Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE TESIS
“ESTUDIO DE LOS LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS DE UN CENTRO
DE DESARROLLO COMUNITARIO QUE POTENCIE LAS ACTIVIDADES
SOCIOCULTURALES EN LA CIUDAD DE TARAPOTO”

BACH. ARQ. Cynthia Karel GONZÁLES RODRÍGUEZ


BACH. ARQ. Milagros del Carmen VELA DIAZ

ASESOR:
ARQ. Juan Carlos DUHARTE PEREDO

Tarapoto – Perú
2018
ii

DATOS GENERALES
a) Nombre del proyecto
El presente proyecto de investigación se denomina: “ESTUDIO DE LOS
LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS DE UN CENTRO DE DESARROLLO
COMUNITARIO QUE POTENCIE LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES EN
LA CIUDAD DE TARAPOTO”.

b) Ubicación geográfica del proyecto


EL “ESTUDIO DE LOS LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS DE UN CENTRO DE
DESARROLLO COMUNITARIO QUE POTENCIE LAS ACTIVIDADES
SOCIOCULTURALES EN LA CIUDAD DE TARAPOTO”, estará ubicado en el distrito
de Tarapoto, provincia de San Martín y región San Martín, con coordenadas UTM,
DATUM WGS84.

COORDENADAS UTM WGS84 ALTITUD


CIUDAD
ESTE NORTE (m.s.n.m)
Tarapoto 347352.7 9278551.2 333

c) Periodo de ejecución del proyectoNo se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


Inicio : Julio 2018
Término : Junio 2019

d) Escuela Profesional
Escuela Profesional de Arquitectura

e) Facultad
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

f) Programa y línea de investigación prioritaria

Programa.- Socio diversidad


Línea de investigación.- Promoción del desarrollo comunitario
iii

ÍNDICE

DATOS GENERALES ..............................................................................................................ii


ÍNDICE .................................................................................................................................... iii
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS ...................................................................................... v
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 6
1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 7
1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 11
Problema General............................................................................................................. 11
Problemas Específicos ..................................................................................................... 11
1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 11
Objetivo General .............................................................................................................. 11
Objetivos Específicos....................................................................................................... 11
1.4. Justificación de la investigación ................................................................................... 12
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 16
2.2. Bases Teóricas .............................................................................................................. 18
2.2.1. Centro Desarrollo Comunitario.................................................................................. 18
2.2.2 Actividades Socioculturales ........................................................................................ 23
2.2.3.Lineamientos Arquitectónicos .................................................................................... 32
2.3. Definición de Términos Básicos .................................................................................. 41
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 46
HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................................................. 46
3.1 Hipótesis ........................................................................................................................ 47
3.2 Sistema de variables / Operacionalización de variables ................................................ 47
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 49
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 49
Tipo y Nivel de Investigación .............................................................................................. 50
4.1 Tipo de investigación............................................................................................. 50
4.2 Nivel de investigación ........................................................................................... 50
4.3 Diseño de investigación ......................................................................................... 50
4.4 Población y Muestra .............................................................................................. 50
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 51
iv

4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................... 52


CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 53
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 53
5.1 Recursos: humanos: ............................................................................................... 54
5.2 Recursos materiales ............................................................................................... 54
5.3 Recursos financieros .............................................................................................. 55
5.4 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt ................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 57
ANEXOS ................................................................................................................................. 62
ANEXO A ............................................................................................................................ 63
ANEXO B ............................................................................................................................ 64
v

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

CDC Centro Desarrollo Comunitario


DDJFO Casa de la Cultura Doctor David Juan Ferriz Olivares
EC Espacios comunitarios

INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

MINEDU Ministerio DE Educación

PDU Plan de Desarrollo Urbano

RNE Reglamento Nacional de Edificaciones

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SISNEU Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo


UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

ONU Organización de las Naciones Unidas


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
7

1.1.Planteamiento del Problema


Los procesos de crecimiento urbano de las ciudades, han experimentado múltiples
transformaciones, crecen en torno a las poblaciones y a sus necesidades sociales. Presentándose
la necesidad de relacionarse colectivamente en una urbe. El hábitat en la ciudad constituye una
compleja realidad que atiende a diversas manifestaciones culturales y sociales por parte de sus
propios habitantes, dando lugar a formar espacios que albergan dichas actividades.

El espacio público y su espacio comunitario son esenciales para mejorar la calidad de vida
y constituye uno de los elementos en su integración a la ciudad. Estas superficies y espacios
que proporcionan a los individuos oportunidades de intercambio, lugares de descanso y
recreación, permitiendo el desarrollo, acondicionamiento y percepción del ambiente, lo cual
depende, en gran medida, de la organización y la capacidad desplegada por una comunidad.
Como lo indica el Modelo de Operación de Centros de Desarrollo Comunitario (2005):
“Los CDC impulsan el desarrollo comunitario, se fomenta la convivencia, se proveen
servicios sociales y se fortalece la identidad colectiva. Ahí se facilita el encuentro de la
comunidad”.

En base a ello las carencias de estos espacios se va evidenciando dentro de las ciudades en
Latinoamérica, un déficit en cuanto a tipos de equipamientos comunitarios que alberguen una
oportunidad de crecimiento cultural, social, educacional, recreacional; es muy difuso
identificar estos espacios en ciudades donde prima la construcción en base a la privatización
de los espacios que les pertenecen a los ciudadanos. También la falta de estos equipamientos
se ve relacionado con las periferias en las ciudades, áreas con características tales como la
ilegalidad en la tenencia de la tierra, deficiencia de servicios básicos, degradación ambiental y
social, deterioro e inestabilidad de la vivienda, entre otras, se distingue más por su precariedad
y su segregación. Según Casiopea indica “En la periferia de las ciudades conviven distintos
grupos sociales. Los grupos de escasos recursos tienen sus viviendas en asentamientos poco
propicios para la urbanización y carentes de infraestructura básica”.

En este contexto la ciudad de Tarapoto no se ve ajena a esta problemática, siendo una ciudad
en apogeo, en el Plan de Desarrollo Urbano (2011) indica:
“… que el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización experimentado por la
ciudad en los últimos años se ha traducido en la ocupación desordenada del suelo urbano y en
la agudización del déficit de atención de los servicios urbanos” (p. 62).
8

Según la población de la ciudad de Tarapoto indicado en el INEI (2007) 120 967 habitantes
que abarca un rango poblacional con la necesidad de equipamiento de servicios comunitarios,
califica como lo indica SEDESOL en la clasificación por jerarquía de centros de desarrollo
comunitarios. Se observa el déficit en cuanto a este tipo de equipamiento en la ciudad.

Tabla 1.
Clasificación del Centro de Desarrollo Comunitario
Jerarquía urbana y nivel de
Rango de población Módulo recomendable
servicio
Regional (+) a 500 001 hab. 10
Estatal 100 001 a 500 000 hab. 10
Intermedio 50 001 a 100 000 hab. 7
Medio 10 001 a 50 000 hab. 7
Básico 5001 a 10 000 hab. 5
Nota: Elaboración propia,
Fuente: SEDESOL.

Esto se ve relacionado a su propia necesidad social, que es expresado en el dinamismo


cultural mediante actividades que se desarrollan en su mayoría en espacios privados. En la
ciudad se observa un desarrollo poblacional con potencial a formar encuentros colectivos, unos
de los espacios públicos es la plaza Mayor, este espacio alberga diferentes eventos
socioculturales, las personas acuden con gran recurrencia principalmente en horas de la noche,
y se desarrollan actividades temporales, como ferias, danzas, exposiciones, aniversarios, entre
otros. Pero solo se desarrolla cuando el clima no interrumpe. También está el Parque Suchiche
lugar público de encuentro y descanso. Hay otros espacios públicos como plazuelas donde se
crean esos espacios de oportunidad para que la comunidad forme actividades sociales, son
escasos, no están en condiciones óptimas para albergar actividades de más permanencia.

Pese a esto el sector privado ofrece ciertos programas socioculturales que tienen mucha
acogida, pero es limitado y no está al alcance de todos los ciudadanos. Entre ellos la Casa de
la Cultura Doctor David Juan Ferriz Olivares que ofrecen servicios culturales, y otras
academias de música como Rockwasi fomentan actividades artísticas, pero en el sector privado,
aun así, la infraestructura de dichos locales se ven adaptados en casas antiguas sin preparar
espacios óptimos para este servicio. Como se observa en las siguientes imágenes.
9

Imagen 1.
Actividades en la plaza de Tarapoto en día lluvioso

Fuente: Elaboración propia

Imagen 2.
Actividad de feria en la plaza de Tarapoto

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.
Casa de la cultura DDJFO

Fuente: Elaboración propia


10

Imagen 4.
Fachada principal de la Casa de la cultura DDJFO

Fuente: Elaboración propia

Imagen 5.
Academia de música Rockwasi

Fuente: Elaboración propia

Esta iniciativa se da en lugares céntricos principalmente, dejando fragmentada la ciudad en


la periferia, y perdiendo la oportunidad de mejorar el entorno en esos lugares. En base al
potencial que hay para el desarrollo de actividades colectivas en la ciudad, y la necesidad de
los espacios óptimos se basa la inquietud de la investigación.
11

1.2 Formulación del problema


Problema General

¿En qué medida el estudio de los lineamientos arquitectónicos de un Centro de Desarrollo


Comunitario potenciará las actividades socioculturales en la ciudad de Tarapoto?

Problemas Específicos

a) ¿De qué manera se aportará al desarrollo social mediante la propuesta de Centro


Desarrollo Comunitario en la ciudad de Tarapoto?
b) ¿En qué medida el Centro Desarrollo Comunitario influenciará en el área de
intervención?
c) ¿Cómo será la infraestructura que albergará el programa del Centro Desarrollo
Comunitario?
d) ¿Qué grupos sociales intervienen en el desarrollo de actividades socioculturales en la
ciudad de Tarapoto?
e) ¿Cómo son las expresiones culturales en la población de la ciudad de Tarapoto?
f) ¿En qué medida los encuentros sociales fomentarán el desarrollo de las actividades
socioculturales?

1.3 Objetivos
Objetivo General

Generar un estudio que brinde lineamientos arquitectónicos de un Centro Desarrollo


Comunitario para potenciar las actividades socioculturales en la ciudad de Tarapoto.

Objetivos Específicos

a) Identificar las actividades socioculturales que se desarrollan en la ciudad de Tarapoto.


b) Determinar las causas del déficit de las actividades socioculturales en la ciudad de
Tarapoto.
c) Establecer la relación entre las actividades socioculturales y el Centro Desarrollo
Comunitario.
d) Analizar el funcionamiento del Centro Desarrollo Comunitario
e) Analizar el efecto que tendrá el Centro Desarrollo Comunitario en las actividades
socioculturales-
f) Proponer los espacios del Centro Desarrollo Comunitario que alberguen las actividades
socioculturales.
12

1.4. Justificación de la investigación


Según Hernández, Fernández, Baptista (2014):“Una investigación llega a ser conveniente

por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría

o a generar nuevas inquietudes de investigación…También afirmaremos que, cuanto mayor

número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá

bases más sólidas para justificar su realización” (p. 40). Siguiendo el enunciado anterior los

criterios por práctica, conveniencia, relevancia social y metodológica, se responderá las

siguientes interrogantes.

