Está en la página 1de 8

Página 1 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

12. ALMACENES DE RESIDUOS

En el laboratorio pueden encontrarse todas las categorías de productos peligrosos que


pueden clasificarse como: inflamables, explosivos, comburentes, tóxicos, nocivos, irritantes,
corrosivos, carcinógenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción y peligrosos para el
medio ambiente.

Las cantidades presentes de dichos productos en los diferentes laboratorios de la


Universidad suelen ser reducidos, especialmente en los de uso docente. Los volúmenes
presentes, en su gran mayoría, oscilan entre algunos mililitros y algunas docenas de litros,
predominando los que se mantienen en cantidades próximas a un litro.

La variedad de su naturaleza y características, de sus riesgos y de sus envases (bidones,


latas, cajas, botes, ampollas, bolsas, sacos,...), así como los diferentes materiales de
embalaje utilizados (plástico, vidrio, cartón, papel, metal,...), son variables que hay que tener
en cuenta y que, sin duda, pueden hacer más complejo los procedimientos de
almacenamiento.

EMERGENCIAS
Página 2 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

12.1. Principales riesgos en el almacenamiento

Los riesgos más frecuentes generados por un almacenamiento defectuoso de los diferentes
residuos en los puntos limpios suelen ser los siguientes:

1. Riesgo de incendio y explosión. En caso de incendio en el


punto limpio, la presencia de un almacenamiento de productos
químicos lo hace muy peligroso y difícil de extinguir. Por otra
parte, las fugas de productos pueden favorecer el inicio o la
propagación de un incendio.

2. Riesgo de caída o vuelco de recipientes. Los accidentes


pueden producirse por una intervención humana o en su
ausencia. En caso de intervención humana, pueden producirse
por un amontonamiento o apilamiento excesivo, una colocación
defectuosa de los residuos o mal diseño del almacén. En
ausencia de intervención humana, también pueden producirse
roturas o caídas de soportes o estantes, así como desplomes de
apilamientos incorrectos.

Estas situaciones pueden provocar lesiones físicas (heridas, contusiones,...),


quemaduras químicas e intoxicaciones, principalmente por vía inhalatoria. La
evaporación de un producto volátil inflamable difundiéndose fuera de su envase
puede igualmente crear una atmósfera explosiva en el local de almacenamiento.

3. Fragilidad de los envases. Los almacenamientos incorrectos pueden ocasionar


una fragilidad de los envases y ser origen de fugas o de roturas accidentales, de
contaminación, de reacciones peligrosas o de accidentes. Los materiales de los
embalajes y de los envases son susceptibles de degradarse:

ƒ Por efecto de la temperatura.

ƒ Por efecto de la luz.

EMERGENCIAS
Página 3 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

ƒ Por efecto de la atmósfera existente en el local de


almacenamiento.

ƒ Por efecto de una sobrepresión interna (rotura del


embalaje).

4. El aumento de los riesgos provocados por los productos presentes. Un


almacenamiento inapropiado a las características de un producto puede provocar
modificación o degradación que lo haga aún más peligroso que su propio
almacenamiento o incluso que su utilización posterior. Así sucede con:

ƒ La humedad (productos higroscópicos, concentrados,


hidrolizables, liberan gases extremadamente
inflamables en contacto con la humedad como los
metales alcalinos y los hidruros).

ƒ El calor (produce sublimables, peroxidables,


polimerizables,...).

ƒ El frío (productos cristalizables, gelificables,


emulsiones,...)

ƒ La luz (productos peroxidables, polimerizables,...)

5. Antigüedad y envejecimiento. Una duración excesiva del


almacenamiento puede igualmente producir una degradación o
una alteración importante del producto, provocando una
diferencia notable entre el contenido del envase y las
indicaciones de su etiqueta.

EMERGENCIAS
Página 4 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

Por todo ello, se hace obligado llevar a cabo un inventario de los residuos y riesgos
anteriormente descritos uno por uno, con el fin de establecer los objetivos de prevención.

Se tendrá en cuenta igualmente en el inventario los volúmenes a almacenar, el grado de


variedad en el almacenamiento, la frecuencia de entradas y salidas del residuo del almacén,
y las cantidades máximas a almacenar y su ubicación en el punto limpio.

12.2. Descripción general de la instalación

El Almacén de Residuos estará destinado, básicamente, al almacenamiento temporal de los


residuos que se generen en los Centros de la UCLM, antes de ser retirados por gestores
autorizados. Su esquema de funcionamiento es relativamente sencillo; se basa en conseguir
una correcta segregación de los residuos recibidos y una optimización de las vías de gestión
de los mismos, maximizando las fracciones de residuos enviados a recuperación, reciclaje o
valorización y minimizando los porcentajes de aquellas fracciones destinadas a tratamiento
o eliminación.

El diseño del Almacén estará condicionado por las


cantidades y tipología de los residuos a almacenar. De
forma general, para las necesidades de la gestión de
residuos, se propone la existencia de dos zonas
independientes en el punto limpio: una zona de entrada o
zona limpia donde se situarán taquillas, armarios con
equipos de protección individual, elementos necesarios
para la limpieza y el aseo personal, etc. Además, habrá
una zona sucia destinada a almacenar los residuos.

