Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS - 560


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
1° SEMESTRE

PROCESOS COMUNICATIVOS

JANETH RUIZ

Nombre:
Brayan Steven Díaz Ramírez
Código:
156004306

ESTRUCURA

LA ADICCION AL TRABAJO NO ES CONVENIENTE

1. Introducción al tema, concepto – características


2. Pro – contra de trabajar mucho (Adicción al trabajo)
3. Planteamiento y explicación de la tesis: La adicción al trabajo no es conveniente
4. Argumentos a favor Porter, 1996 La adicción al trabajo no es conveniente
5. Argumentos en contra – Por la universidad JAUME, por Mario del Líbano, Susana
Gumbau, Marisa Soria
6. Argumentos propios, opiniones defendiendo la tesis
7. Ejemplos y situaciones que ha generado la adicción al trabajo
8. Conclusión
9. Reflexión

VILLAVICENCIO, META
2019
TITULO DEL TRABAJO

La adicción al trabajo, también conocido como Workaholics, se refiere a la


condición en la que se encuentra un individuo cuando trabaja en abundancia sin ser esto
algo realmente necesario u obligatorio. Este comportamiento provoca que se genere una
afectación en la salud física y social. Así mismo, estas personas trabajan de forma
voluntaria debido a que si no cumplen con su labor esto genera una decepción hacia ellos
mismos. Por otro lado, dicha condición no permite que las personas puedan llevar a cabo
otro tipo de actividades como hobbies y en la misma medida no se permite que se
desarrollen otras facetas de la vida de los mismos. Esta adicción al trabajo se debe algunos
problemas como la ambición, poder, problemas económicos, competitividad y problemas
en el hogar.

¿Entonces, es conveniente la adicción al trabajo? No, pues esta causa daños


colaterales que deterioran la salud tanto mental como física, de igual forma, estas causas
pueden pasar a problemas financieros y en la mayoría de las ocasiones esto deriva en una
preocupación por la competitividad. Es necesario mencionar que dicha problemática ya no
es notoria en las grandes empresas si no que se evidencia en la persona (de forma
individual). Esto se ve reflejado mayormente en los deseos de obtener un resultado positivo
para así contar con la posibilidad de tener mejores puestos y posiblemente una bonificación
salarial que contribuya a poder alcanzar el éxito personal.

De esta manera, es posible encontrar posturas que ven este fenómeno como algo
negativo. Según Porter (1996), los adictos se caracterizan porque trabajan de forma
excesiva, porque se encuentran insatisfechos en su trabajo y porque experimentan elevados
niveles de ansiedad junto con problemas extra-familiares.1 Sin embargo, autores como
Rodríguez, Del Líbano, Cifre, Llorens Y Bresó, en progreso, entienden la adicción como un
comportamiento positivo, manifiestan que los adictos aparecen relacionados con variables

1
Mario del Líbano Miralles, Adicción al trabajo: ¿Un fenómeno negativo o positivo?, 2004 [Documento en
línea] En : http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78968/forum_2004_17.pdf?sequence=1
como una elevada autoeficacia, altos niveles de placer e incluso experiencias de flow
durante sus jornadas laborales.2

En esta medida, es relevante mencionar que la adicción al trabajo no es conveniente,


(aunque nos puede llevar a tener un mayor conocimiento), ya que puede llevar al sujeto a
perder la noción del tiempo, y por ende a encontrar problemas psiquiátricos, motrices, de
salud física y afectar el entorno social y familiar del individuo. No siempre se va obtener
algo positivo o se va a poder conseguir algo que la persona anhelaba alcanzar o lograr, por
el contrario, se va a producir una afectación tanto a nivel personal como social.

A continuación, se presenta un caso en el que se muestra un ejemplo de esta


condición: La cara visible de José, de 54 años, era la del médico de éxito con una
envidiable trayectoria investigadora que había alcanzado la cima profesional. La oculta era
la del enfermo que se refugiaba en el alcohol y los tranquilizantes para soportar el estrés de
jornadas laborales de 16 horas. "Llegué a tomar nueve cañas de cerveza y cajas
de tranquilizantes al día". Hace unos 10 años tocó fondo y, como él dice, salió de la
burbuja en la que vivía. Desde entonces ha cambiado de trabajo y ha bajado el ritmo, pero
sigue tratamiento en la clínica Capistrano de Mallorca después de varias recaídas: "Es largo
y difícil dejar el alcohol y las pastillas".3

Finalmente, y con base a lo dicho anteriormente se puede concluir que la adicción al


trabajo no es conveniente ya que a medida del tiempo nuestra salud se va a ver afectada y,
de igual forma, perjudica también la situación social y emocional de cada individuo. Es
necesario que las empresas creen planes y programas en las que se fortalezca y se tenga
más en cuenta la forma en la que se desarrollan sus trabajadores y la manera como
desarrollan sus actividades para que de este modo no se vea afectada la empresa y la
persona misma.

2
Cifre Y Salanova, Adicción al trabajo: ¿Un fenómeno negativo o positivo?, 2004 [Documento en línea] En :
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78968/forum_2004_17.pdf?sequence=1
3
Jaime Prats, Reportaje la revista el país, 2010 [Documentó en línea] En:
https://elpais.com/diario/2010/04/09/sociedad/1270764001_850215.html
- FALTAN LAS REFERENCIAS, UN ENSAYO NO PUEDE IR SIN
REFERENCIAS SI NO ES PLAGIO, AUNQUE TENGA LAS CITAS EN EL
PIE DE PÁGINA.
- SI EL PROFESOR PIDIÓ DOS PÁGINAS PUES HAY QUE TENER
CAPACIDAD DE SINTESIS Y REDUCIR EL TRABAJO SIN QUE SE PIERDA
LA IDEA CENTRAL Y QUE QUEDE COHERENTE.
- LAS NORMAS APA EL INTERLINEADO ES 2.O
- APA DICE QUE EL ENSAYO VA SIN JUSTIFICAR
- LA LETRA PUEDE SER TIMES NEW ROMAN 12 O ARIAL 11
- EL INTERLINEADO SE LO DEJE EN 1.5 PORQUE EN 2 YA QUEDA MUY
GRANDOTE Y LE TOCARIA RESUMIRLO MÁS.

También podría gustarte