 Justificación Práctica
La investigación establecerá lineamientos para un Centro de Desarrollo Comunitario,
como posible solución a los problemas de la ciudad, antes mencionados.
- Equipar a la ciudad con un proyecto para el desarrollo comunitario.
- Fortalecer el tejido social en la ciudad.
- Plantear áreas comunes de interacción social
- Proponer espacios que fomenten la convivencia y promuevan servicios sociales
formativos, artísticos, culturales y deportivos; cumpliendo los parámetros establecidos
en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), según su tipo.
- Incrementar actividades culturales
- Impulsar niveles productivos y sociales que potencian las capacidades propias,
individuales y colectivas.

 Justificación Teórica
La presente investigación se respalda en El Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo
(SISNEU), sobre la categoría de equipamiento cultural; el cual lo conforman varios
subsistemas en el que se encuentra inmerso el centro de desarrollo comunitario; así mismo no
indica la jerarquía urbana y su rango poblacional de atención. En este caso se considera
necesario hacer la comparación con el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), México, ya que este si establece una referencia
de estándar en cuanto a la jerarquía y rango poblacional. La población de la ciudad de Tarapoto
tiene una densidad de 120 967, por analogía, se tomará como base la clasificación de nivel
Estatal según el SEDESOL, obteniéndose la siguiente tabla.
13

Tabla 2.
Comparación entre reglamentos de la clasificación de Nivel de Jerarquía y Rango
Poblacional
SEDESOL SISNEU Rango de
Jerarquía urbana y Rango de población Jerarquía urbana y población
nivel de servicio nivel de servicio
Ciudad mayor y
Regional (+) a 500 001 hab. (+) a 500 001 hab.
principal
100 001 a 500 000
Estatal 100 001 a 500 000 hab. Ciudad mayor
hab.
Ciudad intermedia 50 001 a 100 000
Intermedio 50 001 a 100 000 hab.
principal hab.
20 001 a 50 000
Medio 10 001 a 50 000 hab. Ciudad intermedia
hab.
Ciudad menor 10 000 a 20 000
Básico 5001 a 10 000 hab.
principal hab.
rural 2 500 a 5 000 hab. Ciudad menor 5 000 a 9 999 hab.

Nota: Elaboración propia,


Fuente: SEDESOL, SISNEU

A partir de este marco se tiene la siguiente tabla:


Tabla 3.
Clasificación del Centro de Desarrollo Comunitario
Jerarquía urbana y nivel de
Rango de población Módulo recomendable
servicio
Regional (+) a 500 001 hab. 10
Estatal 100 001 a 500 000 hab. 10
Intermedio 50 001 a 100 000 hab. 7
Medio 10 001 a 50 000 hab. 7
Básico 5001 a 10 000 hab. 5
Nota: Elaboración propia,
Fuente: SEDESOL.

De esta manera se justifica la propuesta de un Centro Desarrollo Comunitario, para la ciudad


de Tarapoto, según los estándares urbanos de regulación vigentes en México. Por analogía
desde el SEDESOL del tomo II-Salud y Asistencia Social, se tomará como base esta
clasificación según el Módulo 10 – Centro Desarrollo Comunitario a nivel estatal.

Al mismo tiempo SEDESOL afirma que el Centro Desarrollo Comunitario puede llegar a
cumplir el rol de un centro de barrio, centro vecinal, sub centro urbano, contando con un radio
de influencia máximo de 700 m, según las tablas 3 y 4 respectivamente, e interviniendo el
14

desarrollo de la urbe. Siendo propuesto en zonas periféricas para consolidar y regenerar las
mismas.

Tabla 4.
Ubicación urbana
Estatal Intermedio
Regional Medio Básico
100 001 a 50 001 a
En núcleos de servicios (+) a 500 10 001 a 50 5001 a 10
500 000 100 000
001 hab. 000 hab. 000 hab.
hab. hab.
Centro vecinal    
Centro de barrio    
Subcentro urbano  
Centro urbano     
Corredor Urbano     
Localización especial     
Fuera de área urbana     
Fuente: SEDESOL
Nota: (  ) Recomendable, (  ) Condicionado, (  ) No recomendable

Tabla 5.

Localización y dotación regional y urbana

Localización Regional Estatal Intermedio Medio Básico


(+) a 500 100 001 a 50 001 a 10 001 a 5001 a
001 hab. 500 000 100 000 50 000 10 000
hab hab. hab. hab.
Radio de servicio regional 5 kilómetros
recomendable
Radio de servicio urbano 700 metros
recomendable
Fuente: SEDESOL
Nota: (  ) Recomendable, (  ) Condicionado

 Justificación por Conveniencia


La investigación sirve principalmente para conocer los lineamientos, normas nacionales e
internacionales y reglamento; que se tomarán en cuenta para el diseño del Centro de Desarrollo
Comunitario. De manera que, pueda ser utilizado como antecedente para futuros trabajos
relacionados con el tema.
15

Justificación Relevancia Social


Esta investigación beneficiará a la ciudad de Tarapoto, que, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en el censo del 2007, cuenta con una población total de

120 967 hab.

Tabla 6.
Población total por sexo
Ciudad Hombres Mujeres Sub Total Total
Tarapoto 33 625 34 670 68 295
Morales 11 869 11 692 23 561 120 967
La Banda de Shilcayo 14 801 14 310 29 111
Nota: Elaboración propia
Fuente: INEI, censo 2007

 Justificación Metodológica
Esta investigación es de tipo aplicada, ya que tiene el propósito de solucionar problemas
prácticos inmediatos en orden a transformar a las condiciones. Es un diseño no experimental,
porque se refiere a un estudio de observación del fenómeno tal y como se da en su contexto
natural, para después analizarlo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
16

2.1. Antecedentes de la investigación

Internacionales
Moscoso (2015). Tesis de investigación de pregrado, en su planteamiento del problema nos
indica que: la localidad de Kennedy carece de aportes significativos al desarrollo comunitario,
sin embargo, sobresalen aspectos como la inseguridad, la falta de educación, el bajo nivel
económico, entre otros. Tiene como objetivo: desarrollar un centro de desarrollo comunitario
que integre a la comunidad en un ámbito cultural y educativo fomentando la apropiación del
lugar y de su entorno para una mejor vida en sociedad. Se realizó siguiendo los lineamientos o
criterios arquitectónicos, como es el caso del análisis del sitio y entorno, con el fin de proyectar
el edificio y este pueda mitigar el déficit de espacio público y así la gente pueda socializar y
llevar a cabo distintas actividades socio-culturales.
Basado a su análisis concluye que la comunidad sea participe en su concepción del centro
desarrollo comunitario, teniendo en cuenta sus principales necesidades, el cual le permitió
concebir el programa arquitectónico y así llegar a definir los espacios como talleres artísticos,
gastronómicos, educativos, entre otros, respetando la arquitectura del lugar y tratando de
integrar el proyecto a su naturaleza.
Esta investigación nos proporciona dos de los lineamientos arquitectónicos que son parte de
los lineamientos a utilizar. Esto nos permitirá analizar el lugar donde se proyectará el centro,
así como también el tipo de análisis que se puede realizar y ofrecer al usuario de los barrios
menos favorecidos, y así tener distintas alternativas programáticas que abarque desde
entretenimiento, artes, educación, tecnología hasta el aprendizaje; fomentando los vínculos
sociales y de integración de los barrios de la ciudad.

Cárdenas (2014). Tesis de investigación de pregrado, en su planteamiento del problema nos


indica que: La falta de espacios comunitarios en los que las personas de sectores urbanos
marginales desarrollen actividades culturales, que beneficie la dinámica de esas micro
sociedades, hace necesaria la proyección de un centro desarrollo comunitario, puesto que
dentro de este establecimiento se logrará la implementación y evaluación de los planes y
proyectos de desarrollo comunitario. El enunciado anterior guarda gran similitud con nuestro
planteamiento y objetivo a alcanzar en nuestra investigación. Por tanto, este viene siendo un
material de referencia.
Tiene como objetivo: proyectar un Centro Desarrollo Comunitario aplicando lineamientos
de arquitectura sostenible, para proporcionar de un elemento arquitectónico al sector en donde
17

se pueda mejorar las capacidades humanas, para que se realicen programas culturales,
educativos y sociales desarrollados desde y para la diversidad. Teniendo como conclusión que
los Centro de Desarrollo Comunitario tienen la temática de potencializar las capacidades y
fomentar la unidad de las personas mediante su participación en eventos culturales, educativos
y sociales; además que tuvo lineamientos arquitectónicos sobre actividades y estos le sirvieron
como base para realizar el cálculo de áreas para la proyección del diseño, la agenda de
necesidades divididas en funcionales, estéticas y servicio.
De la misma forma la presente investigación me aportó con información sobre como
recopilar datos de los usuarios y actividades que realizan en la zona; del mismo modo
lineamientos arquitectónicos en cuanto al análisis de las actividades que es parte de los
lineamientos a utilizar. Así como también tener en claro que los centros de desarrollo
comunitario son como punto de reunión para la comunidad, ya que ofrecen una serie de talleres
formativos, recreativos, productivos y culturales.

Nacionales

Burga (2016). Tesis de investigación de pregrado, tiene como objetivo: proyectar un centro
comunitario que será ícono y de alcance distrital, formando parte de la memoria colectiva, y
siendo motor regenerador de zonas degradadas socialmente; así mismo debe ser una
prolongación del espacio urbano aportando a la vida cotidiana y creando lugares de encuentro,
formación y recreación. Se realizó siguiendo los lineamientos de una investigación aplicada,
analizando casos de centros comunales ya emplazados y en construcción. La investigación
concluye en una propuesta a nivel urbano arquitectónico, expresando las ventajas en los
aspectos funcionales, tecnológicos y formales. De la misma forma esta investigación nos
brinda lineamientos arquitectónicos que forman parte de esta investigación en diversos factores
como es el caso de los espacios fundamentales del centro, del usuario y diferencias en el
emplazamiento del terreno; con la finalidad de terminar en una propuesta propia.

Huamanchungo (2015). Tesis de investigación de pregrado, en su planteamiento del


problema nos indica que: El deterioro del habitad de los barrios periféricos de la ciudad de
Chiclayo, es un problema de segregación espacial y exclusión social; y se ven reflejados en la
falta de acceso a servicios públicos: educación, recreación y deporte, carencia de espacios
públicos de reunión y convivencia; así como también los bajos niveles educativos, el
desempleo y la delincuencia. Tiene como objetivo: proponer un diseño de centro comunitario
de desarrollo social que contribuya al mejoramiento del hábitat.
18

Se realizó siguiendo varios de los lineamientos que conforman el estudio de lineamientos


arquitectónicos con respecto al emplazamiento del proyecto tales como la imagen urbana. De
acuerdo a estos se toma partido en el diseño generando las circulaciones, trayectoria y recorrido
y posicionamiento de las áreas principales, así como la disposición de los usos y actividades
del proyecto. Basado en su análisis llega a la conclusión que un barrio deteriorado puede ser
revitalizado desde el ámbito físico y social mediante un centro comunitario, pues este es un
equipamiento dinamizador del espacio urbano que cubre necesidades referentes a la formación,
cultura y recreación.

De la misma forma esta investigación nos proporcionara estrategias para el análisis de las
zonas periféricas de Tarapoto y desarrollar lineamientos arquitectónicos para el diseño de un
centro desarrollo comunitario con espacios dinámicos, continuos y abiertos que potencialicen
la formación, cultura y recreación.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Centro Desarrollo Comunitario
El Modelo de Operación de Centros de Desarrollo Comunitario (2005) argumenta que:
Los CDC impulsan el desarrollo comunitario, se fomenta la convivencia, se proveen servicios

sociales y se fortalece la identidad colectiva. Ahí se facilita el encuentro de la comunidad, que

en una condición básica para impulsar el desarrollo por la vía de la organización democrática.

