Está en la página 1de 13

Integración de sistemas para la recuperación y purificación del aire con relación a enclaves industriales re-

funcionalizacionalizados.

CONTEXTO: La propuesta de distribución para este proyecto se da en predios industriales inmediatos a los puntos críticos en cuanto a
contaminación en el valle de aburra, ya que son afectados por la emisión de residuos, la movilidad pesada y las corrientes de aire, se
caracteriza por grandes déficits a nivel de infraestructura local y exhibe gran potencial para relacionar mejoras en cuanto a calidad
arquitectónica y proposición de sistemas de purificación; este problema afecta puntos como la salud, la economía y la dinámica de
ciudad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿MEDIANTE QUE ESTRATEGIS SE ESTABLECE LA RELACION DE LOS ENCLAVES INDUSTRIALES CON LATRANSFORMACION DE EL SISTEMA URBANO
PERIFERICO AL RIO DEL VALLE DE ABURRA?

EL ANTIGUO MATADERO DE MADRID, un conjunto de pabellones de estilo neomudéjar


construido a principios del siglo XX a orillas del río Manzanares, es hoy una pequeña ciudad
dedicada a la cultura en la que el visitante encontrará los siguientes espacios:

Naves Matadero. Centro Internacional de Artes Vivas: espacio escénico que aborda todo
tipo de artes escénicas y visuales, además de literatura, filosofía, música y diferentes
actividades transmedia.
Casa del Lector: la programación de este gran centro cultural hace de los lectores y la
lectura sus protagonistas fundamentales.
Central de Diseño: situada en la Nave 17 C y promovida por el Ayuntamiento de Madrid y
DIMAD (Asociación de Diseñadores de Madrid), está destinada a la promoción y difusión del
diseño.
Cineteca: es la primera y única sala del país dedicada casi en exclusiva al cine de no ficción.
Extensión AVAM: es un espacio gestionado por Artistas Visuales Asociados de Madrid que
ofrece a los artistas la posibilidad de presentar sus proyectos en un entorno abierto a la
creación de nuevas redes, convirtiéndose en una plataforma de visibilidad e intercambio para
el creador.
Factoría Cultural: con capacidad para más de 100 puestos de trabajo, ofrece a los
emprendedores creativos la posibilidad de llevar a cabo sus proyectos en un espacio flexible y
multidisciplinar.
Intermediae: es una iniciativa del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, se propone
ofrecer a la ciudad de Madrid un espacio para la creación contemporánea, que se sitúe como
catalizador entre los creadores y los ciudadanos, con el fin de buscar y presentar formas
alternativas de expresión, de creación y de pensamiento.
Abierto x Obras: antigua cámara frigorífica de Matadero, un lugar nada convencional pero
que ofrece múltiples aplicaciones creativas como han dado buena cuenta las obras de los
creadores que ha expuesto entre sus paredes.
Plaza y Calle Matadero: multiespacio al aire libre está dedicado a las actividades lúdicas y
culturales más diversas
Nave 16: gran espacio expositivo de más de 4.000 metros cuadrados, versátil y polivalente, que
puede funcionar tanto como gran sala de exposiciones, instalaciones o actividades de artes
vivas, como un conjunto de espacios independientes de menor tamaño dividido en hasta tres salas
simultáneas.

Matadero Madrid cuenta además con los siguientes espacios de restauración: La Cantina, Cafetería Naves y, durante el verano, Terraza Matadero

6
Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio S. A. (2019) Matadero Madrid, MADRID https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/matadero-madrid?
utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Palabras clave: cultura, transformación, economía, categorizacion. Categoría de análisis: referentes

PUERTO MADERO- ARGENTINA: Las áreas urbanas siempre están en continua


transformación lo que demuestra los cambios en el uso del suelo en distintos espacios.
En la ciudad de Buenos Aires encontramos un caso que refleja tal situación: Puerto
Madero, actualmente un área con múltiples usos del suelo vinculadas la mayoría de ellos
a actividades terciarias; y en el pasado era netamente portuaria.

