Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Aeronáutica

ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo SEMESTRE: Sexto

OBJETIVO GENERAL:

El alumno definirá las ecuaciones generales que describen las condiciones de equilibrio y los rendimientos
operacionales de una aeronave, así como la afectación debida a factores externos tales como densidad, viento,
temperatura, motores inoperativos y otros.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I. Actuaciones Operacionales de las Aeronaves


II. Desempeños y Rendimientos Operacionales de las Aeronaves

METODOLOGÍA:
Participación activa y constante del alumno mediante la organización de grupos coordinados por el profesor, en la
búsqueda, lectura y análisis de la información que posibilite la integración de los aspectos teóricos-prácticos, así
como el análisis y solución de problemas de la asignatura.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Trabajos realizados extra clase (15%), participación en actividades de aprendizaje individuales y de equipo (5%),
tres exámenes departamentales (calificación teórica 80%).

BIBLIOGRAFÍA:

Barnes W. Mc Cormick, Aerodynamics, aeronautics and flight mechanics, Ed. John Wiley & Sons, USA, 1986. pp.
316-558.
Ordoñez Robledo, Carlos. Aerodinámica IV, Ed. UTEHA, México, 1973. 369 pp.
Von Mises. Theory of flight. Ed. Dover Publications, USA, 1978. pp. 381-488.
Dommasch .Airplane aerodynamics, Ed. Pitman Publications, USA, 1986. pp. 275-384.
Perkins. Stability and control, Ed. Wiley & Sons, USA, 1991. pp. 155-209
Corke, Thomas. Design of aircraft , Ed. Pearson Education, USA, 2002. pp. 9-18, 22-36, 160-176.
Fielding, P. John. Introduction to aircraft design, Ed. AIAA, USA, 1999. 263 pp.

(Adendum sugerido)
Daniel P. Raymer, Aircraft Design: A Conceptual Approach, AIAA Education Series, American institute of
aeronautics and ast Astronautics, Inc.,USA, 1989, 729 pp.
Chuan-Tau E., Jean Roskam, Airplane Aerodynamics and Performance, The University of Kansas, Lawrence,
Kansas, USA, 1988, 547 pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo


Eléctrica Unidad Ticomán. SEMESTRE: Sexto
CARRERA: Ingeniería Aeronáutica. CLAVE:
OPCIÓN: Diseño y Construcción, y Operación del CRÉDITOS: 6.0
Transporte Aéreo. VIGENTE: Agosto de 2005
COORDINACIÓN: TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
DEPARTAMENTO: Ingeniería Aeronáutica. MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 0.0

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 0.0

HRS/TOTALES: 54.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR:


Academia de Aerodinámica. Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo
REVISADO POR: Subdirección Académica. General Consultivo del IPN.
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Escolar. Ing. Óscar Roberto Guzmán Caso.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA:
2 DE 8

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura complementa los conocimientos para estudiar la aeronave en su totalidad en diferentes condiciones
de vuelo, aplicando los tópicos estudiados en las asignaturas de Dinámica de Fluidos y Aerodinámica, analizando el
comportamiento de la aeronave bajo factores externos climáticos y/o medioambientales, así como su afectación en su
desempeño y rendimiento operacional.

Esta asignatura es fundamental para el análisis de procedimientos de vuelo y operaciones, que se tratan en materias
tales como Operaciones Aeronáuticas y Aeropuertos como son, la determinación y balance de longitud de pista,
velocidades características de despegue y aterrizaje y otras, así como para el diseño aerodinámico y estructural de
aeronaves, en la determinación de factores de carga y envolventes de vuelo. Lo anterior es de aplicación directa en el
campo laboral del Ingeniero en Aeronáutica.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno definirá las ecuaciones generales que describen las condiciones de equilibrio y los rendimientos
operacionales de una aeronave, así como la afectación debida a factores externos tales como densidad, viento,
temperatura, motores inoperativos y otros.