El Reglamento que regula la Operación de los Centros de Desarrollo Comunitario de


Cuernavaca, Morelos, (2013), describe a los CDC:
Son espacios de desarrollo local, dirigidos a la formación y al fortalecimiento de los procesos

de participación, autogestión y organización comunitaria, con alternativas de servicios y

procesos de transformación cultural, que proyecten las capacidades de la población, fomentando

las potencialidades sociales, individuales y colectivas y la identidad local.

Según El Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León (2009):


Un conjunto de espacios donde se busca promover el crecimiento de las personas por medio de

un Modelo de Educación Comunitaria que incluye programas educativos, formativos, artísticos,

culturales y deportivos. En torno a ellos, se impulsan eslabones productivos y sociales que

potencian las capacidades propias, individuales y colectivas, de quienes viven en marginación

y comparten espacios territoriales cercanos a los centros, reconstruyendo el tejido social.


19

Así mismo el programa Hábitat de las Naciones Unidas impulsa la operación de los Centros
de Desarrollo Comunitario con estas seis áreas de trabajo:
1. Organización y participación comunitaria.
2. Salud comunitaria.
3. Educación.
4. Competencias laborales.
5. Desarrollo personal.
6. Cultura, deporte y recreación.
Para poder cubrir las áreas de trabajo anteriormente mencionadas, se construyen aquellos
servicios que favorezcan el bienestar global de la población, es por ello que el Consejo de
Desarrollo Social de Nuevo León describe los servicios que deberán prestar los CDC, y se
describen a continuación:
 Talleres de Capacitación.
 Promotoría social.
 Promotoría deportiva
 Psicología comunitaria.
 Computación.
Dentro de los objetivos específicos de los CDC se consideran los siguientes:
 Ofrecer servicios preventivos y atención primaria a grupos de población prioritaria
(mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores o con capacidades diferentes) en
aspectos básicos para su desarrollo integral como la salud, educación no formal, cultura,
recreación, deporte, capacitación para el trabajo y fomento de proyectos productivos.
 Fortalecer el tejido social mediante la promoción de la organización y participación de los
vecinos.

2.2.1.1. Origen Del Desarrollo Comunitario En El Mundo

El Desarrollo Comunitario tiene ya medio siglo de existencia, comenzó tras la Segunda Guerra

Mundial, cuando la UNESCO se planteó intervenir en el Tercer Mundo para ayudarlo a despegar

del retraso económico, laboral, sanitario, cultural, social y educativo. Se diseñaron programas

de Desarrollo Comunitario para las regiones más atrasadas de África, Asia y América Latina,

los mismos países que lo inventaron, viendo que en su seno tenían también comarcas deprimidas
20

en las zonas rurales y barrios marginales en las grandes ciudades, aplicaron la misma

metodología a la solución de sus problemas. (Chacón, 2010, pg.1)

De esta forma poco a poco se ha ido formando la teoría y la práctica del Desarrollo
Comunitario y se van perfilando en distintos lugares los conceptos, la planificación y la
implementación de los programas.

2.2.1.2. El Desarrollo Comunitario En El Siglo XX y Las Tendencias Actuales.

A lo largo de la historia de la humanidad se aprecian esfuerzos más o menos sistematizados para

organizar el tejido social de manera comunal, participativa y orientada al desarrollo y superación

de las dificultades del grupo, pero las siguientes experiencias merecen ser destacadas. (Vélaz,

2002, p. 191)

 Primera década: en EE.UU se organizan los Consejos de Bienestar de la Comunidad con el


objeto de coordinar la cooperación entre los servicios sociales públicos y privados, el
desarrollo del liderazgo de la comunidad en la promoción del bienestar y la planificación
social.
 Años 20: suele admitirse que la intervención comunitaria se origina en esta década en
EE.UU de la mano de los Consejos locales de planeamiento de la comunidad, creados para
coordinar la cooperación de los servicios sociales públicos y privados, y para desarrollar un
método de organización comunitaria. Se crean las Misiones Mexicanas, para intentar
mejorar las comunidades rurales latinoamericanas.
 Años 40: se formaliza el método de intervención social; y aparecen los primeros intentos de
reconocer el trabajo y la educación social como profesión.
 Años 50: a mediados de esta década los organismos especializados de Naciones Unidas
(UNESCO, OIT, FAO, OMS) comienzan a promover los Programas de Desarrollo
Comunitario para contribuir a los cambios necesarios en el sistema socioeconómico. En
España hasta finales de los 50 las acciones son meramente asistenciales.
 Años 60: Aparecen los primeros Programas de Desarrollo de la Comunidad como
instrumentos de la acción gubernamental en Asia, África y América latina. El desarrollo
comunitario (limitado hasta entonces a las zonas rurales) se extiende a los ámbitos urbanos
de los países desarrollados y subdesarrollados. En España, las experiencias de Cáritas son
precursoras del desarrollo social comunitario.
21

 Años 80 Y 90: se extiende el desarrollo comunitario como forma de cambiar el sistema


desde dentro de las comunidades. El lema es: piensa globalmente y actúa localmente.
 Tendencias actuales: En la actualidad el desarrollo comunitario; exige afrontar diversos
retos entre ellos:
 Hay un crecimiento de la iniciativa social y del voluntariado.
 Se busca aunar esfuerzos públicos y privados para constituir redes de apoyo social,
coordinadas y multi-profesionales, a poblaciones en riesgo.
 Se realizan experiencias positivas de proyectos comunitarios innovadores como forma
alternativa de resolver la crisis económica y las enormes barreras sociales que se producen
en el actual sistema.
 Surgen experiencias innovadoras para responder eficazmente a los nuevos problemas
mundiales de exclusión social.

2.2.1.3. En El Contexto Peruano:


Reglamento Nacional de Edificaciones
Reglamento Nacional de Edificaciones (2018) menciona que: Los Centros Desarrollo
Comunitarios no se contemplan en sí mismos; sin embargo; establece normas de
reglamentación específica en el capítulo II, en cuanto a la ubicación y diseño para cada uno de
los equipamientos urbanos que lo conforman:
 Educación (norma A040)
La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones
de uso educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad. Dentro de esta norma
se consideran a los Centros de Educación Comunitaria dentro de los tipos de educación básica
especial.
 Servicios comunales (norma A090)
Se consideran edificaciones para servicios comunales a toda construcción destinada a
desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente
relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus
necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad. En esta norma se establece
que los Salones Comunales es un tipo de edificación con servicios culturales.
 Recreación y deportes (norma A100).
Las edificaciones para estos fines son aquellas destinadas a las actividades de esparcimiento,
recreación activa o pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos, a la práctica de deportes
22

o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura


necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de dichas actividades. En esta
norma, se consideran a las instalaciones al aire libre dentro de los tipos de edificaciones par
espectáculos deportivos.

La Educación Comunitaria En El Perú.


Según información del Ministerio de Educación (2014); las experiencias educativas en la
comunidad tienen larga existencia en el país, las primeras experiencias son aquellas que se
llevaron a cabo en los círculos gremiales artesanales de fines del siglo XIX y de inicio del siglo
XX en las asociaciones de auxilios mutuos, luego en los sindicatos de obreros. En estos
espacios se realizaban cursos, conferencias o se dictaban clases a partir de las bibliotecas
populares como necesidad de "educar" al "pueblo" o al naciente proletariado urbano.
Desde la década de los 60, no sólo las ONG realizan valiosas experiencias educativas. Ahora
se han sumado los municipios y los programas de diversos ministerios (Salud principalmente,
o el MIMDES o Agricultura), para así mejorar la calidad del servicio o para atender campañas
de sensibilización sobre determinada problemática o enfrentar la pobreza.
Las ONG que ejecutan proyectos para el desarrollo comunitario en zonas urbano marginales
del Perú, donde se promueven programas de Salud Integral, Promoción del Empleo y
Emprendimientos, así como de Promoción y participación juvenil, Los proyectos suelen tener
denominaciones diversas, existen Centros Comunitarios, Centro de Educación y Desarrollo
Comunitario, entre otros, pero su propósito es fortalecer las capacidades intelectuales y
colectivas a través de programas educativos, culturales y recreativos.

Tipología
En el sexto capítulo del Plan General Municipal de Ordenación de Málaga (1998) define al
equipamiento comunitario:

“Sirve para dotar a los ciudadanos de las instalaciones y construcciones que hagan posible
su educación, su enriquecimiento cultural, su salud y en definitiva su bienestar y a proporcionar
los servicios propios de la vida ciudadana.” A efectos de su regulación pormenorizada se
definen:

- Educativo: Que comprende los espacios o locales destinados a actividades de formación en


sus diferentes niveles, tales como centros escolares, guarderías, academias de baile, danza o
similares, etc.
23

- Cultural: Que comprende los espacios o locales destinados a la conservación, transmisión


y génesis de los conocimientos (biblioteca, archivos, museos, centros de investigación, etc.) y
las actividades socioculturales y de relación (centros de asociaciones, agrupaciones, cívico-
sociales, etc.)
- Bienestar social: Que comprende la prestación de asistencia no específicamente sanitaria a
las personas, mediante los servicios sociales. Tales como espacios o edificios destinados a
asuntos sociales y residencias comunitarias (residencia de ancianos, residencias de estudiantes
y residencias infantiles u otras similares).
- Deportivo: Que comprende los espacios o locales destinados a la práctica, enseñanza o
exhibición del deporte y la cultura física, así como las instalaciones complementarias.

2.2.2 Actividades Socioculturales


Según Adame, M. (2005), ¨lo sociocultural es un proceso de interacciones permanentes, una
red y también un flujo de vínculos diversos y múltiples, que incluyen los simbólicos, los
emocionales, los económicos, los ecológicos y los espirituales” (p. 1), resaltando el autor estos
procesos interrelaciónales entre las personas para formar la vida social.
También Bess (2014) afirma que se refiere a “la estrecha interrelación entre los términos
sociedad y cultura y a la dificultad en la distinción de cómo cada uno influye en el otro, por lo
que cuando se hable de una cultura, inmediatamente se pensará en específicas características
sociales”. (p. 19)
Es así que lo sociocultural está enfocado a la interpretación de las manifestaciones de los
individuos de una sociedad; tiene que ver con la manera de moverse en un entorno y con sus
necesidades sociales. Es la forma expresiva del habitar el espacio de ciudad en una sociedad
en el día a día, desde lo cotidiano, desde allí las personas van expresando su necesidad de
relacionarse y formar vínculos como habitantes, creando así una cultura diaria que puede ser
potenciada.
El prefijo «socio» de esta noción, resulta un hecho compositivo que recalca la proyección social

de la misma, en la medida que se propone incidir en el comportamiento de la sociedad en su

conjunto, con el fin de favorecer la creatividad, la integración y la participación de los individuos,

grupos y comunidades, en programas y proyectos sociales. (Rodríguez, 2008, p.34)


24

Por lo tanto, se puede entender que, si hablamos de actividades socioculturales, guarda una
estrecha relación con la cada realidad en que los grupos de individuos de una sociedad buscan
relacionarse y desarrollarse colectivamente.
La Cultura se convierte así en el eje fundamental para la estructura de una nueva ciudad. Un
eje que tiene sus referentes en los factores propios de la idiosincrasia de la urbe (Insa, J. 2009,
“La cultura como estrategia para el desarrollo”) indica:
- La Ciudad como marco de identidad
- La Ciudad como espacio de encuentro
- La Ciudad como elemento de socialización
- La Ciudad como entorno educativo
- La Ciudad como ámbito de crecimiento
- La Ciudad como fuente de riqueza
- La Ciudad como semillero de multiculturalidad
2.2.2.1. Intervención sociocultural