Como esta área había perdido protagonismo, el gobierno nacional junto con el gobierno
de la ciudad de Buenos Aires, proyectaron esta transformación a través de una
planificación urbana, con el objetivo de revitalizar el área y establecer una vinculación
más precisa entre la ciudad y el Río de la Plata, a través del Puerto.

Sin embargo, poseen protección patrimonial histórica algunos de los edificios, por lo que
sólo puede reciclarse es su interior y deben mantenerse intactas las fachadas externas;
un claro ejemplo de esto es lo que se conoce como La Catedral, el cual era un antiguo
depósito de granos.

En cambio, si fueron demolidos grandes cantidades de silos, que simbolizaban principios


del siglo XX, el modelo económico que empleaba Argentina: el agroexportador o conocido
como “granero del mundo”.

Y en su lugar, fueron construidos viviendas, oficinas y edificios con propósitos culturales.

Con una localización privilegia por la cercanía al microcentro y una grandiosa vista al río
de la Plata, actualmente Puerto Madero es un barrio en donde los usos predominantes se
relacionan con el sector terciario.

Allí se asientan oficinas, cines restaurantes, bares y viviendas tipo Loft.

En la actualidad, Puerto Madero conserva uno de los valores por metro cuadrado más
altos de la Argentina. En El Aleph de Norman Foster, el costo llegaba a US$ 7.500/m², y
en la Alvear Art Hotel un departamento alcanzaba a costar US$ 6 millones. La cadena de oficinas World Trade Center se instaló en el
complejo Madero Harbour de Dique 1, donde está proyectado construir un edificio de viviendas de 50 pisos.

6
z
Claudia Nagel (2019) - Geografía Mundial y los desafíos del SXXI. Editorial Santillana. Geografía Mundial, Editorial Puerto de
Palos.https://historiaybiografias.com/puerto_madero/-

Palabras clave: puerto, transformación, economía, mixtura. Categoría de análisis: referentes

HACEB

Industrias Haceb S.A es una compañía colombiana de


electrodomésticos con sede en Copacabana, al norte de
Medellín,departamento de Antioquia. Manufactura
productos de calefacción y refrigeración doméstica y
comercial, los cuales comercializa sus marcas Haceb e
Icasa a través de distribuidores autorizados en Colombia
y países como Estados Unidos, México, Venezuela,
Ecuador, Perú y Costa Rica, entre otros.

La Compañía fue fundada en 1940 por José M. Acevedo en un pequeño taller de reparaciones eléctricas. Por ese entonces, en plena
Segunda Guerra Mundial, había dificultades para el suministro de derivados del acero y de otros materiales usados por la industria
militar, lo que anulaba las importaciones de productos nuevos. Esto se convirtió en una oportunidad para ampliar el objetivo del taller
hacia la producción industrial. Fue así como nació lo que hoy casi 70 años después es Industrias Haceb S.A

En 2011, El Colombiano otorgó a HACEB el premio El


Colombiano ejemplar en la categoría Economía y
Negocios.A 2017, Industrias Haceb era la principal
productora de electrodomésticos y gasodomésticos del
país, aunque en 2017 bajó sus ingresos 14,4% al
facturar $657.240 millones frente a $767.905 millones
del 2016, y tuvo pérdidas por $17.779 millones.

FABRICATO

Cuando la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato (Fabricato) nació en Bello, Antioquia, en 1920, ya operaban en la región 3 grandes
textileras: la Compañía de Tejidos de Bello, Coltejer y la Fábrica de Tejidos Rosellón.