.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA:
3 DE 8

No. UNIDAD: I NOMBRE: Actuaciones Operacionales de las Aeronaves

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno definirá las ecuaciones generales que describen las condiciones de equilibrio de una aeronave y su
afectación debida a factores externos tales como densidad, viento, temperatura, motores inoperativos y otros.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
Introducción
1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
1.1 Vuelo horizontal 4.5 3.0 7C, 8C
1.1.1 Ecuaciones generales
1.1.2 Análisis de curvas de tracción y potencia necesaria
1.1.3 Influencia de condiciones externas (Altitud y
temperatura)
1.1.4 Efectos de compresibilidad

1.2 Vuelo en ascenso 4.5 4.0


1.2.1 Ecuaciones generales
1.2.2 Análisis de curvas de tracción y potencia necesaria
1.2.3 Polar de velocidades (Hodógrafa)
1.2.4 Influencia de condiciones externas (Densidad y
temperatura)
1.2.5 Influencia del viento
1.2.6 Efectos de compresibilidad

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
El alumno explicará los conceptos, determinará los modelos matemáticos y realizará ejemplos de aplicación para la
resolución de problemas, con el apoyo y supervisión del profesor. Asimismo deberá realizar investigación de
problemas complementarios recabados de las aerolíneas, oficinas de despacho de vuelo y talleres aeronáuticos
donde exista información referente a las actuaciones de las aeronaves.
El equipo de apoyo a utilizar será pizarrón, acetatos y equipo de cómputo para la clarificación de los conceptos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios para realizarse de manera extraclase (15%)
Participación en actividades individuales y de equipo de investigación de temas. (5%)
El primer examen departamental con valor de 80%, abarca desde el tema 1.1 hasta el 1.4.1, perteneciente al tema
1.4 Factor de carga.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA:
4 DE 8

No. UNIDAD: I NOMBRE: Actuaciones Operacionales de las Aeronaves (continuación)

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

1.3 Vuelo en descenso 4.5 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
1.3.1 Ecuaciones generales 7C, 8C
1.3.2 Análisis de curvas de tracción y potencia necesaria
1.3.3 Polar de velocidades (Hodógrafa)
1.3.4 Influencia de condiciones externas (Densidad y
temperatura)
1.3.5 Planeo
1.3.6 Influencia del viento
1.3.7 Efectos de compresibilidad

1.4 Factor de carga 3.0 4.0


1.4.1 Diagrama V-n (Envolvente de vuelo)
Primer Examen Departamental 1.5
1.5 Viraje 4.5 3.0
1.5.1 Ecuaciones generales de viraje simétrico
1.5.2 Viraje a radio mínimo
1.5.3 Viraje a factor de carga máximo
1.5.4 Velocidad de desplome en viraje
1.5.5 Ecuaciones generales de viraje no simétrico
1.5.6 Viraje con derrape
1.5.7 Viraje forzado
1.5.8 Efectos de compresibilidad

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
El alumno explicará los conceptos, determinará los modelos matemáticos y realizará ejemplos de aplicación para la
resolución de problemas, con el apoyo y supervisión del profesor. Asimismo deberá realizar investigación de
problemas complementarios recabados de las aerolíneas, oficinas de despacho de vuelo y talleres aeronáuticos
donde exista información referente a las actuaciones de las aeronaves.
El equipo de apoyo a utilizar será pizarrón, acetatos y equipo de cómputo para la clarificación de los conceptos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios para realizarse de manera extraclase (5%)
Participación en actividades individuales y de equipo de investigación de temas. (15%)
El primer examen, con valor de 80%, abarca desde el tema 1.1 hasta el 1.4.1, perteneciente al tema 1.4 Factor de
carga.
El segundo examen departamental, con valor de 80%, abarca desde el tema 1.5 hasta el 2.1.4 (Influencia de la
Altitud) perteneciente al tema 2.1 Despegue.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA:
5 DE 8

No. UNIDAD: I NOMBRE: Actuaciones Operacionales de las Aeronaves (continuación)

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA
1.6 Recuperación 3.0 2.0
1.6.1 Ecuaciones generales 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
1.6.2 Efectos de compresibilidad 7C, 8C