La intervención sociocultural según Rodríguez (2008) “constituye uno de los procesos de


cambio más importantes que se desarrollan a nivel micro social, a escala de grupos sociales y
comunidades […] debe dirigirse a transformar y estará obligada a valerse de recursos y
mecanismos sociales y culturales”. (p. 34)
Es de importancia este tipo de intervenciones dentro de la ciudad, ya que alberga
oportunidades para resolver problemas sociales dentro de una comunidad y ayuda a desarrollar
una cultura participativa por todos los ciudadanos. Con respecto a esto se tiene algunos
ejemplos de Centros cívicos en La Coruña ciudad portuaria de España que albergan actividades
sociales y culturales y fomentan el desarrollo de estas, con los siguientes objetivos según El
Ayuntamiento A Coruña (s.f):
 Ofrecer alternativas de ocupación del tiempo de ocio a la ciudadanía.
 Potenciar y desarrollar las habilidades y capacidades de las personas participantes.
 Fomentar las relaciones sociales.
 Prevenir e intervenir situaciones de riesgo en personas, grupos, o sectores de población.
25

2.2.2.2. Tipos de actividades socioculturales Contexto Internacional:


Brindan servicios sociales con actividades socioculturales que se ve en las siguientes tablas.
Centro Cívico Castrillón
Tabla 7.
Espacios/locales
Superficie y Equipamiento
Denominación y uso Accesibilidad Reservable
aforo especifico

 Equipo
Audiovisual
(música/video)
 Cañón Proyector
Imágenes
Salón de Actos 290 m2
 Pantalla de Si (Consultar
Salón de actos con (100 persona Adaptado
proyección disponibilidad)
equipamiento escénico s)
Imágenes
 Sistemas de
iluminación
 Sistema de
cortinaje escénico

Aula 2 42.63 m2 Si (Consultar


Practicable disponibilidad)
Aula de usos múltiples (24 personas)
Aula 3 42.62 m2 Si (Consultar
Practicable
disponibilidad)
Aula de usos múltiples (12 personas)
Aula 0
33.51 m2  Pizarra fija en
Adaptada No
Otros usos: Servicio de pared
(10 personas)
telegerontología
Aula 4 89 m2 Si (Consultar
Adaptada
disponibilidad)
Aula de usos múltiples (45 personas)
Aula 6 62 m2 Si (Consultar
Adaptada
disponibilidad)
Aula de usos múltiples (30 personas)
 Cañón Proyector
Imágenes
 Pantalla de
Aula de informática 40 m2 proyección Si (Consultar
Imágenes Adaptada disponibilidad)
Aula de informática (12 personas)  Puestos
informáticos de
uso público: Con
acceso a internet
26

Superficie y Equipamiento
Denominación y uso Accesibilidad Reservable
aforo especifico
Sala de exposiciones
 Paneles móviles Si (Consultar
51 m2 para exposición Adaptada disponibilidad)
Otros usos: Sala de
exposiciones
151.36 m2
Sala de juegos
Adaptada No
(110
Sala/espacio de juegos
personas)
EAI Espacio de atención
a la infancia 50 m2
Adaptado No
Espacio de Atención a la (15 personas)
Infancia (EAI)
Camerino

Camerinos, Otros usos: Si (Consultar


31.52 m2 disponibilidad)
destinado a la preparación
de los participantes de
una actuación
 Frigorífico
Cocina  Cocina
89.27 m2 Si (Consultar
vitrocerámica Adaptada disponibilidad)
Aula de usos múltiples,
(60 personas)  Horno y
Cocina
microhondas
Fuente: Ayuntamiento A Coruña. Servicios sociales.

Este centro fomenta actividades para la comunidad, centrándose en actividades culturales


artísticas dentro de lo educativo, propone salas de exposiciones, también fomenta el bienestar
social mediante un espacio de cuidado para menores como servicio a la sociedad, pero aporta
la flexibilidad para muchos programas en las aulas de usos múltiples. Estas actividades están
orientadas a los habitantes de la ciudad de La Coruña.
27

Centro Cívico Novoboandanza


Tabla 8.
Espacios/locales

Superficie y Equipamiento
Denominación y uso Accesibilidad Reservable
aforo especifico

53.11 m²
Comedor Adaptada No
(32 personas)
Sala/espacio de juegos-
46.41 m2
3ª Planta
Adaptada No
(35 personas)
Sala/espacio de juegos

Aula de actividades - 3ª
15.98m2
Planta
Adaptada Si
(10 personas)
Aula de usos múltiples

Aula de cocina - 4ª
Adaptada
Planta 24.13 m2
 Cocina Si
(excepto módulo de
Aula de usos (20personas)
cocina)
múltiples/Cocina
Aula infantil- 4ª Planta 36.73 m2
Adaptada Si
Aula de usos múltiples (20 personas)
Aula de manualidades-
39.84 m2
4ª Planta  Grifo y lavabo Adaptada
Si
(20 personas)
Aula de usos múltiples

Sala de usos múltiples- 105,10 m2


 Atril Adaptada
5ªplanta
Si
(75-80  Cañón
Sala de usos múltiples personas)
Fuente: Ayuntamiento A Coruña. Servicios sociales.

Este centro fomenta actividades variadas enfocando el desarrollo de la juventud mediante


salones de juegos, también aporta actividades a la comunidad de todas las edades en lo
formativo mediante manualidades que responden a la necesidad de los ciudadanos, apoya la
cultura proponiendo espacios donde se desarrollen múltiples expresiones de las personas.
28

Centro Cívico A Silva


Tabla 9.
Espacios/locales

Superficie y Equipamiento
Denominación y uso Accesibilidad Reservable
aforo especifico

Sala/Espacio de
38,71 m2
juegos (Aula 1)
 Receptor Si (Consultar
(16 sentadas, 30 TV adaptada disponibilidad)
Sala de lectura,
de
Sala/espacio de juegos,
pie, personas)
Aula de usos múltiples

24,05m2
Sala de lectura (Aula 2)
Si (Consultar
(12 sentadas, 20 adaptada
Sala de lectura, disponibilidad)
de pie,
Sala/espacio de juegos
personas)
Aula de usos Múltiples
(Aula 3)
103,15 m2
Salón/espacio de baile, Sala  Receptor Si (Consultar
(32 sentadas, TV adaptada disponibilidad)
de lectura, Sala/espacio de
150 de pie,
juegos, Aula de usos
personas)
múltiples, Sala audiovisual
(TV/ /Música)
Aula de usos Múltiples 72,33m2
(Aula 4)  Pizarra fija Si (Consultar
(42 sentadas, 60 en pared adaptada disponibilidad)
Sala de reuniones, Aula de de
usos múltiples pie, personas)
Fuente: Ayuntamiento A Coruña. Servicios sociales.

Las actividades que se desarrollan en este centro son polivalentes enfocadas a lo educativo,
los espacios de lectura están preparados para potenciar esta actividad, también proponen
salones de baile para brindar lo necesario a las expresiones artísticas y culturales de los
habitantes. Estos espacios públicos que están disponibles a la comunidad potencian su
desarrollo social y cultural.

2.2.2.3. Contexto Peruano

A nivel nacional emerge un país que busca la actividad social y cultural de diferentes formas,
cuenta con muchos recursos que forman los mismos habitantes, su historia, costumbres,
música, tradiciones, y todas las expresiones para transmitir esos legados, pero se enmarca estos
29

valores culturales en días especiales o festivos dentro del país, y no se transmite en lo cotidiano,
en las vivencias diarias de los ciudadanos, estas expresiones socioculturales están separados de
la interacción social diaria que los peruanos viven. Sin embargo, se sabe que es de mucha
importancia promover este tipo de interacción sociocultural en los habitantes. El Ministerio de
Cultura (2015) afirma:

La cultura juega un papel fundamental en el desarrollo y mejora de la calidad de vida y bienestar

de los individuos y de las comunidades en general. Las prácticas culturales, el patrimonio y las

expresiones son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los

valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades

transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo.

Estos valores de las expresiones determinaran la calidad de relaciones sociales dentro de una
ciudad, la participación social influirá en el progreso de la preservación y difusión de la cultura,
un desarrollo de intervención cultural dentro de una comunidad.

En la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del INEI realizada en el 2010 se observó que al
menos un 18.10% de la población peruano mayor de 12 años participó de alguna actividad
cultural fuera de sus hogares en los que tuvieron oportunidad de encuentros sociales. Se muestra
esta estadística en el siguiente gráfico.

Imagen 6.
Metodología: IUCD-UNESCO

Porcentaje de la población que ha participado al


menos una vez en una actividad cultural fuera del
hogar en la última semana
Ha participado en una actividad cultural fuera del hogar

18%

82%

Fuente: Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010).
30

Las actividades culturales fuera del hogar incluyen visitas a lugares de interés cultural, tales
como cines, teatros, conciertos, festivales de música, galerías, museos, bibliotecas,
monumentos históricos y arqueológicos que son los equipamientos que predominan en el país.

“Estos datos nos proporcionan una imagen sobre el grado de vitalidad cultural y de
apreciación de la cultura. También implican lugares físicos donde se producen encuentros […],
dándonos así el grado de interacción social y conectividad” (Indicadores de cultura para el
desarrollo, Resumen Analítico Perú, 2015, p. 36)

Un resultado de 18.1% muestra un porcentaje bajo de participación en las actividades fuera


del hogar en general, el país se enfoca a realizar actividades socioculturales de tipo educativo,
cultural, en ciertos equipamientos predeterminados a realizar solo un tipo de programa, pero
faltante de la flexibilidad y del multiprograma que se genera en otros equipamientos adaptados
para albergar a los ciudadanos y sus actividades diarias.

2.2.2.4.Aspecto Sociocultural de Tarapoto

Ciudad emergente con gran crecimiento poblacional y con ella la necesidad del desarrollo
social y cultural frente a esto, la ciudad cuenta con algunos servicios sociales que se ha
implementado enfocado en salud y la educación. Según el PDU (2011) el aspecto sociocultural
viene desde la formación de los barrios y sus urbanizaciones en la ciudad, “El proceso de
ocupación del suelo en el tiempo, ha estado acompañado por la transformación de la estructura
social originaria” (p. 72)

Floklore

“El folklore es el conjunto de tradiciones y costumbres de los habitantes. La ciudad de


Tarapoto, está representada por el folklore, sobresaliendo sus danzas y artesanías muy
variadas” (PDU, 2011, p.72). Existen expresiones artísticas que se generan dentro de los
espacios públicos como la plaza mayor donde se presentan eventos de danzas y presentaciones
que muestran la cultura antigua y las nuevas danzas modernas. Estos eventos tienen mucha
acogida, pero se dan en pocas oportunidades.
a. Danza: La pandilla, el Chimaichi, la danza de la Izana, entre otros bailes típicos.
b. Fiestas: Las fiestas patronales son las más importantes, porque generan un gran
movimiento social, donde se celebran las fiestas tradicionales del pueblo, la patrona,
fiesta de san Juan, carnavales. Estas actividades se mantienen hasta ahora celebrándose
en fechas especiales.
31

c. Artesanía: La principal actividad artesanal de esta zona es la elaboración de cerámica,


de fina y hermosa decoración, esta actividad no dispone de espacios permanentes donde
se generen exposiciones, solo se exponen en ferias cuando se prepara la plaza como
plataforma de eventos.
d. Gastronomía: Cuenta con comidas típicas muy características de la zona, se generan en
restaurantes privados, en ocasiones se promociona en ferias gastronómicas, al que la
población acude con gran interés.
Sin embargo, dentro de la actividad sociocultural que se genera en la ciudad, existen centros
privados que fomentan más actividades y desarrollan una cultura más moderna con
potencialidades sociales, estos programas repercutan en el desarrollo de la comunidad, de la
cultural. De manera observable se puede describir algunos ejemplos de estos locales.

