Está en la página 1de 43

HIDROCEFALIA. ESPINA BÍFIDA.

EVALUACION
Y MANEJO INTEGRAL

Profesor: Mg. Luisa Lucia Quispe Valladares


Fecha: 02/10/19
Es una entidad de tipo
congénito caracterizada
por la ausencia de cierre
de uno o más arcos
vertebrales posteriores,
a lo que pueden
acompañar otras
anomalías cutáneas,
meníngeas y nerviosas.
Durante la segunda semana del período
embrionario se originan las tres hojas
germinativas, es decir: el ectodermo, el
mesodermo y el endodermo.
16 días: El ectodermo medial sufre una
inducción química del mesodermo
subyacente y se origina la placa neural.

22 días: El canal neural, mediante inducción


dorsal, se convierte en el tubo neural.

24 días: Acontece el cierre del neuroporo


anterior, y a los 26 días se cierra el neuroporo
posterior en la región lumbosacra.
El tubo neural caudal se desarrolla durante la
neurulación secundaria, después que haya
finalizado hacia el día 25 la neurulación
primaria.

A partir de la 12ª semana la columna vertebral


crece en longitud más que la médula, lo que
ocasiona un desplazamiento en dirección
craneal del cono medular, conocido como
“ascenso de la médula”.
En el 6º mes el cono medular se sitúa a nivel
de S1, en el nacimiento en L3 y en el adulto
entre L1-L2.
La causa del mielomeningocele es
desconocida, combinación de factores
genéticos y ambientales.

Existe evidencia de que la deficiencia de


ácido fólico, el tratamiento materno con
ácido valproico, carbamacepina y
etetrinato, la exposición a los rayos X
durante el embarazo, así como ciertos
factores ambientales (madres
adolescentes, bajo nivel socioeconómico
y antecedentes de aborto anterior)
incrementan el riesgo de tener hijos con
defectos del tubo neural.
En el segundo trimestre, examen de sangre
llamado prueba de detección cuádruple. las
mujeres tendrán niveles más altos de
alfafetoproteína (AFP) materna.

Si la prueba de detección cuádruple es


positiva, se necesitan exámenes
adicionales:

• Ecografía del embarazo


• Amniocentesis
Después del nacimiento radiografías,
ecografía, tomografía computarizada o
resonancia magnética del área de la
columna.
CLASIFICACIÓN

ESPINA ESPINA
BÍFIDA BÍFIDA
QUÍSTICA. OCULTA.

Meningocele.

Mielomeningocele

Lipomeningocele.
ESPINA BIFIDA OCULTA

• Acontece en al menos un 5% de la
población. Es asintomática, se localiza
habitualmente a nivel lumbosacro, y se
pone de manifiesto mediante una
radiografía de columna en la que se
evidencia el cierre incompleto del arco
vertebral posterior
El disrafismo espinal oculto puede
ser asintomático o bien se puede
sospechar por la presencia de
manifestaciones clínicas comunes
más o menos evidentes:
• Cifoescoliosis.
• Lumbociática.
• Pies equinovaros.
• Asimetría de las extremidades
inferiores
ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA.
• Anomalías con defecto del cierre del
tubo neural
MENINGOCELE:
• frecuencia de presentación 10-20o/o .
• Aquí podemos observar alteración del
cierre posterior de los arcos vertebrales,
produciéndose un divertículo o bolsa de las
meninges sin compromiso medular, ni
radicular, recubierto de una piel fina. Se
encuentra generalmente a nivel
Lumbosacro y cervical. No se acompaña
eventualmente de hidrocefalia ni
alteraciones neurológicas.
MIELOMENINGOCELE

• Es la malformación más frecuente de las


Espinas Bífidas y se distribuye
ampliamente a todo lo largo del raquis,
aunque es mucho más frecuente a nivel
lumbosacro. Se caracteriza
• Ausencia de cierre cutáneo normal en
dos o más niveles.
• Ausência de arcos posteriores.
• Ausência de duramadre posterior que
termina en la base del defecto
• Se puede rodear de una capa de
aracnoides a tensión, que contiene
L.C.R., la cual esta más epidermizada.
• Las raíces nerviosas pueden estar
libres, pero más frecuentemente
adheridas al saco
LIPOMIELOMENINGOCELE

• consisten en un lipoma que por un


lado está unido a la superficie
dorsal de una médula abierta y
por el otro se funde con la grasa
subcutánea protruyendo en la
región lumbosacra. Se suele
asociar un meningocele al lipoma
Nivel Alto: D11- D12-L1 parálisis total
de los miembros inferiores y pueden
estar implicados algunos musculo de la
zona abdominal baja .D11 afectados los
músculos que intervienen en la
respiración.
Nivel Medio: L2 – L3 parálisis de la
musculatura de los MMII , excepto los
músculos del psoas y aductores de
cadera. Mus. Cuádriceps puede
mantener algún grado de actividad.