La compartimentación de esta segunda zona en diferentes recintos en función de la


incompatibilidad entre familias de productos químicos se hará en función de las
características del centro, por la cantidad y tipo de residuos generados. En caso de que
exista espacio disponible, se debe contemplar el almacenamiento de residuos de equipos
eléctricos y electrónicos que deben ser tratados como residuos peligrosos a partir de la
publicación del RD208/2005 de 25 de Febrero. Si no es posible por falta de espacio, se
debe habilitar otro local de dimensiones adecuadas para este tipo de residuos, teniendo en
cuenta su menor grado de peligrosidad a la hora de acondicionarlo (anexo IV del RD
208/2005). Debe preverse espacio suficiente para poder circular con equipos de

EMERGENCIAS
Página 5 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

manipulación de cargas (carretillas, transpalet, etc.) así como para manipulación necesaria
de los residuos, llenado de envases, etc.

12.3. Principios básicos de diseño

Los requisitos que deben cumplir estos lugares son:

ƒ Características estructurales adecuadas (accesos, vías de


circulación, superficies de trabajo, etc.).

ƒ Ventilación por dilución suficiente.

ƒ Instalación eléctrica de seguridad aumentada y/o


antideflagrante.

ƒ Medios mecánicos para manipulación de cargas y trasvase de


productos.

ƒ Equipos de protección colectiva e individual adecuados.

ƒ Medios de protección contra incendios adecuados:

• Compartimentación.

• Detección.

• Alarma. Comunicación directa con conserjerías


cercanas y/o con ayudas externas.

• Extinción.

• Señalización. Paneles, señales visuales y sonoras.


Repetidores ópticos.

EMERGENCIAS
Página 6 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

ƒ Medios de control de fugas, derrames y vertidos específicos.

ƒ Señalización de seguridad, evacuación y emergencia.

ƒ Personal formado adecuadamente.

12.4. Principios generales para el almacenamiento de residuos

La legislación específica existente sobre almacenamiento de productos químicos contenida


en las ITC-MIE-APQ-001/007 (R.D. 379/2001, de 6 de Abril), sí que debe considerarse en el
diseño de los puntos limpios, almacenamiento e instalaciones de gases y almacenamiento
de productos inflamables en grandes cantidades.

El almacenamiento prolongado de los residuos peligrosos representa en si mismo un


peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos pueden
ocurrir distintas transformaciones:

ƒ Formación de peróxidos inestables.

ƒ Polimerización de la sustancia.

ƒ El recipiente que contiene el producto puede atacarse y


romperse por sí solo.

ƒ Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas


cuya acumulación puede hacer estallar el recipiente.

Como principios generales para almacenado de residuos peligrosos, deberán observarse


los siguientes enunciados:

EMERGENCIAS
Página 7 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

1. Debe comprobarse el correcto etiquetado de los residuos que


se reciben en el punto limpio procedentes de los laboratorios.

2. Almacene los residuos en función de la incompatibilidad


entre familias de productos químicos. Ponga las botellas o
recipientes grandes en las zonas inferiores de cualquier
estantería o armario de almacenado.

3. No utilice como superficie de almacenamiento el suelo del


almacén para los recipientes frágiles (cristal) ya que tienden a
romperse con mayor facilidad.

4. Los residuos que requieran almacenado refrigerado deben


contener este requisito expuesto en la etiqueta, y sellados para
evitar el escape de vapores. ¡Utilice únicamente refrigeradores
diseñados para almacenar sustancias químicas, no utilice
frigoríficos domésticos¡. Los líquidos inflamables, en caso de
ser almacenados en refrigerador, ÚNICAMENTE se aceptará si
todos los dispositivos eléctricos del refrigerador son
antideflagrantes.

5. Inspeccione las áreas de almacenado de residuos


periódicamente, eliminando los envases y tapones dañados.
Reemplace las etiquetas deterioradas o perdidas.

6. Recuerde que un almacén ordenado y despejado es un


almacén MAS SEGURO.

EMERGENCIAS
Página 8 de 8

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

12.4.1. Almacenamiento de residuos líquidos inflamables

1. Se debe de recurrir a armarios de seguridad diseñados


específicamente para este tipo de función, y que cumplan
como mínimo, con el requisito de estar diseñados y
construidos con una resistencia al fuego RF 15.

2. Nunca almacene o deje envases conteniendo sustancias


líquidas inflamables cerca de fuentes de ignición o calor.

3. No almacene sustancias inflamables junto a sustancias


tóxicas, ya que su inflamación puede motivar el
desprendimiento de vapores muy nocivos e incluso mortales.

12.5 Legislación aplicable

• R.D. 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de


almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas
complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-
5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. (B.O.E. nº 112, de 10 de mayo de 2001).

• R.D. 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
(B.O.E. nº 97, de 23 de abril de 1997).

• R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de


Edificación "NBE-CPI/96". (B.O.E. nº 261, de 29 de octubre de 1996).

EMERGENCIAS

También podría gustarte