Tabla 10.
Ficha de Observación de Espacios con actividades socioculturales.

Local Actividades Ubicación Tipo Descripción y comentario

El local es de propiedad
privada, siendo construido en
Casa de la -Curso de piano Educativa y principio para uso de
Jr. Rioja 218 vivienda y fue adaptado para
Cultura Doctor -yoga cultural
David Juan Ferriz -canto la casa de la cultura donde se
Olivares -Teoría musical (Privado) desarrollan las actividades
educativas, en espacios
adaptados.

Es un establecimiento
adaptado para ser usado
como academia, donde se
brinda servicios educativos
-Cursos de música Ubicado en el
-Eventos musicales centro de la Educativa y en el área musical, también
Academia - Cursos de canto ciudad cultural genera eventos musicales
Rockwasi -Enseñanza de fuera del local, por que
Jr. Lamas 147 (Privado)
instrumentos supera el aforo que este
musicales permite. Cuenta con aulas de
enseñanza que no son
óptimas para el uso dado. No
cuenta con estacionamientos.
32

Local Actividades Ubicación Tipo Descripción y comentario

Es un espacio público al aire


libre, de uso múltiple, esta
explanada se usa en fechas
-Ferias festivas para celebrar eventos
-Exposiciones Centro de la de la ciudad, se presta
-Eventos culturales ciudad en el
Social, también como plataforma
-Danzas barrio
-Aniversarios cultual, para exposiciones creando
Plaza Mayor de Cercado
-Marchas recreativa oportunidades para artistas
Tarapoto locales. Sin embargo no se
-Reuniones
Sociales (Público) encuentra en estado óptimo
-Descanso para soportar eventos de as
-Manifestaciones permanecía y no está
preparado para protegerse
del clima cambiante en la
ciudad.
Fuente: Elaboración propia.

2.2.3. Lineamientos Arquitectónicos


Para la especificación de los lineamientos se toman en cuenta consideraciones basadas en
fuentes respaldadas por sus respectivos autores, que resaltan temas importantes para tomar en
cuenta al momento de proyectar un edificio, iniciando desde lo urbano hasta el desarrollo de la
arquitectura.

Estos son principios relevantes que aportan al proyecto arquitectónico como también al
bienestar de la comunidad, estos principios serán distribuidos en dos grupos, siendo el primer
grupo lo referente a los lineamientos desde la parte urbana es decir el Emplazamiento en su
entorno de ciudad, nos da pautas para aplicar al momento de proyectar una arquitectura con
impacto social, como lo es el Centro de Desarrollo Comunitario, y el segundo grupo son los
lineamientos que determinan la arquitectura, es decir los principios que rigen el espacio
arquitectónico en su función y percepción desde el usuario.

2.2.3.1.Del Emplazamiento

El manual de diseño urbano de Jan Bazant (1984) presenta a una serie de pautas y recursos
necesarios para poder emplazar un proyecto urbano adecuado y acorde a las necesidades de
cada caso en específico se indica en lo siguiente:
33

Análisis Preliminares

En la primera parte Bazant plantea 5 pautas que se deben realizar antes de desarrollar un
diseño Urbano, las cuales son las siguientes:

 Análisis de actividades urbanas


 Imagen urbana
 Análisis del clima
 Análisis de sitio
Análisis de actividades urbanas

Principios: Es necesario registrar en una investigación de campo lo flujos de peatones y


vehículos que se generan entre los espacios, o definir esos datos en gabinete considerando:
-las actividades que son fijas y las que son aleatorias
-los orígenes y destinos de los recorridos
-las actividades y localizaciones probables
-el horario en que se realizan esas actividades
Es necesario estimar cuantitativamente los flujos entre espacios y niveles de ocupación de
estos. Al determinar los flujos entre espacios y su ocupación se podrán generar los esquemas
de conectividad óptima en el espacio. (p.23)

Tabla 11.
Resumen de Análisis de actividades urbanas del manual de diseño urbano de Jan Bazant (1984)
LINEAMIENTOS CONCEPTO

la estructura espacial urbana puede definirse como el resultado de


dos procesos interdependientes, por medio de los cuales edificios y
Componentes de la actividades se ubican en determinados lugares. Son de dos tipos
estructura urbana dentro de un lugar y entre lugares. La primera se refiere a actividades
ya ubicadas (industriales, comerciales, residenciales, recreativas) y
la segunda a los flujos de todo tipo que ocurren dentro de esos
lugares como actividades funcionales en común. (Bazant, 1984,
p.24)

se supone que cada familia toma decisiones acerca de la


distribución de su ingreso para vivienda, bienes de consumo, viajes
Distribución de al trabajo y otros, como el ahorro. En este caso el énfasis recae en
actividades en el determinar la cantidad que las familias destinan a su vivienda y
espacio servicios complementarios, el cual tienen que ver con un ingreso
total, sus preferencias y la disponibilidad de la oferta. (Bazant,
1984, p.25)
Fuente: Elaboración propia.
34

Criterios de aplicación: La funcionalidad urbana debe ser el objetivo principal para ordenar
o zonificar el espacio urbano (…) habrá que plantear alternativas de parámetros o insumos de
los modelos, con objeto de simular el comportamiento urbano bajo diferentes condiciones; ello
dará mayor aproximación a la realidad de lo que sucede a través del tiempo (p. 30).
El análisis de actividades urbanas tiene mucha relevancia al momento de proyectar un edificio
social ya que generará un impacto en su entorno inmediato. Es necesario para el centro de
desarrollo comunitario conocer las actividades que se realizan en la ciudad.
Imagen Urbana

Según Bazant (1984) “La imagen urbana está integrada por diversos elementos físico-
espaciales que deben estar estructurados para que en conjunto transmitan al observador una
perspectiva legible, armónica y con significado” (p. 38).
Estos elementos son fundamentales en el diseño del proyecto arquitectónico desde la
perspectiva urbana, para generar un emplazamiento adecuado y un funcionamiento dinámico
en la comunidad, donde el ser humano es participe de la intervención arquitectónica en escala
urbana. Se nombra en el manual de diseño urbano los siguientes:
-Estructura visual
-Contraste y transición
-Jerarquía
-Congruencia
-Secuencia visual
-Proporción y escala
-Relación de la edificación con el sitio
-Configuración del terreno
-Actividad visible
-Relación con el hombre
-Continuidad de experiencia

Análisis del Sitio

De acuerdo con Ching (2008) el análisis de sitio consiste en estudiar los procesos y
elementos contextuales que influyen en la ubicación de un proyecto arquitectónico o una obra,
desde su disposición, orientación, forma, articulación y relación con su espacio geográfico,
hasta los impactos que la obra tendrá dentro y fuera del sistema social y natural.
35

Criterios generales de diseño: Se debe buscar aprovechar con eficiencia el terreno, para lo
cual es importante adaptar el trazo urbano a su configuración y características: topografía,
suelos, hidrografía, vegetación, paisaje, valor del suelo, restricciones, uso de suelo y planes de
desarrollo (Bazant, 1984, p. 77).

2.2.3.2.De los principios arquitectónicos

Flexibilidad

La búsqueda del espacio que permita ser usado de muchas maneras según determinadas
necesidades y determinados tiempos comenzó en Le Corbuiser y Mies van der Rohe en la
arquitectura moderna a partir de casas experimentales que lograron un aporte de flexibilidad
en los proyectos.

Según Cardona (2005) define:

La flexibilidad es el tomar conciencia de la adaptabilidad, de la movilidad y de la

multifuncionalidad, de los componentes definidores del mismo en función de su habitante. La

flexibilidad del espacio ha estado en las ideas de los arquitectos desde principios del siglo pasado,

manejándose a través de conceptos como, la multifuncionalidad, la polivalencia, la movilidad

(…) (como se cita en Colmenare, 2009, p. 24).

Le Corbusier desarrolló este principio en la Casa Dom-ino donde planteó una solución de
esqueleto estructural entre pilares y placas que permitía que el uso en el espacio podía ser
cambiante y adaptable.

El arquitecto Juan Antonio Cortés se refiere al prototipo de la siguiente forma “la estructura
Dom-ino de Le Corbusier es, además de un emblema de la arquitectura moderna, el esqueleto
estructural que hace posible la solución arquitectónica conocida como planta libre” (citado en
Colmenare, 2009, p. 25). Genera más posibilidades en la arquitectura como movimiento en el
espacio infinito, continuidad y fluidez.

Planta libre

El espacio moderno se fundamenta en la planta libre principio que utilizó Le Corbusier en


el siglo xx, aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los
muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles,
36

liberando a la planta de condicionantes estructurales. Los muros se colocan de acuerdo a


la distribución interna y no dependiendo de los muros de sustentación. Los pilares forman un
esqueleto independiente de los muros, tanto exteriores como interiores. De esta forma el
espacio interior se puede modular colocando los muros con mayor libertad y de forma variada.

La planta libre que concibe Le Corbusier se fundamenta en el hecho de moverse a través del

espacio, Según Beatriz Colomina, la intención de una casa o de un museo, sería la misma. Aunque

el espacio siempre sea compartimentado en recinto, las formas y la disposición de los elementos

produce movimientos que permiten entender el orden de la arquitectura, en palabras de Le

Corbusier “se trata de un paseo arquitectónico verdadero, ofreciendo constantemente vistas

cambiaste, inesperadas, a veces sorprendentes. (citado en Garcés. 2014, p. 24)

Imagen 7.
Planta libre de Le Corbusier

Fuente: Garcés. 2014, p. 24

En este principio no hay áreas fijas y cerradas para cada función, sino que el programa se
desmaterializa en la planta. Es versátil y polivalente en su uso a sí mismo, es común utilizar
divisiones verticales movibles basadas prácticamente en los pilares y placas. Este aporte es
aplicable al proyecto comunitario ya que se presta a desarrollar programas diversos, darle usos
cambiantes, adaptable a las necesidades, de los habitantes.

Espacio Abierto

Este es un concepto que proviene de Mies van de Rohe y es más explicable al analizar sus
obras, como la Casa Farnsworth, el Pabellon de Barcelona, Crown Hall. Estos proyectos fueron
concebidos como espacios abiertos, con fluidez y mucha relación del interior con el exterior,
dando lugar al paisaje más inmediato. Gevork Hartoonian menciona en su artículo “La
genealogía de columna y muro” comenta la obra de Mies como “la interacción de columna y
37

muro eventualmente finalizó con la disolución total del muro y la cristalización de la


arquitectura en planta abierta.” (Citado en Garcés, 2014, p.89).

La escuela de arquitectura del Illinois Institute of Technology (IIT) en Chicago es una obra
de Mies que describe el principio que empleó para liberar el espacio de toda ocupación, abrir
la planta al paisaje y a la luz, permitiendo la expansión del espacio con el exterior.

Imagen 8.
Crown Hall, Illinois Institute of Technology

Fuente: Archiseek

Mies van der Rohe impulsó la cristalización haciendo el espacio lo más abierto posible tanto
interior como en la misma piel, ese espacio infinito que se difumina con el exterior. Formando
así la mayor relación con las actividades desde afuera hasta adentro. Como mencionó el propio
Mies:

La estructura en acero permite eliminar todos los rígidos muros interiores y exteriores, […]. Los

tabiques interiores pueden disponer según el gusto de los inquilinos, de cualquier modo que ellos

deseen. Los amplios y continuos marcos de las ventanas son los únicos factores que imponen

limitaciones. Estas aberturas son grandes y continuas para permitir que la luz penetre lo más

profundamente posible en el interior del edificio. (citado en Garcés. 2014, p. 91).