6
x
Industrias Haceb S.A. (2019) Medellín, HACEB https://www.haceb.com/institucional/empresa

Palabras clave: industria, enclave, historia, patrimonio. Categoría de análisis: lugares de interes

Tipos de máquinas:

 18.000 Husos de Hilatura de anillos marca Toyota, maquinaria moderna con dispositivos para Core Spun y flammé.
 2.544 Husos de Hilatura a Rotor Open End marca Schlafhorst con dispositivos para hilos con flammé.
 2 Teñidoras Denim Benninger y Sucker Muller con capacidad para hacer 2 millones de metros mensuales.
 Engomadoras Zell y Karl Mayer
 278 telares Planos marca Toyota, más 32 telares Nissan para un total de 310 telares de última generación con tecnología aire
y con posibilidades de hacer tejidos con Dobbys y fantasías con calada electrónica.
 Tren de blanqueo marca Goller para 90.000 m/día Máquinas para teñido continuo Goller y Kuster, Pad batch y teñido por
batch, para 60.000 metros diarios.
 Estampadoras Stork y Zimmer para hacer 20.000 m/día.
 Ramas Monforts con posibilidad de hacer recubrimientos especiales.
 Sanforizadoras Monforts.

6
Según el más reciente reporte de la compañía, Fabricato pasó de generar pérdidas por $7.243 millones en el primer semestre de 2016
a un repunte tangible en el mismo periodo de este año.

Solo en el segundo trimestre alcanzó una utilidad neta de $16.210 millones. Un año atrás se ubicó en $977 millones.

Las ventas acumuladas al primer semestre de 2017 cerraron en $178.953 millones, lo que representa una caída del 5,6% con respecto
al mismo periodo del año anterior cuando ese indicador llegó a $189.506 millones.

Fabricato S.A. (2019) Bello, industria Fabricato https://www.fabricato.com/es/nuestra-historia

Palabras clave: industria, enclave, historia, patrimonio, funcionamiento. Categoría de análisis: lugares de interés

WINER Y SERT

En 1948 la TPA inicia el contrato para realizar


el plan para esta ciudad enclavada en un
valle alargado atravesado longitudinalmente
por un gran río y rodeado de montañas por
las que discurren pequeños ríos y quebradas,
se basa en los estudios analíticos
desarrollados por Nel Rodríguez en su
calidad de jefe de la Oficina del Plan
Regulador. El esquema general desarrollado
por Sert y Wiener refuerza el potente eje
lineal del río Medellín, que atraviesa la
ciudad junto con la línea de ferrocarril.

El plan prevé un sistema de ejes y una zonificación que sirven de referencia al


desarrollo futuro de la ciudad, además del Centro Cívico y 3 tipos de Unidades
Vecinales, definidos según la topografía y la promoción pública o privada. En
este caso, el concepto de Unidad Vecinal está más elaborado ya que las de
interés público sirven de mecanismo de mejoramiento urbano por su
localización estratégica y por incorporar un sistema de circulación que incluye
vías peatonales, áreas de estacionamiento, hasta el emplazamiento de zonas
comerciales.

La propuesta para la ciudad de Medellín incluyó la canalización del río y la


articulación de la ciudad en torno a aquél, el reordenamiento del centro y la
construcción de un nuevo foco administrativo —que derivó en la creación del aún vigente centro administrativo La
Alpujarra—, el control de los asentamientos en las laderas y la construcción de la zona deportiva del estadio Atanasio
Girardot— hoy espacio protagonista de varios de los nuevos proyectos para la ciudad y los Juegos Suramericanos
2010.

Aunque muchos de los proyectos fueron ejecutados y otros comenzados, la ausencia de una legislación urbanística a
nivel nacional y el enorme e inesperado crecimiento demográfico en la ciudad en el período 1950-1980 hicieron que la
propuesta del Plan Piloto no pudiera ser implementada por completo. Sin embargo, éste se eleva como referencia

6
primera de la influencia de la modernidad aplicada a las ciudades latinoamericanas y como modelo específico de
planificación y ordenamiento urbano para Medellín.

La consolidación de la ciudad de Medellín como importante centro nacional de negocios y de la industria como motor
de su crecimiento urbano se definieron en las décadas anteriores a este plan. Ya a principios del siglo pasado se
habían comenzado a fundar fábricas textiles y siderurgias que significaron el posicionamiento de esta ciudad como
foco manufacturero y generador de riqueza a nivel nacional.

