Está en la página 1de 5

El Arte de la Guerra.

Francisco Angeles Picazo.


Teoría Del Conocimiento.
Grupo: 1109
Facultad de Contaduría y Administración.

En el siguiente ensayo voy a hablar sobre la obra del general Sun Tzu, llamado “El arte de
la guerra” el cual me parece que no solo es un libro para emplear en la práctica militar,
sino que nos puede ayudar a comprender las raíces de un conflicto y el cómo afrontarlo
con sabiduría eh inteligencia aplicando cuidadosamente cada uno de los puntos que la
obra nos menciona. Sun Tzu decía que “la mejor victoria es vencer sin combatir”, y esto no
estrictamente se refiere al ámbito militar, sino también se puede aplicar en los negocios,
deportes o incluso en el comportamiento de las personas, lo cual voy a tratar de ir
explicando, punto por punto en el presente escrito.

Sun Tzu vivió en la China clásica hace más de 2000 años, fue un militar de cierta
importancia el cual era un profundo conocedor del taoísmo y es por eso que sus ideas
están unidas con otros practicantes de esta filosofía.

Valoraciones
“La milicia es la base de la vida y la muerte, es el camino de la supervivencia y la extinción”
Sun Tzu nos dice que se basa en 5 elementos, los cuales son: el camino, el cielo, la tierra,
el general y la disciplina, nos dice que al conocer cada uno de estos se puede tener un
control en el terreno, y así mismo se puede hacer una valoración del enemigo, esto nos
puede permitir conocer al rival de manera íntima y así encontrar sus puntos débiles para
conducirlos al fracaso. “Conociéndoles se vence, desconociéndolos se pierde”.
Pasando esto a un plano laboral, supongamos que somos socios en una empresa, la cual
compite a su vez con otra del mismo giro y esta cuenta con un prestigio parecido, si
nosotros queremos tomar ventaja en el mercado, y aplicando este principio, tendríamos
que estudiar al enemigo (en este caso la competencia). Para empezar, deberemos de
tener un buen conocimiento sobre el campo en que nos desarrollamos el cual sería
nuestro terreno, una vez hecho esto, empezaremos a valorar nuestras ventajas y
atenderlas, para lograr esto necesitaríamos de personal capacitado y de un líder, el cual
deberá poner las ordenes y la disciplina, realizar cálculos y comprender las ventajas de
ellos es posible crear un potencial estratégico que incida en el exterior. ¿Qué significa crear el
potencial estratégico? Ponderar y decidir en función del beneficio. La victoria es segura cuando los
cálculos realizados antes del combate resultan favorables, “los cálculos abundantes, vencen a los
escasos” lo que significa que, si nuestra empresa por medio de su líder hace las valoraciones
necesarias, podría tomar ventaja de la competencia.

Dar La Batalla
“Cuando uno se lanza a la batalla pueden ocurrir muchas cosas: el que se retrasa en la
victoria, embota a la milicia y quebranta su agudeza” esto quiere decir que ya que
nuestros recursos son limitados, deberíamos como empresa actuar lo más rápido, ya que
si no se logra esto podríamos llegar a un punto en el empezaríamos a sufrir de escasez, si
esto llegase a pasar la competencia se podría aprovechar de nuestro infortunio y
derribarnos. “Quien no conoce el daño ocasionado por la milicia no puede conocer
enteramente sus ventajas” por otro lado si conocemos y nos volvemos hábiles en el
empleo de la milicia, podríamos llegar a aprovecharnos de los recursos que nos
proporcione nuestra competencia y así salvaguardar los nuestros, aprovechando los
recursos del enemigo no correríamos riesgos de prolongar la batalla y se valoraría una
victoria rápida sin riesgo de escasez. “Por eso el general que conoce la milicia es la estrella
del destino de su pueblo, es quien rige la seguridad y evita el peligro al Estado”.