Este principio es aplicable al Centro de Desarrollo Comunitario ya que permite la conexión


con el exterior y la relación del ciudadano con las actividades sociales que se desarrollaran, el
espacio abierto aporta a la continuidad de un edificio hasta su entorno más inmediato.

Promenade

Le Corbusier forjó muchos conceptos arquitectónicos entre ellos la Promenade, en 1923 –


1924 plasmó en su obra casa Roche una manera distinta de recorrer un espacio, iniciando un
concepto que trabajaría en todas sus obras posteriores, a través de un objeto llamado Rampa.
38

Plantea en la arquitectura una forma de desplazamiento otorgándole formas, que pueden


entregar a un recorrido una dicotomía en la obra de arquitectura, pero a la vez puedes crear una
sintaxis entre los espacios y el recorrido, vinculándolos a través de vistas, vanos, relaciones de
abaldonamiento, etc.

Millares (2015), nos indica que “la promenade es una sucesión de imágenes que se
componen en la mente del espectador al ir transitando por la pieza arquitectónica”. (p.3)

Le Corbusier más tarde en la villa Savoie logra expresar con madurez el concepto
Promenade architecturale donde a través de 3 recorridos conforma 3 maneras de recorrer y
percibir los espacios, en función y relación, los recintos están atravesados por las escaleras o
rampas y se contraponen a la extensión horizontal de sus pisos.

Imagen 9.
Los 3 recorridos

Fuente: Tohaas.blogspot

Este principio es aplicable al Centro Desarrollo Comunitario, ya que el recorrido en la


arquitectura es el programa más importante, el componente que permite que se articulan todos.
A través del recorrido somos capaces de generar una lectura espacial del edificio.

Accesibilidad - conectividad

Según el Manual de Accesibilidad Universal (2010): “Conjunto de características que debe


disponer un entorno urbano, edificación, servicio o medio de comunicación para ser utilizado
en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso
por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes”. (p.13). Al hablar de
accesibilidad no estamos entendiendo únicamente la posibilidad de llegar a donde se quiere ir,
39

sino el que todos podamos acceder, circular, comunicarnos y utilizar de forma autónoma,
cómoda y segura. De igual modo el manual indica a la Cadena de Accesibilidad la capacidad
de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y
sin interrupciones. Si cualquiera de estas acciones no es posible de realizar, la cadena se corta
y el espacio o situación se torna inaccesible.
Los cuatro atributos básicos que componen esta cadena son:

Tabla 12.
Cadena de accesibilidad
Cadena de Accesibilidad
Ir desde un punto a otro. Se aplica a veredas, sendas peatonales,
Poder Llegar
pasillos, habitaciones, transporte público.
Ingresar o cambiar de un espacio a otro. Por ejemplo, de la vivienda
Poder Pasar
al espacio público, de un nivel de piso a otro.
Abarca todas aquellas acciones necesarias para acceder al
Poder Aproximarse
equipamiento o mobiliario, mediante una aproximación funcional
Combina los conceptos de alcance, posición y fuerza necesarios para
Poder Hacer
desarrollar actividades y acceder a objetos e instrumentos.
Fuente: Elaboración propia.

 Accesibilidad en la Edificación
Para que un edificio sea accesible para todos sus usuarios, el mismo debe permitir la llegada,
el ingreso a todos sus espacios, así como también el desarrollo de las actividades que le son
propias a cada uno de esos espacios. El Manual de Accesibilidad Universal (2010), indica: “La
accesibilidad en los edificios debe realizarse de forma vinculada y coordinada con el proceso
de diseño, ejecución y mantenimiento de los mismos”. Estos se dividen en dos:

Circulaciones Horizontales: En el caso de las circulaciones horizontales comunes, las mismas


deben estar libres de obstáculos que puedan generar accidentes en el desplazamiento de los
usuarios.

Circulaciones Verticales: Las escaleras y rampas son algunos elementos utilizados para superar
este obstáculo, pero para que estos elementos sean válidos para todos deben estar construidos
de forma adecuada.
40

 Accesibilidad en el Espacio Público

El Manual de Accesibilidad Universal ha explicado que la implementación de criterios de


accesibilidad en el espacio público es una medida que beneficia al conjunto de la población, no
sólo a las personas con discapacidad. Los elementos a analizar para programar un itinerario
accesible en los espacios públicos son:

Tabla 13.
Elementos de un itinerario accesible
Elementos a Analizar Para Programar un Itinerario Accesible
Pavimento y solados tipo, rugosidad, estado de conservación,
Desniveles existentes dónde se encuentran, cómo están resueltos,
Cruces peatonales de calles localización, situación de desnivel entre la vereda y la
calzada, factibilidad,
Estacionamientos Localización, dimensiones, plazas con prioridad para
personas con discapacidad.

Fuente: Elaboración propia.

Para construirlo, se recomienda considerar las siguientes pautas de diseño:


- proporcionar espacio para descansar, para conversar, para detenerse;
- evitar circulaciones que causen fatiga, de fuertes y prolongadas pendientes.
- sistematizar la tipología de los cruces de calles.

Este aporte es aplicable al proyecto comunitario ya que permite el desarrollar de un diseño


centrado en el ser humano, cuyo objetivo es eliminar los obstáculos que dificultan a la sociedad
en general y a las personas con discapacidad. Nos orienta a diseñar espacios de modo de que
sean inclusivos, es decir, aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de
adaptaciones ni de un diseño especializado.
41

2.2.4. Definición de Términos Básicos

Arquitectura Comunitaria

“Basada en el simple principio de que un espacio (urbano o arquitectónico) trabaja mejor


si la gente que vive o va a vivir, trabajar y jugar en él, está involucrada en su concepción
y manejo, en lugar de ser tratada como simple consumidora pasiva.”(Hernández, 2008,
p.42)

Capacitación

Es un proceso que posibilita la apropiación de ciertos conocimientos, capaces de modificar los

comportamientos propios de las personas y de la organización a la que pertenece. Es un proceso

educativo a corto o mediano plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el

cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos

definidos. Se adquieren conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al

desarrollo del individuo en el desempeño de una actividad. (Donaldson M. Garschagen., 2000).

Comunidad

Según Mercer & Ruiz (2004). “la comunidad es un grupo de personas que habitan un área
geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes,
donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas
colectivos.” (p. 293).

Convivencia Social

Palma (21 de mayo de 2013). Es la capacidad de interactuar reconocimiento los derechos de los

demás, manteniendo relaciones valiosas y gratificantes. Consiste en el respeto mutuo entre las

personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria.

Decimos de la importancia de las leyes para que estas regulen y garanticen el cumplimiento de

esa convivencia social.


42

Desarrollo Comunitario

Una técnica de acción social y un proceso (fundamentalmente de tipo educativo), que se realiza

sobre las comunidades que se hallan en situación de subdesarrollo o marginación sociocultural

o económica, con el fin de que puedan acceder a niveles óptimos de bienestar social y de calidad

de vida. En este proceso es fundamental la participación voluntaria, consciente y responsable de

la población en su propio desarrollo (económico, cultural, educativo, sanitario, productivo.

(Nogueiras, 1996, p.50)

Emplazamiento

“Permite establecer las condicionantes para hacer pertenecer el edificio al lugar, analizando
las pre existencias tanto naturales (vegetación, arborización), como artificiales (edificios
colindantes, perfiles del entorno urbano); sin dejar de lado la orientación solar y vientos.”
(Baker, 1997, p 10)

Espacio

Calduch (2001). En su investigación se refiere bajo esta postura que el espacio


es como el vacío que hay entre las cosas, susceptible de extenderse
uniformemente igual en todas las direcciones. Vivimos ocupando espacio, nos
movemos en él y nos lo imaginamos como un contenedor neutro, siempre igual,
uniforme. Como un receptáculo que está ahí esperando ser ocupado por algo
(p.13)

Espacio Comunitario
El Espacio Comunitario (EC) es un espacio de encuentro y convivencia que favorece el

establecimiento de relaciones entre personas de diferentes características, permitiendo

actividades de carácter recreativo, de esparcimiento, deportivas, culturales, educativas,

asociativas, artísticas, etcétera. Además de ser un espacio integrador, que genera espacios de

apoyo, ayuda, oportunidad, intercambio y relación social individual grupal y comunitaria,

favoreciendo de esta manera el proceso creador de cohesión social. Todo esto encaminado hacia

un desarrollo y mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, a través de favorecer y facilitar un


43

proceso de participación social activa, y de empoderamiento de los vecinos y vecinas de cada

espacio comunitario. (Espacios Comunitarios: Definición y líneas estratégicas del SG, 2011)

Espacio Público

En la entrevista a González (6 de febrero de 2011). Nos dice:

El espacio público de la ciudad contemporánea es como la propia ciudad, un espacio de

geometría variable que reúne, en función de los parámetros que seleccionemos unos hechos u

otros. Esta geometría variable genera relaciones en red entre lugares, barrios, plazas, edificios,

ciudadanos, instituciones, corporaciones, etcétera.

Equipamiento urbano

Según la Secretaría de Asentamiento Humanos y Obras Públicas de México (1978), el


equipamiento urbano es el:

Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan

actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a

la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.

Integración Social

“Hace referencia a la aceptación de las minorías y los grupos desfavorecidos de la sociedad,


con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.” (Wolters kluwer, 2018)

Participación ciudadana

Es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los

asuntos públicos que le afectan. Es una “nueva política” que incorpora las demandas y las

necesidades de los ciudadanos para dotar de mayor viabilidad y eficacia a las administraciones

públicas. (Alberich 2004).


44

Participación Social

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos,

programas y actividades que impactan en el desarrollo de la comunidad. La Participación Social

es un legítimo derecho de los ciudadanos y no una concesión de las instituciones. Sin embargo,

para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y mecanismos

democráticos que propicien las condiciones para que las personas, comunidades o grupos

organizados hagan llegar su voz y sus propuestas a los diferentes niveles de gobierno. (Delgado

2007, abril).

Periferia.

Márgenes de la ciudad en los que la densidad de usos urbanos decrece. El término periferia se

utiliza sobre todo para referirse a aquellos espacios urbanos semi formalizados que se localizan

una vez finalizado el núcleo continuo y que por lo tanto forman parte de una gran ciudad, una

aglomeración urbana o un área metropolitana legalmente constituida (Espinosa, 2007)

Taller

“Es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica.
Constituye un lugar donde se integran experiencias y vivencias, en el que se busca entre el
hacer, el sentir y el pensar.” (Sescovich, 2014, p.4)

Usuario

“El usuario es considerado el elemento principal de la existencia de la arquitectura


contemporánea, más que el elemento principal se ha convertido en el objetivo.” (Ramírez,
2012, p. 1)
45
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
47

3.1 Hipótesis
General
Hi: Las actividades socioculturales se potencian significativamente con el Centro Desarrollo
Comunitario mediante el estudio de los lineamientos arquitectónicos.