MEDELLÍN: REINVENCIÓN DE UNA CIUDAD LATINOAMERICANA - 30 CASOS DE ESTUDIO | UNA CIUDAD, UNA HISTORIA (2013) ARQA: DISEÑO Y
ARQUITECTURA https://arqa.com/editorial/medellin-r/la-ciudad-y-su-historia-el-pasado

Palabras clave: plan piloto, ejes, rio, modelos urbanos, propuesta, manofactura. Categoría de análisis: historia y desarrollo

CAIXAFORUM: DE CENTRAL ELÉCTRICA A CENTRO CULTURAL

Cerca del Museo del Prado y de la zona conocida como


el triángulo del Arte en Madrid, funciona desde 2008 el
centro Cultural CaixaForum, que durante todo el año
presenta exposiciones de arte. Su sede está ubicada en
el mismo lugar en el que antes estuvo la Central
Eléctrica del mediodía, construida en 1900 para proveer
de luz a la parte sur de la ciudad. El estudio de
arquitectos Herzog & de Meuron adaptó el edificio hace
diez años, y decidió mantener la fachada y algunas salas
internas.

Después de estar unos años abandonado,


el edificio fue propiedad de la Fundación
ONCE hasta que lo adquirió en ruinas La
Caixa en el 2001. «Nuestro objetivo fue
recuperar lo que quedaba del patrimonio
a la vez que poder dar al edificio un uso de
centro social»

aixaForum-Madrid conservará la fachada


original de la antigua fábrica y pasará de los
2.000 m2 actuales a ocupar una superficie
total aproximada de 8.000 m2 distribuidos en
distintos niveles, dos de ellos bajo rasante.
Una de las peculiaridades del proyecto de
Herzog & de Meuron es la eliminación del
zócalo de granito que rodea la antigua
fábrica.

El nuevo edificio parecerá levitar sobre una


gran plaza pública abierta hacia los cuatro
costados que se extenderá hasta el paseo del 6
Prado y ocupará una superficie de más de
2.500 m2. El acceso principal se efectuará por
WIKIARQUITECTURA (2019) Caixa Forum Madrid https://es.wikiarquitectura.com/edificio/caixa-forum-madrid/#caixaforum14

ABC ESPAÑOL(2019) Caixa Forum Madrid https://www.abc.es/espana/madrid/abci-caixaforum-madrid-antigua-central-electrica-


convertida-centro-referencia-cultural-capital-201812300059_noticia.html

Palabras clave: restauración, museo, reciclaje arquitectonico. Categoría de análisis: historia y desarrollo

Fondo Regional de Arte Contemporáneo: De taller a centro artístico


En Dunkerque, Francia, funcionó por casi 90 años un
astillero que cerró por falta de uso en 1987. Solo
sobrevivió un viejo taller en el que reparaban algunos
navíos. En 2013 la firma Lacaton & Vassal adaptó ese
edificio para albergar la sede del Fondo Regional de
Arte Contemporáneo (Frac) de Calais. Los arquitectos
decidieron, en forma llamativa, duplicar el viejo taller
para no dañar la antigua construcción.

6
El FRAC fue fundado en 1983 y es gestionado por el
Ministerio de Cultura y Comunicación y la ciudad de
Angoulême entre otros organismos. Durante mucho
tiempo funcionó en el hotel Saint Simon, en la zona
peatonal de la ciudad vieja de Angoulême, pero
ahora en esta ciudad ocupa un nuevo sitio, diseñado
por Jean-Marie Mandon, un moderno edificio de tres
plantas con el frente totalmente vidriado en una
antigua zona industrial, frente a la Ile Marquais
o Marquet.

BIBLIOTECA PÚBLICA EL TINTAL: DE PLANTA DE BASURAS A BIBLIOTECA

Daniel Bermúdez convirtió una antigua planta de


tratamiento de basuras de la Edis (la Empresa
Distrital de Servicios Públicos que desapareció
en 1993) en una de las bibliotecas públicas más
importantes de Bogotá. La instalación,
abandonada desde mediados de los noventa,
tenía una bodega que funcionaba como planta,
un puente por el que pasaban los
compactadores para dejar la basura y un
parqueadero. Bermúdez aprovechó los tres
elementos para crear, entre 1998 y 2002, la
biblioteca junto a un parque público.