Nivel bajo: L4 – L5 – sacro L4 el


cuádriceps mantiene algo de actividad
.L5 – sacro : su actividad muscular es
mejor .
HIDROCEFALIA
• Es un exceso de liquido céfalo
raquídeo en los ventrículos
cerebrales. La circulación del
liquido cefalorraquídeo esta
bloqueada para salir a través de
la medula espinal, desplazando el
mesencéfalo hacia el agujero
occipital.
• La colocación de una válvula,
shunt en los ventrículos
cerebrales drena el exceso de
liquido desde el ventrículo hacia
la cavidad peritoneal.
La válvula no deja de ser un
cuerpo extraño, que con el
crecimiento puede bloquear y
dejar de funcionar. Cuando esto
ocurro se debe remplazar o
reparar quirúrgico

Síntomas de mal
funcionamiento: cefalea ,
fiebre , cambios de carácter
alteración del comportamiento
,somnolencia, disminución de la
agudeza visual
COMPLICACIONES Y
ALTERACIONES
SECUNDARIAS

DEFORMIDADES.
• Desviaciones de la
columna
• Deformidades de cadera
• Luxación de caderas
• Deformidades de rodilla.
• Deformidades.
COMPLICACIONES Y
ALTERACIONES
SECUNDARIAS

PROBLEMAS GENITO URINARIOS

• En la mayoría de los niños con


mielomeningocele existen trastornos
de los esfínteres.Los esfínteres están
inervados por los nervios (S2- S3-S4)
presentan problemas de
incontinencia vesical y anal
las alteraciones de la dinámica funcional
se traduce en dos síntomas:
• Retención urinaria.
• La incontinencia.
En el grupo más numeroso
de niños con lesiones más
altas, aun cuando la vejiga
también está dilatada,
existe retención urinaria,
que está provocada por la
incoordinación entre las
contracciones débiles del
detrusor y la contracción
voluntaria o refleja del
esfínter externo.
 Nombre:
 Edad Cronológica:
 Antecedentes:

 TONO:
Base:
Activo:
Pasivo:

 SIST. SENSORIAL:
Propiocepcion
Vestibular
 POSTURA:
Supino
Prono
Sentado
4 Puntos
Bipedestación

• AMPLITUD ARTICULAR
 APARATO NEUROMUSCULAR ( trofismo, fuerza, sensibilidad)
 DESARROLLO PSICOMOTOR
 SIST. COGNITIVO:
 Obs.:
 DX FISIOTERAPEUTICO:
ALTO

MEDIO

BAJO
En la actualidad, la
reparación quirúrgica
precoz del mielomeningocele
(dentro de las 24-36 horas del
nacimiento) está indicada en
todos los casos. En estos
pacientes operados, la
mortalidad inicial es del 1%, y
la supervivencia del 80-95%
en los dos primeros años de
vida, pero con secuelas
graves en el 75%.
PERIODO NEONATAL:

Las 1eras horas se realiza la intervención quirúrgica


Control y manejo postural para prevenir contracturas en flexión
El niño con espina bífida (L1,L2, L3, L4) no tiene extensores de cadera.
Desarrollo Motor o Nivel de Habilidad Motriz
Nivel Alto:
Nivel de lesión D11, D12
Parálisis total de la musculatura de miembro inferior
Parte de la musculatura abdominal baja
Nivel Medio:
Nivel de lesión en L1,L2,L3.
Parálisis de musculatura de miembros inferiores excepto psoas y
aductores e cadera
El Cuádriceps tiene algún grado de actividad.
El niño puede andar con alguna ayuda ortésica o de movilidad
Nivel Bajo:
Nivel de lesión en L4, L5 sacro.
En cuanto al potencial motor y el tipo de marcha

L4 L5-SACRO

CUADRICEPS
CUADRICEPS ( MEJOR DESARROLLO
(ALGO DE ACTIVIDAD) POTENCIAL MOTOR Y
FUNCIONAL)
Nivel de Lesión
EL TIEMPO DE
ADQUISICON VARIA
SEGÚN:
Inicio de Tto Precoz
•Cuidados posturales
•Incrementar el
en la incubadora.
•Si tiene válvula es
Control Cefálico, si por
importante de posición la válvula el niño
la cabeza para evitar desarrollo una
posibles contracturas contractura asimétrica
asimétricas de cuello. en músculos del cuello
•Movilizaciones pasivas (tratar la tortícolis
de los miembros postural)
inferiores
•Estimular el Decúbito
•Padres participen de
las actividades de
Prono ( disminuye la
vestido, alimentación e flexión de MI y facilita
higiene. el apoyo de
•Estimulación antebrazos .
Sensorial. •Facilitar los decúbitos.
• Confección de férulas
•Parálisis de todos los
músculos de MI.
•Caderas en Abd y rotación
externa, flexo de rodilla y
pies equinovaros
(reductible manualmente)
•Movilizaciones pasivas.
•Cambios de decúbito
deficitario por debilidad
abdominal baja.
•Decúbito a sedente con
dificultad por inactividad
del psoas. Arratre con MS Y EL GATEO ES UNA
•Reacciones de apoyo ACTIVIDAD QUE NO PODRA HACER
anterior
•Control de Tronco pobre.
TERCERA FASE CUARTA FASE