1.7 Vuelo con empuje asimétrico 1.5 2.0


1.7.1 Ecuaciones generales
1.7.2 Efectos de compresibilidad

1.8 Vuelo en atmósfera turbulenta 1.5 2.0


1.8.1 Ecuaciones de movimiento
1.8.2 Efectos de compresibilidad

Subtotal 28.5 23.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
El alumno explicará los conceptos, determinará los modelos matemáticos y realizará ejemplos de aplicación para la
resolución de problemas, con el apoyo y supervisión del profesor. Asimismo deberá realizar investigación de
problemas complementarios recabados de las aerolíneas, oficinas de despacho de vuelo y talleres aeronáuticos
donde exista información referente a las actuaciones de las aeronaves.
El equipo de apoyo a utilizar será pizarrón, acetatos y equipo de cómputo para la clarificación de los conceptos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios para realizarse de manera extraclase (5%)
Participación en actividades individuales y de equipo de investigación de temas. (15%)
El segundo examen departamental, con valor de 80%, abarca desde el tema 1.5 hasta el 2.1.4 (Influencia de la
Altitud) perteneciente al tema de 2.1 Despegue.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA:
6 DE 8

No. UNIDAD: II NOMBRE: Desempeños y Rendimientos Operacionales de las Aeronaves

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno definirá las ecuaciones generales que definen los rendimientos y desempeños operacionales de una
aeronave y su afectación debida a factores externos tales como densidad, viento, temperatura, etc.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

2.1 Despegue 4.5 3.0


2.1.1 Tiempo de despegue 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
2.1.2 Longitud de despegue 7C, 8C
2.1.3 Influencia del viento
2.1.4 Influencia de la altitud
Segundo Examen Departamental 1.5
2.2 Aterrizaje 4.5 2.5
2.2.1 Aproximación final
2.2.2 Rodaje en tierra
2.2.3 Influencia del viento

2.3 Autonomía 4.5 4.0


2.3.1 Consumo específico de combustible

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
El alumno explicará los conceptos, determinará los modelos matemáticos y realizará ejemplos de aplicación para la
resolución de problemas, con el apoyo y supervisión del profesor. Asimismo deberá realizar investigación de
problemas complementarios recabados de las aerolíneas, oficinas de despacho de vuelo y talleres aeronáuticos
donde exista información referente a las actuaciones de las aeronaves.
El equipo de apoyo a utilizar será pizarrón, acetatos y equipo de cómputo para la clarificación de los conceptos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios para realizarse de manera extraclase (5%)
Participación en actividades individuales y de equipo de investigación de temas (15%)
Tercer examen departamental (80%)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA:
7 DE 8

No. UNIDAD: II NOMBRE: Desempeños y Rendimientos Operacionales de las Aeronaves (continuación)

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.3.2 Consumo horario
2.3.3 Consumo distancia
2.3.4 Radio específico 1B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B,
2.3.5 Influencia de condiciones externas (Densidad y 7C, 8C
Temperatura)
2.3.6 Influencia del viento

2.4 Alcance 3.0 3.0


2.4.1 Influencia de Condiciones Externas (Densidad y
Temperatura)
2.4.2 Influencia del viento
2.4.3 Fórmulas de Breguet

2.5 Techo 1.5 2.0


2.6 Problemas integrales en el espacio tridimensional. 4.5 8.0

Tercer Examen Departamental 1.5

Subtotal 25.5 22.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
El alumno explicará los conceptos, determinará los modelos matemáticos y realizará ejemplos de aplicación para la
resolución de problemas, con el apoyo y supervisión del profesor. Asimismo deberá realizar investigación de
problemas complementarios recabados de las aerolíneas, oficinas de despacho de vuelo y talleres aeronáuticos
donde exista información referente a las actuaciones de las aeronaves.
El equipo de apoyo a utilizar será pizarrón, acetatos y equipo de cómputo para la clarificación de los conceptos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Ejercicios para realizarse de manera extraclase (5%)
Participación en actividades individuales y de equipo de investigación de temas (5%)

El tercer examen departamental, con valor de 80%, abarca desde el tema 2.2 Aterrizaje hasta el último tema del
programa.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Mecánica de Vuelo CLAVE: HOJA: 8 DE 8

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I 80% Examen departamental + 15% trabajo de investigación, +5% solución de


problemas extraclase.