6
Es difícil pensar que la edificación que
sobresale en los 27.700 metros cuadrados
que conforman el parque Metropolitano El
Tintal, era, hasta hace unos años, una planta
de procesamiento de basura. Ahora, en la
esquina suroriental del parque, sobre la
avenida Ciudad de Cali, queda la Biblioteca
Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal,
3,600 metros cuadrados “transformados para
transformar”.

MUSEO RUHR: DE MINA DE CARBÓN A MUSEO

En Essen, al oriente de Alemania, funcionó entre 1847 y


1993 la mina de carbón de Zollverein, un complejo
industrial que incluía varios pozos, una planta de coque y
una de carbón. Luego de ser una de las más grandes de
Alemania, comenzó a dar pérdidas que obligaron su
cierre. Entre 2002 y 2007, los arquitectos Rem Koolhaas y
Heinrich Böll adaptaron la antigua planta de lavado de
carbón para acoger un museo, que abrió sus puertas un
año después. Actualmente tiene una colección sobre la
zona del río Ruhr en Alemania.

El proyecto llevado a cabo por Floris Alkemade, OMA, y Heinrich Böll,


Heinrich Böll Architekt BDA DWB, inserta un nuevo programa pero
respetando al máximo posible la esencia del edificio histórico. Se accede
al interior por una escalera mecánica que sube hasta los 24 metros, ya
que se ha mantenido la circulación de arriba a abajo, análoga al flujo de
producción original de la fábrica, y se llega a un espacio distribuidor
donde se encuentra el punto de información, la venta de tickets, la
cafetería, la tienda y el guardarropa. Por encima de éste nivel se ha
conservado toda la maquinaria en su estado original, con el fin de dar a
conocer la cultura industrial, la historia del Ruhr y la transformación que
ha sufrido la zona con el paso de los años. Los niveles inferiores, donde
antes se almacenaba el carbón, están reservados para exposiciones y
almacenaje del Museo del Ruhr.

6
https://www.metalocus.es/es/noticias/ruhr-el-museo-del-ruhr-en-zeche-zollverein-por-oma

Estadísticas PM10

Estadísticas PM2.5

6
s
MEDELLIN COMO VAMOS(2017) Medio ambiente en Medellín https://www.medellincomovamos.org/medio-ambiente/

Palabras clave: pm10, pm 2.5, indicadores, contaminación. Categoría de análisis: estadísticas.

REGISTRO DE PERCEPCION ESTACIONES DE MONITOREO

Por medio de herramientas graficas se registran


las industrias que se encuentran en el valle de
aburra y se establecen determinados puntos
críticos para así, generar una relación visual de
los datos y enfocarnos en los puntos más críticos
en cuanto a emisiones y registros.

Se establecen tipos, cantidades y ubicaciones de


la industria y se observa la influencia a través del
eje vial e hidrográfico de la ciudad.

6
Hallazgos
se realiza una tabla de valoración de aspectos esenciales en las afecciones de la contaminación, se identifican los puntos
críticos y se establecen premisas de selección

MEDELLIN COMO VAMOS(2017) Medio ambiente en Medellín https://www.medellincomovamos.org/medio-ambiente/

Palabras clave: puntos críticos, matriz, gráficos, valle de aburra. Categoría de análisis: hallazgos

Se evidencia el crecimiento exponencial de la ciudad y de la misma manera de sus habitantes, esto incementa
la movilidad en vehículos particulares y la necesidad de empleo, creando a su vez la industria como necesidad

La idea es sentar un manifiesto contra la destrucción sistemática de edificios antiguos y


mostrar que al transformarlos se puede conservar el patrimonio de una ciudad al mismo
6
tiempo que se crean espacios nuevos para los ciudadanos., “la cuestión no es simplemente
cambiar las fachadas para modernizar los edificios, es algo más de fondo: ¿cómo darle una
nueva vida? Es cambiar sus usos.

También podría gustarte