•Comprende desde los 12 a •Movilizaciones pasivas


los 18 meses. •Si las deformidades en los
•Movilizaciones de pies son irreductibles
Miembros Inferiores (reducción quirúrgica)
(disminuir las retracciones) •Adaptación a las ortesis
•Estimular Control de Tronco para iniciar la deambulacion
(necesitan apoyo anterior de con bitutores largos unidos
las manos para el soporte a un corset torácico.
postural) •Marcha en bloque
•Arrastre •Adolescencia uso de silla
•Bipedestación (18m inicio de ruedas.
de cargas)
SEGUNDA FASE

•El Cuádriceps tiene algo de


Volteo
actividad pero es algo mayor
en el Nivel L2,L3.
•Cuidar la luxación de cadera
por desequilibrio muscular.
•Parálisis de ext. de Cadera ,
predominio de Aducción y
retraso de bipedestación
•Rodilla fija en extensión.
• Movilizaciones Pasivas
(abd y ext cadera; rodillas en
flexión y en pie intentar
corregir deformidades)
Movilizaciones
Pasivas

Extensiones de Cadera
Supino- sedente

Control de
sedente y arrastre
TERCERA FASE
Al final iniciar marcha con andadores
sin rueda (Andador Anterior)

•Movilización pasiva en
Cadera (evitar retracciones
en flexión y aducción)
•Sedestacion, arrastre y
cuatro puntos (no logra
desplazar)
•Cargas de peso en
bipedestación.
•Adaptación a las Ortesis
(bitutores largos con
cinturón pélvico)
•Marcha por paralelas:
1ero: Bloquear Cadera
2do: Desbloquear
CUARTA FASE

•Movilizaciones Pasivas
•Marcha con aparatos. (18-24
meses)
•Utilizar un reciprocator para
una marcha mas fisiológica
•Se da este andador cuando
existe act de los flexores de
cadera y ausencia de act del
Glúteo Mayor.
•Cuando el aparato es
adecuado permite dar los
pasos flexionando caderas
SEGUNDA FASE
Lesión de L5 el Glúteo Medio y
los Aductores activos
•Capaz de realizar flexión y
aducción de Cadera.
•Riesgo de luxación por
inactividad de glúteo mayor y
medio; el cuádriceps activo y
los Isquiotibiales inactivos
•Movilizaciones para evitar
retracciones de aductores y
pies talos.
•Desarrollo Motor similar al del
niño sano.
•Los cambios de decúbito,
control de tronco, arrastre y
gateo pueden aprenderlos sin
dificultad
INTERVENCION TERAPEUTICA

•Estiramiento de los
dorsiflexores
•Férulas Nocturnas para
mantener la Extensibilidad
de los flexores dorsales y
evitar el pie Talo .
•Adquiere las funciones
motrices básicas con un
buen control de tronco,
cambios de decúbito,
arrastre, gateo,
bipedestación y marcha
(ortesis simple)
•Lesión L5 act. de bipedestación y
TERCERA FASE
marcha y disociaciones.
•Marcha autónoma funcional
actividades mas altas .
•Desde los 12 a 18 meses •Marcha libre después de los 18
•Niños con Nivel L4 hincapié en meses
la abducción para evitar
contracturas en aductores y
flexores.
• Inicia marcha con bitutores
largos , paralelas y andador .
• Si tiene Displasia de cadera se
plantea la reducción una vez
adquirida la marcha, si no hay
riesgo se inicia con bitutores al
final usa AFO CON ANDADOR
CUARTA FASE

•A partir de los 18 meses


•Lesión L4 no tiene
luxación de cadera , usan
aparatos cortos y bastones
ingleses al final solo AFOs.
•Si hay luxación se opera.
•Lesión L5 y sacro gran
autonomia
COMPLICACIONES Y
ALTERACIONES
SECUNDARIAS
PROBLEMAS EN LA
MOTRICIDAD FINA.
• Se puede observar signos de
torpeza e incoordinación,
falta de destreza manual de
control espacial , dificultades
para las actividades graficas
y coordinaciones
bimanuales en algunos
chicos
¡Muchas gracias!

También podría gustarte