesional en la vivienda. b) Falter la ubicacién de actividades urbanas en lotes con Zonificacién residencial que resuelvan las necesidades de estacionamiento. ©) Facitar la ubicacién de actividades urbanas en lotes con Zonificacién residencial que procuren brindar servicios para el desarrollo intelectual de los nifios en edad pre- escolar del Distrito, 4) Reafirmar la necesidad de consolidar las zonas residenciales de calidad, exigiendo que la ubicacién de los usos. compatibles con la vivienda, respeten a los residentes y la imagen urbana del entorno. 2. Actividades Pormitidas Las actividades comerciales 0 de servicios permitides en los lotes con zonificacién residencial ROB-ROM- RDA, sin necesidad de estar incluidas en el Indice de Usos son las siguientes, ver Cuadro N° 9: a) Servicios Profesionales Diversos. b) Playas de Estaclonamiento. ©) Edificios de Estacionamientos. 4d) Centros de Enseftanza Pre-escolar, Jardines o Nidos, ©) Guarderias (casa-cuna), f)Centros de Estimulacién Temprana. Estas actividades deberén cumplir con los estindares de calidad del articulo 51°, 52°, 53°, 56°, 57° y 58° respectivamente y con las especificaciones y condiciones establecidas en el Cuadro N° 9 CUADRO N*s “ACTIVIDAD 2 AREA MAXIMA ESPECIFICACIONES PERMITIDA PERMITIDA J+ Mantener ef uso resdencial del prio como actividad principal. J+ Se ait dos trabsjadores come méxino, uno de los cuales debe ser necesariamente a residenie al pedo, J+ No fener relaion recta cone! pico, funconar a puerta cerrada an 15% del rea fe No se pemite amacenamisnto, deptstos nila PRerveReos | RDB,ROMyRDA | —Wlaldela | exhbickn de producos ROM, y/ vivienda, |e Nose peritré ningin tino de elemento eee sin sobrepasar | ubctajo on el exer, salvo la colcaciin de esion en forma fos 25 m2 ura placa de deniicactn profesional adosada @ individual) lapueraoalatachada, J+ No debera product: aeraiones en la vivenda 0 ‘en@! entorna que resuten molestas a os vecinos, J. No deberd reportar quojas vociales, slendo ‘causal do rovocateria de la Licencia, previo informe de la Gerencia de Fiscalzacen y ‘Autorzaciones Comercial, 5S Neewoas Uso excluso en fp Los edifices de estecionamiento podran ubicarse todo el ite. ‘en ots con zonficacién RDB, ROM y RDA. | Deberén contar con los siguientes anbierts en e! RDB, RDM, yRDA [EI nimero maximo | primer piso de a edficaci: de pisos es el que f Casela de contol y vigiancia > EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTO sesefiala ene! fe Administacén Plano de Alturas fe Servicios higinices para hombres y mujeres. vigente. Depbsite de limleza, 32 CUADRO N? 9 (Continuacién...) PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO EI pavimenio podra ser de concelo Scapa de asfalio,enningin caso de lier DDebe cantar con una Caseta de Control que pod serde material vino. Los muros permetrales intemos deberan sor de lado y concreto con una altura minima de 1.50 1m. deberén estar por lo menos solaqueado y pinta loco intemo debe estar separado de los muros 6 los precios colndantes por lo menos. una pulgeca Los cerramientos extriores hacia vias pablcas

También podría gustarte