2 I y II 80% Examen departamental + 15% trabajo de investigación indicado en cada unidad,


+5% solución de problemas extraclase

3 II 80% Examen departamental + 15% trabajo de investigación indicado en cada unidad,


+5% solución de problemas extractase.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Barnes W. Mc Cormick. Aerodynamics, aeronautics and flight mechanics, Ed. John


Wiley & Sons, USA, 1986. pp. 316-558.

2 X Ordoñez Robledo, Carlos. Aerodinámica IV. Ed. UTEHA. México, 1973. pp. 218-295.

3 X Von Mises. Theory of flight. Ed. Dover Publcations. USA, 1978. pp. 381-488.

4 X Dommasch .Airplane aerodinamics. Ed. Pitman Publications, USA, 1986. pp. 275-
384.

5 X Perkins. Stability and control. Ed. Wiley & Sons., USA, 1991. pp. 218-295.

6 X Corke, Thomas. Design of aircraft. Ed. Pearson Education, USA. 2002. pp. 9-18, 22-
36, 160-176.

7 X Fielding, P. John. Introduction to aircraft design. Ed.AIAA, USA, 1999. 263 pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS
PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA
1. Datos generales.

Escuela: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional Ticomán.


Carrera: Ingeniería Aeronáutica. Semestre: Sexto

Área: Básicas. C. Ingeniería. D. Ingeniería. C. Soc. y Hum.

Academia: Aerodinámica Asignatura: Mecánica de Vuelo

Especialidad y nivel académico requerido: Licenciatura en Ingeniería Aeronáutica o equivalentes


2. Objetivo de la asignatura:
El alumno definirá las ecuaciones generales que describen las condiciones de equilibrio y los rendimientos
operacionales de una aeronave, así como la afectación debida a factores externos tales como densidad, viento,
temperatura, motores inoperativos, y otros.

3. Perfil docente:
Conocimientos Experiencia profesional Habilidades Actitudes
 Naturaleza del  En docencia a nivel  Comunicación  Ejercicio de la crítica
comportamiento de la medio superior y/o (transmisión de fundamentada.
aeronave superior y/o personal conocimientos).  Respeto (buena relación
 Modelado matemático, técnico aeronáutico.  Establecimiento de maestro - alumno).
estabilidad y control de  En sistemas de climas favorables al  Tolerancia.
las aeronaves. navegación aérea. aprendizaje.  Compromiso con la
 Sistemas de  Desarrollo de  Transferencia del docencia.
navegación aérea. programas de cómputo conocimiento teórico a  Etica.
 Operación de con aplicación en la solución de  Responsabilidad.
aeronaves diversas. rendimientos problemas.  Científica.
 Básicos en simulación operacionales  Análisis.  Colaboración.
de vuelo. aeronáuticos.  Síntesis.  Superación docente y
 Legislación y  Para motivar al estudio, profesional.
normatividad aérea Necesario cumplir tres el razonamiento y la  Buena imagen y
nacional e puntos como mínimo investigación. presentación.
internacional.  Uso de materiales  Vocación a la docencia.
Dominio al menos de tres didácticos.  Honestidad.
de los anteriores  Manejo de grupos.  Orientador y motivador
 Comprensión y  Creativo.  Liderazgo.
redacción de  Capacidad de  Compromiso social.
documentos técnicos negociación.
en inglés.
 Conocimiento y manejo
de sistemas de
cómputo.
Elaboró Revisó Autorizó

_____________________________ ______________________ ___________________________


M.C. Rogelio G. Hernández García M.C. Alfredo Arias Montaño Ing. Óscar Roberto Guzmán Caso
Presidente de la Academia Subdirector Académico Director del Plantel
de Aerodinámica
FECHA: Noviembre de 2004

También podría gustarte