3.2 Sistema de variables / Operacionalización de variables


Variable independiente: Centro de Desarrollo Comunitario

Variable dependiente: Actividades socioculturales


48

Operacionalización de variables
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES
DIMENSIÓN MEDICIÓN
- Participación de la comunidad
-Desarrollo
Un conjunto de espacios donde se busca Social - Actividades culturales
promover el crecimiento de las personas por - Emplazamiento
medio de un Modelo de Educación Comunitaria - Flexibilidad
que incluye programas educativos, formativos, - Planta libre
V.I: Centro -Lineamientos
artísticos, culturales y deportivos. En torno a arquitectónicos - Espacio abierto
Desarrollo Nominal
ellos, se impulsan eslabones productivos y - Promenade
Comunitario
sociales que potencian las capacidades propias, - Accesibilidad
individuales y colectivas, de quienes viven en - Impacto social
marginación y comparten espacios territoriales - Espacio público
-Infraestructura
cercanos a los centros, reconstruyendo el tejido - Espacios polivalentes
social. (SEDESOL, 2009) - Proyecto integrador
Lo sociocultural es un proceso de interacciones
-Sociedad - Características de la población
permanentes, una red y también un flujo de
V.D: - Grupos sociales
vínculos diversos y múltiples, que incluyen los
Actividades -Cultura - Expresiones culturales Nominal
simbólicos, los emocionales, los económicos,
socioculturales - Costumbres, tradiciones
los ecológicos y los espirituales.
-Interacción -Encuentros colectivos
(Adame, M. 2005). social
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
50

Tipo y Nivel de Investigación


4.1 Tipo de investigación
Según Hernández, et al (2010); el tipo de investigación es Aplicada, porque cumple el
propósito de solucionar problemas. Es decir, se dará tratamiento en base a las teorías ya
utilizadas en el campo científico. (p. 29)

4.2 Nivel de investigación


De acuerdo a Hernández, et al (2010); el nivel de la Investigación, es correlacional, La
utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede
comportarse un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Este estudio mide las dos o más variables que se desea conocer, si están o no
relacionadas con el mismo sujeto y así analizar la correlación. (p. 123)

4.3 Diseño de investigación


El diseño para la presente investigación es no experimental, porque es la que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, es una investigación dónde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. (Según Hernández et al, 2006 p. 149)

4.4 Población y Muestra


Donde:
OX M = Pobladores

M Ox = Espacios Comunales
I
Oy = Reactivación de Espacios Residuales
OY
I = Influencia

El tamaño de la población con la que se calculará la muestra de la investigación, se tomará el


100% de los habitantes de la ciudad de Tarapoto. En la tabla 10 se muestra la población por
sexo de los núcleos urbanos que conforman la ciudad de Tarapoto.
51

Tabla 14.
Población total la conurbación
Ciudad Hombres Mujeres Sub Total Total
Tarapoto 33 625 34 670 68 295
Morales 11 869 11 692 23 561 120 967
La Banda de Shilcayo 14 801 14 310 29 111
Nota: Elaboración propia
Fuente: INEI, censo 2007

Se obtiene que, el tamaño de la Población será 120 967 habitante.

Para el cálculo de la muestra se realiza la siguiente fórmula:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞

Dónde:
n es el tamaño de la muestra

Z es el nivel de confianza 95% = 1.96

p es la probabilidad de éxito 50%/100 = 0.5

q es la probabilidad de fracaso 50%/100 = 0.5

E es el nivel de error 5% = 0.05

N es el tamaño de la población = 120 967

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁 1.962 (0.5)(0.5)(120967 )


𝑛= 2 = = 382.95
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞 0.052 (68 295 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝒏 = 𝟑𝟖𝟑 hab.

La muestra que será sometida a encuestas y cuestionarios es de 383 habitantes.

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


 Técnicas:
 Análisis documental, físico y virtual.
 Aplicación de métodos estandarizados.
52

 Observación directa de la área de estudio


 Aplicación de encuestas y cuestionarios (Ver Anexo n°01)
 Técnica de fichaje
 Uso del software (AUTOCAD Y ARC GIS) y GPS.

 Instrumentos:
 Laptops
 Fichas de investigación bibliográfica
 Estación total
 Wincha
 Prisma
 Jalón
 GPS
 Cámara fotográfica
 Bitácoras
 Libretas de campo

4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Luego de utilizar las técnicas de fichaje, levantamiento de información y análisis documentario
para dar tratamiento a las variables en estudio, se realizará el procesamiento en los Software
Microsoft Office Word y Excel, debido a su fácil manejabilidad.
Los datos que serán representados mediante mapas de ubicación geográfica, se elaborarán en
el Software Arc gis y AutoCAD, en Coordenadas UTM (metros).
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
54

5.1 Recursos: humanos:


Descripción Personas
Investigadores 02
Asesor 01

5.2 Recursos materiales


Bienes:
Descripción Cantidad
Papel bond A-4 de 80 gr. 03 Millares
USB Kingston 02 Unidad
Fólder Manila T/A4 12 Unidades
Fástener 12 Unidades
Grapas 01 Caja
Engrapadora 02 Unidades
Perforador 02 Unidades
Corrector 02 Unidades
Lapiceros 06 Unidades
Lápiz 02 Caja x 12 Unidades
Resaltador 02 Unidades
Borrador 02 Unidades
Tajador 02 Unidades
Archivadores 12 Unidades

Equipos:

Descripción Cantidad
Calculadora 02 Unidad
Laptop 02 unidades
Internet 06 meses
Combustibles y carburantes 06 galones
55

Servicios:
Descripción Cantidad
Anillados 05 Juegos
Empastado 05 Juegos
Impresión 600 hojas
Ploteo de planos 400 planos
Levantamiento topográfico 01 personas

5.3 Recursos financieros


Descripción de bienes/ Cod. Clasif. Precio Unitario Precio Total
N° Unid. Cant.
servicios Gasto (referencial) (Referencial)
PERSONAL
P1 Investigadores Mes 02 0.00 0.00
2.3.2.7.2.2
P2 Asesor Mes 01 500.00 500.00
Sub Total 500.00
BIENES
B1 Papel bond A-4 de 80 gr. Millar 03 23.00 79.00
B2 Fólder Manila T/A4 Unidad 12 0.50 6.00
B3 Fástener Unidad 12 0.20 2.40
B4 Grapas 2.3.1.5.1.2. Caja 01 2.80 2.80
B5 Engrapadora Unidad 02 20.00 40.00
B6 Perforador Unidad 02 10.00 20.00
B7 Corrector Unidad 02 2.50 5.00
B8 Lapiceros Unidad 06 2.00 12.00
B9 Lápiz Caja 02 5.00 10.00
B10 Resaltador Unidad 02 3.00 6.00
2.3.1.5.1.2
B11 Borrador Caja 02 1.00 2.00
B12 Tajador Unidad 02 1.50 3.00
B13 Archivadores Unidad 12 4.50 54.00
B14 USB Unidad 02 25.00 50.00
B15 Calculadora 2.3.1.5.1.1 Unidad 02 30.00 60.00
B16 Laptop Unidad 02 2 000.00 2 000.00
56

B17 Internet 2.3.2.2.2.3 Mes 06 70.00 420.00


B18 Combustible 2.3.1.3.1.1 Galón 06 13.50 81.00
Sub Total 2 853.20
SERVICIOS
S1 Anillados Juego 05 7.00 35.00
S2 Empastado Juego 05 50.00 250.00
2.3.2.5.1.2
S3 Impresión Unidad 600 0.20 120.00
S4 Ploteo de planos Unidad 400 2.50 1 000.00
Levantamiento 2.3.2.7.2.2.
S5 Persona 01 1000.00 1 000.00
topográfico
Sub Total 2 405.00
PRESUPUESTO TOTAL 5 758.20

Para la elaboración del presente proyecto de investigación, desde la redacción del perfil hasta
la presentación y sustentación del informe final de tesis, requerimos de S/. 5 758.20 soles
aproximadamente; que serán financiados en su totalidad por los investigadores.
57

4.1 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt

Meses
TIEMPO Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
4 1 2 3 4
ETAPAS /
ACTIVIDADES /
TAREAS 1 2 3 4 1 1 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Detección del problema
y revisión bibliográfica
2. Elaboración y
presentación del proyecto
3. Aplicación de la
Encuesta
4. Procesamiento de los
datos recogidos
5. Análisis e interpretación
de datos
6. Análisis de la zona para
definir la ubicación del
proyecto
7. Análisis del terreno
8. Elaboración del cuadro
de necesidades
58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adame, M. (2005). Hacia una socio antropología de la vida cotidiana y su crítica. Recuperado
de: http://www.uam.mx/difusion/revista/mayo2005/adame.pdf

Alberich, T. (2004): Guía fácil de la participación ciudadana. Madrid: Dykinson.

Alcántara, D. (2014). Topografía y sus aplicaciones. México. Compañía Editorial continental

Archiseek (s.f). 1956-Crown Hall, IIT, Chicago [web]. Recuperado de:


http://archiseek.com/2009/1956-crown-hall-iit-chicago/

Ayuntamiento A Coruña (s.f). Servicios sociales. Programa de actividades socioculturales en


centros cívicos [web]. Recuperado de:
https://www.coruna.gal/serviciossociales/es/quienes-somos/programas/buscador-de-
programas/detalle-programas/programa-de-actividades-socioculturales-en-centros-
civicos/contenido/1352772998633

Baker, G. (1997). Le Corbusier. Análisis de la forma. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

Bazant, J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. (2. ª ed.). México: Trillas. Bess
(2014). Modelo pedagógico de formación sociocultural del estudiante de Ingeniería
en Metalurgia y Materiales desde la labor educativa del colectivo de carrera. (Tesis
doctoral, Universidad Central Marta Abreu de las Villas). (Acceso el 30 de Octubre
de 2018)

Burga, G. (2016). Centro comunitario en Lima Sur. (Título de titulación, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas). Recuperada de: http://hdl.handle.net/10757/621680

Calduch, J. (2001). Espacio y lugar. San Vivente alicante; España: Editorial Club Universitario

Cárdenas, L. (2014). Diseño de un centro desarrollo comunitario para zonas urbano-


marginales. (Tesis de titulación, Universidad de Guayaquil). Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3852

Casiopea (s.f). Segregation Urbana [web]. Recuperado de:


https://wiki.ead.pucv.cl/Segregaci%C3%B3n_Urbana

Chacón, M. (2010). El desarrollo comunitario. Informe, Granada, 2010.


59

Chong, M. Carmona, A & Pérez, M. (8 de Diciembre del 2012) El análisis de sitio y su entorno
en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos. Recuperado de:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40119/RUA8p15.pdf?sequence=
2&isAllowed=y

Colmenare, F. (2009). Arquitectura adaptable_ flexibilidad de espacios arquitectónicos (Tesis


de grado, Universidad de los Andes- Venezuela)

Corporación De Ciudad Accesible (2010). Manual de Accesibilidad Universal.santiago, chile.


Boudeguer & Squella ARQ

Delgado, L. (2007, abril). Para reflexionar. Participación social. Milenio. (1), 11.

Donaldson, G. (2000). Enciclopedia Hispanica Millenium. Colombia: Editorial Barsa.

Echeverri, D. (5 de Octubre del 2012). Arquitectura sin barreras y diseño para todos. Orgullo
Un.
Espinosa, A. (2007). El comercio como herramienta estructuradora del territorio. El caso de las
ciudades alicantinas. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de:
http://www.cerv antesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc320d6

Garcés, C. (2014). Planta libre ¿Principio de flexibilidad? Casas experimentales de Le


Corbusier y Mies van der Rohe (Tesis de maestría). Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/46019/

González, P. (6 de febrero de 2011). Entrevista de Doménico [en línea].

Hernández, J. (2008). Arquitectura, participación y hábitat popular. Bogotá: Pontificia


Universidad Javeriana

Hernández, R. Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México


DF: Interamericana Editores.

Huamanchungo, R. (2015). Centro comunitario de desarrollo social como respuesta al deterioro


del hábitat del sector 10, distrito la Victoria- ciudad de Chiclayo. (Título de titulación,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo).

