Está en la página 1de 3

CONTROL DE LECTURA No.

1
Realizado por: Isabella Ortiz Andrade
ID: 000372486

1. ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual? Principales características.


El enfoque en psicología cognitivo-conductual nace por una necesidad de que la psicología
sea catalogada como científica, para esto, debía seguir todos los lineamientos planteados
desde el paradigma positivista, con los cuales, se pretendía que toda producción científica sea
generalizable, verificable y replicable. Con esto, nace la aplicación y la intervención de la
psicología clínica desde un enfoque científico.
La terapia cognitivo-conductual está basada en todas las investigaciones y experimentación
sobre la conducta desde la Terapia Conductual, la que afirmaba que todas las conductas
desadaptadas y adaptadas eran producto de un historial de aprendizaje del individuo. De esta
forma, no se concebía como importantes los procesos mentales o cognitivos que
influenciaban aquel aprendizaje, ya que todo era producto de una estimulación del medio que
producía ciertas respuestas, y que se convertían en parte del repertorio conductual del
individuo por la repetición en el tiempo. Años más tarde, se consolida la necesidad de que en
medio del estímulo y la respuesta hay cierto procesamiento de información, ciertos procesos
atencionales y mnésicos que permiten la consolidación del aprendizaje y las relaciones entre
estímulos y respuestas. En este orden de ideas, la terapia cognitivo-conductual se centra en
la aplicación clínica de los principios del aprendizaje a cambiar o reestructurar aquellas
conductas, emociones y pensamientos que sean desadaptadas, es decir, que no permitan el
funcionamiento pleno y el bienestar en el diario vivir del sujeto.
La terapia cognitiva-conductual requiere la participación siempre activa del cliente, ya que
se aplica lo aprendido en sesiones en su diario vivir. También, se evalúa en cada sesión la
eficacia del tratamiento mediante la verificación de los cambios conductuales y cognitivos
que tenga el cliente. Finalmente, se le otorga suprema relevancia a la relación terapéutica
dentro de cada sesión, ya que, se proporciona un ambiente terapéutico que evocan los
contextos habituales en los que el sujeto responde de forma desadaptada a las situaciones de
su entorno.

2. Diferencias entre el enfoque conductual y el psicoanálisis.


 La terapia conductual se centra en los aspectos actuales de la conducta desadaptada,
es decir, se centra en los mecanismos por medio de los cuales se adquirió cierto
repertorio de conductas y, por ese medio de los mismos principios de aprendizaje,
adquirir un repertorio conductual más adaptado y que genere bienestar al sistema.
Por otro lado, la terapia psicoanalítica se basa en el pasado del sujeto, en identificar
aquellos conflictos internos pasados acuñados en el inconsciente que desembocan en
las conductas desadaptadas en el presente.
 Dentro de la terapia conductual, se trabaja el aquí y el ahora del objetivo terapéutico
dado por el cliente, es decir, se enfoca en lo que el cliente afirma le causa malestar.
Por ende, se enfoca en la conducta que le está generando sintomatologías negativas
al cliente, de esta forma, se interviene de forma ensayo-error con las terapias que crea
el terapeuta le pueden ayudar a modificar la conducta problema. Mientras que, en el
psicoanálisis, se centra en la catarsis de todo aquello que le aqueja al paciente, de
esta forma se busca, por medio de la palabra y de la asociación libre entender el
significado de cada representación del cliente, derribando defensas para llegar al
núcleo del problema.
 Mientras que el enfoque conductual busca ser acuñado por los paradigmas
científicos, siendo replicable y verificable empíricamente, el psicoanálisis no logra
llegar a trabajar bajo todos los estatutos positivistas de cientificidad de su quehacer,
ya que, se centra en la subjetividad del cliente y la terapia es direccionada en entender
aquella subjetividad.

3. Rasgos de la TCC desde el punto de vista fenomenológico.


La fenomenología se encarga del análisis de los fenómenos observables, en el caso de la TCC,
de la conducta observable. Siendo así, la TCC desde un punto de vista fenomenológico,
trabaja con aquellas respuestas físicas, emocionales y cognitivas que, por medio de su
repetición en el tiempo, se han convertido en hábitos desadaptativos. Por otro lado, la TCC
tiene la finalidad de mejorar la salud del cliente mediante intervenciones y terapias de tiempo
limitado, por lo cual, se debe estar valorando y verificando su efectividad en cada sesión para
definir si la técnica implementada está dando los resultados esperados.
La TCC tiene también una finalidad educativa, ya que el terapeuta debe conceptualizar al
cliente sobre el problema que le aqueja y explicar la técnica que será implementada para su
tratamiento. Posee también un carácter auto-evaluador, ya que, como se mencionó
anteriormente, el terapeuta debe realizar los procedimientos necesarios para que el cliente
realice un autoexamen y defina si la terapia que se le está siendo impartida le está generando
resultados positivos.

4. Aportes teóricos y metodológicos de la terapia de la conducta.

Reflexología El Conexionismo El Conductismo de El Neoconductismo El Condicionamiento


Rusa Watson Operante
El aprendizaje La ley del efecto El objeto de estudio Guthiere: Principio Afirma que el
explica la explica cómo se de la psicología debe de inhibición aprendizaje de
conducta. adquiere una ser la conducta recíproca, al afirmar conductas se da en
respuesta. Afirma manifiesta, la cual es que al emparejar un función de la ley del
que la conducta se una respuesta estimulo que evoca efecto.
seguirá repitiendo o ocasionada por una respuesta no
no en función de la estímulos. deseada con un
consecuencia que estímulo que evoca
haya generado. una respuesta
incompatible con la
Aportes a primera, empieza a
la TCC producir fatiga y se
deja de producir la
respuesta indeseada.
El ambiente es La repetición es un El experimento con el Hull: da lugar a las El refuerzo se define
fuente de facilitador de la pequeño Albert deja variables como cualquier
estímulos que ejecución de como aporte que la intervinientes entre el consecuencia que
genera las determinada reacción o la E-R. Afirma que el aparezca seguida de
conductas. conducta. respuesta a un impulso es un estado una conducta que
estímulo puede de activación del genere bienestar o
generalizarse a otros organismo, y que su satisfacción al
estímulos similares. disminución o organismo.
reducción da lugar al
reforzamiento.
5. Rol del terapeuta en cada generación.
 Primera Generación: el rol del terapeuta en esta generación era implementar lo adquirido
en las investigaciones sobre aprendizaje y sus principios a la práctica clínica.
 Segunda Generación: el rol del terapeuta en la segunda generación fue recibir los nuevos
campos que llegaron con la revolución cognitiva y adecuarlas a las terapias conductuales
existentes, es decir, se requiere una labor interdisciplinar por parte del terapeuta.
 Tercera Generación: el rol del terapeuta durante la tercera generación se enfoca en la
verificación de la eficacia o efectividad de cada terapia constructivista.

También podría gustarte