Insa, J. (2009). La Cultura como estrategia para el desarrollo. 0 (6), 1-22.

Hunt, D. (2003) “Lordship of the Feet: Towards a Poetics of Movement in the Garden”. En
Landscape Design and the Experience of Motion,
60

Mercer, H. & Ruiz, V. (2004). Participación de organizaciones comunitarias en la gestión


de salud: una evaluación de la experiencia del programa UNI. Interface.

Millare, R. (2015). Lo inesperado en la obra de Le Corbusier. Consideraciones en torno al


origen de la promenade. LC 2015, doi:10.4995/LC2015.2015.976

Ministerio de Cultural (2009). Indicadores de Cultura para el desarrollo resumen analítico


Perú. Lima, Perú. Punto y Grafía S.A.C.

Moscoso, J. (2015).Centro desarrollo comunitario. (Tesis de titulación, Universidad Católica


de Colombia)

Nogueiras, L. (1996): La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Madrid, Narcea.

Palma, R. (21 de mayo de 2013). Convivencia ciudadana. Recuperado de


http://conviveencomunidad.blogspot.com/2013/05/que-es-convivencia-y-cuales-son
sus.html
Parrilla, A. (20115, setiembre, 15) Planta Libre. La Revista de arquitectura y FPC’s.
Recuperado de https://www.f3arquitectura.es/mies_portfolio/planta-libre/

Ramírez, P. (Diciembre 2012) Usuarios y arquitectura contemporánea. Revista ARQHYS.


Recuperado:https://www.arqhys.com/contenidos/usuarios-arquitectura-
contemporanea.html.

Rodríguez, S. (2008). Proyecto de intervención sociocultural para potenciar la preservación de


tradiciones culturales en las mujeres campesinas de la Cooperativa de Producción
Agropecuaria “Ovidio Rivero”. (Título de titulación, Universidad Central Marta
Abreu de las Villas).
Secretaria de Asentamiento Humanos y Obras Públicas, (1978). Glosario de Términos sobre
Asentamiento Humanos, México.

Sescovich, S. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el taller como modalidad


técnico – pedagógica. Conducta Humana. Barcelona.

Torres, C. (2010). Promenade architecturale [crítica]. Recuperado de:


http://tohaas.blogspot.com/2010/10/promenade-architecturale.html
61

Vélaz, C. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en


riesgo. Madrid, España: Closas – Orcoyen.

Wolters kluwer. (2018). Diccionario empresarial.

Referencias Institucionales

Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda (2007) Instituto Nacional de


Estadística e Informática INEI Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/
tabulados/

Dirección General de Infraestructura y Equipamiento. Secretaría de Desarrollo Social –


SEDESOL (1999). Sistema normativo de equipamiento urbano: Salud y Asistencia
Social.

Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructura. (1998). Plan General Municipal de


Ordenación de Málaga.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Viceministerio de Vivienda y


Urbanismo. Dirección Nacional de Urbanismo (2011). Sistema Nacional de Estándares
de Urbanismo SISNEU. Recuperado de http://eudora.vivienda.gob.pe/
OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/
CAPITULOI-II.pdf
Ministerio de Educación (2018). Reglamento de la Educación Comunitaria. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/RegEducacionComunitaria.ph

Municipalidad Provincial de San Martín (2011). Plan de Desarrollo Urbano. Recuperado de:
http://www.mpsm.gob.pe/architrans/EDICION_FINAL_PDU/DIAGNOSTICO_VO
L_I/CAPITULO_III.4.pdf
ANEXOS
63

ANEXO A

A.1. LISTA DE IMAGENES


Imagen 1.Actividades en la plaza de Tarapoto en día lluvioso.................................................. 9
Imagen 2.Actividad de feria en la plaza de Tarapoto ................................................................ 9
Imagen 3.Casa de la cultura DDJFO.......................................................................................... 9
Imagen 4.Fachada principal de la Casa de la cultura DDJFO ................................................. 10
Imagen 5.Academia de música Rockwasi ............................................................................... 10
Imagen 6.Metodología: IUCD-UNESCO ................................................................................ 29
Imagen 7. Planta libre de Le Corbusier ................................................................................... 36
Imagen 8.Crown Hall, Illinois Institute of Technology ........................................................... 37
Imagen 9.Los 3 recorridos ....................................................................................................... 38

A.2. LISTA DE TABLAS


Tabla 1. Clasificación del Centro de Desarrollo Comunitario ................................................... 8
Tabla 2.Comparación entre reglamntos de la clasificacion de Nivel De Jerarquia y Rango
poblacional ............................................................................................................................... 13
Tabla 3.Clasificación del Centro de Desarrollo Comunitario .................................................. 13
Tabla 4.Ubicación urbana ........................................................................................................ 14
Tabla 5.Localización y dotación regional y urbana ................................................................. 14
Tabla 6.Población total por sexo .............................................................................................. 15
Tabla 7.Espacios/locales .......................................................................................................... 25
Tabla 8.Espacios/locales .......................................................................................................... 27
Tabla 9.Espacios/locales .......................................................................................................... 28
Tabla 10.Ficha de Observación de Espacios con actividades socioculturales. ........................ 31
Tabla 11.Resumen de Análisis de actividades urbanas del manual de diseño urbano de Jan
Bazant (1984) ........................................................................................................................... 33
Tabla 12.Cadena de accesibilidad ............................................................................................ 39
Tabla 13.Elementos de un itinerario accesible ........................................................................ 40
Tabla 14.Población total la conurbación .................................................................................. 51
64

ANEXO B
ENCUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ENCUESTA N°01 PARA DESARROLLO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN

Esta encuesta se realiza en el marco de la investigación denominada EL “ESTUDIO DE LOS


LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS DE UN CENTRO DE DESARROLLO
COMUNITARIO QUE POTENCIE LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES EN LA
CIUDAD DE TARAPOTO”. La información que nos proporciones será de mucha ayuda.

Indicaciones: a continuación, se le presenta una serie de preguntas, por favor responda


marcando una o más alternativas que considere apropiada.

SEXO: Femenino Masculino

1. En el sector que vives se están realizando algunas actividades para la participación en


comunidad. (Dimensión: desarrollo social / indicador: participación de la comunidad )

Si No

Si marcó Si, cuales son:

a) Talleres de capacitación
b) Eventos musicales
c) Actividades deportivas
d) Exposiciones

2. ¿Qué actividades culturales se desarrollan en la ciudad de Tarapoto? (Dimensión:


desarrollo social / indicador: actividades culturales)
a) Música, danza
b) Exposiciones pintura y arte
c) ayb
d) Desconoce
65

3. ¿De qué manera se debe generar un impacto social positivo en la ciudad con las actividades
culturales existentes? (Dimensión: infraestructura / indicador: impacto social)
e) Mediante difusión educativa
f) Mediante un proyecto arquitectónico con espacios óptimos
g) Mediante la participación ciudadana en espacios públicos
h) T.A

4. De la lista ¿Qué característica considera importante para el disfrute de las personas en un


espacio público? (Dimensión: infraestructura / indicador: espacio público)
a) Espacios cerrados y privados
b) Espacios abiertos con sombra
c) Parques y jardines
d) N.A

5. ¿Qué característica principal considera usted que deben tener los espacios que brinda un
centro, dirigido a desarrollar actividades de la comunidad (Dimensión: infraestructura /
indicador: Espacios polivalentes)
a) Espacios adaptables para varias actividades (espacios polivalentes)
b) Espacios independientes
c) Espacios cerrados
d) N.A

6. ¿Qué condiciones considera debe tener un centro de desarrollo comunitario en su


infraestructura para ser un proyecto integrador? (Dimensión: infraestructura / indicador:
proyecto integrador)
a) Adaptación con su entorno
b) Materialidad visible
c) Accesibilidad y conectividad
d) T.A

7. ¿Qué características definen a la población de la ciudad de Tarapoto en su interacción


social? (Dimensión: sociedad / indicador: características de la población)
a) La colectividad, facilidad para convivir en grupos
b) La adaptación a nuevas culturas externas
66

c) Difusión de actividades culturales


d) T.A

8. ¿A qué grupo sociales beneficia el centro de desarrollo comunitario? (Dimensión: sociedad


/ indicador: grupos sociales)
a) Población completa
b) Escolares
c) Ancianos
d) Profesionales

9. ¿Qué actividades principales reflejan las expresiones culturales de la población en la


ciudad de Tarapoto? (Dimensión: cultura / indicador: expresiones culturales)
a) Exposiciones y ferias
b) Producciones musicales
c) Teatro y danza
d) T.A

10. ¿Cuáles son las costumbres y/o tradiciones más relevantes de los habitantes de la ciudad
de Tarapoto? (Dimensión: cultura / indicador: costumbres y tradiciones)
a) La danza y la música
b) El arte y la pintura
c) La artesanía y manualidades
d) T.A

11. ¿Con que frecuencia debería prepararse encuentros colectivos que fomenten actividades
socioculturales en la ciudad de Tarapoto? (Dimensión: Interacción social / indicador:
encuentros colectivos)
a) Diariamente y en el plazas y parques
b) En fechas especiales y en centros privados
c) Constantemente y en espacios comunitarios
d) Diariamente y en un centro que sea accesible a la comunidad
67

12. ¿Qué condicionante determina el emplazamiento (ubicación) para un centro que fortalezca
las actividades en comunidad? (Dimensión: Lineamientos arquitectónicos / indicador:
emplazamiento)
a) Centro de la ciudad
b) A las afueras de Tarapoto
c) Lugar público con un entorno de viviendas
d) Zona comercial

13. La flexibilidad en los espacios colectivos genera adaptabilidad y libertad para relacionarse
con todas las actividades en un edificio ¿De qué manera se puede potenciar la flexibilidad
en un centro de desarrollo comunitario? (Dimensión: Lineamientos arquitectónicos /
indicador: flexibilidad)
a) Estructuras ligeras
b) Circulaciones amplias y sin interrupciones
c) Espacios visibles y libres
d) T.A

14. La planta libre es un concepto del espacio que permite moverse sin interrupciones en el
primer nivel de un edificio, para realizar actividades sociales ¿De qué manera cree usted
aporta la planta libre a un centro de desarrollo comunitario? (Dimensión: Lineamientos
arquitectónicos / indicador: planta libre)
a) Genera actividades colectivas
b) Produce interés en la comunidad
c) Permite el uso del espacio público
d) No aporta

15. En un proyecto arquitectónico social considerando el clima de la ciudad, ¿Qué tipo de


espacio abierto considera que es adecuado a nuestra ciudad? (Dimensión: Lineamientos
arquitectónicos / indicador: espacio abierto)
a) Espacio con piso y techo, sin muros de cerramiento
b) Espacio con piso y sin cobertura
c) Espacio con piso, cobertura y cerramientos translúcidos
d) Espacio sin cobertura, pero con vistas panorámicas
68

16. Un desplazamiento (promenade) de manera continua permite visualizar los espacios y


enriquece el recorrido, ¿De qué manera considera la forma más adecuada para desplazarse
en un centro de desarrollo comunitario? (Dimensión: Lineamientos arquitectónicos /
indicador: promenade)
a) Mediante rampas amplias y continuas
b) Mediante escaleras
c) Mediante plataformas
d) N.A
17. En un centro de desarrollo comunitario ¿Qué características considera que debe tener la
accesibilidad? (Dimensión: Lineamientos arquitectónicos / indicador: accesibilidad)
a) Generar conectividad desde el exterior hasta el interior
b) Circulaciones continuas, libres, seguras para todos los usuarios
c) Circulaciones amplias y totalmente abiertas
d) Circulaciones cerradas y controladas

También podría gustarte