Estrategia Del Ataque


“Un centenar de victorias, en un centenar de batallas no es lo más hábil. Lo más hábil es
someter al ejercito contrario sin batallas.” En la guerra lo mejor es atacar los planes del
enemigo; luego, atacar sus alianzas; a continuación, atacar sus tropas; y en último lugar, atacar sus
fortificaciones. Sólo se deben atacar las fortificaciones enemigas cuando no quede otra
alternativa. Dice que un buen estratega somete a los enemigos sin combatirlos, su ejército no
desfallece y sus recursos se mantienen íntegros. En este punto lo que nuestra empresa debería
hacer, seria mantener al enemigo en duda, confundirlo, y ya en estando en este punto generar un
desequilibrio interno en su organización. Si por el contrario nuestra competencia cuenta con más
poder que nosotros, también existe una virtud muy importante y esta es la de retirarse y saber
esperar la oportunidad.
Nosotros como líderes de la empresa somos el pilar dela misma y si resultamos sólidos, nuestra
empresa será fuerte, pero si por el contrario presentamos fisuras, seremos débiles, para poder
presentarlo mejor nos basaremos en 5 puntos que toca Sun Tzu a los cuales llama “Principios del
saber vencer”:

-Resultará vencedor quien sepa cuándo combatir y cuándo no.

-Resultará vencedor quien sepa dirigir tanto un grupo reducido de hombres como un gran número
de ellos.

-Resultará vencedor quien sea capaz de unificar la voluntad de superiores e inferiores.

-Resultará vencedor quien afronte preparado un enemigo que no lo esté.

-Resultará vencedor quien disponga de un estratega competente y de un soberano que no


interfiera en los asuntos militares.

“Quien conoce al enemigo y se conoce a sí mismo disputa cien combates sin peligro. Quien conoce
al enemigo, pero no se conoce a sí mismo vence una vez y pierde otra. Quien no conoce al
enemigo ni se conoce a sí mismo es derrotado en todas las ocasiones”.

Lo Lleno y lo Vacío.

Por lo general, quien llegue antes al terreno de batalla y espere al enemigo estará reposado; quien
llegue más tarde y de inmediato entable combate estará extenuado. Por lo que el experto
estratega desplaza al enemigo y no se deja desplazar por él.

Si queremos obtener la ventaja como empresa, ante nuestra competencia debemos posicionarnos
en un buen lugar en el mercado, lo que vendría siendo nuestro territorio, y no dejar que este se
desplace a su voluntad sino dificultárselo, de tal forma que hay que atacar con la seguridad de que
el enemigo resultará capturado esto depende de que lo hagas donde no defiende; defender con la
certeza de que tu defensa resultará impenetrable depende de que lo hagas donde el enemigo no
atacará. Esto en nuestro giro empresarial podría ser, por ejemplo, innovando constantemente
nuestros productos a modo que la competencia se empiece a quedar sin ideas.

El enemigo no debe saber dónde atacaremos. Si no llega a saberlo, deberá preparar su defensa en
muchas posiciones. Y si prepara su defensa en muchas posiciones, poca será la resistencia allí
donde ataquemos. En este sentido, la victoria puede crearse, ya que, por muy numeroso que sea
el enemigo, es posible hacer que no combata.

Las 9 Variables

Esta parte del texto no habla sobre 9 variantes de terreno los cuales son los siguientes:

- Terreno disperso.
- Terreno ligero.
- Terreno de enfrentamiento.
- Terreno de conexión.
- Terreno de intersección.
- Terreno difícil.
- Terreno inconveniente.
- Terreno cercado.
- Terreno mortal.

Para efectos de nuestro ejemplo en las empresas solamente utilizare el de intersección. El texto
nos dice que “un terreno de intersección es aquel en el que confluyen 3 territorios feudales, y en
el que el primero que lo conquiste conseguirá todo cuanto hay bajo el cielo” en este caso nuestro
terreno de intersección seria el terreno mercantil en el que nuestra empresa se desenvuelve, por
tanto si logramos mantener relaciones en ese mercado y formar alianzas ya sea con más socios
nuevos y tomando en cuenta todas las variables, podremos sacar muchos beneficios, manteniendo
una ventaja muy grande con nuestra competencia y al mismo tiempo estando preparados de tal
forma que siempre estemos seguros contra cualquier movimiento del enemigo.

Nosotros como líderes, siempre debemos mantener una postura firme, de tal manera que
inspiremos confianza a nuestro equipo de trabajo, pero manteniendo la disciplina en el lugar de
modo que siempre exista un ambiente que no cambie de ninguna forma el comportamiento de
nuestra organización.

“El general tiene cinco peligros: si desprecia la muerte, puede ser asesinado; si desea vivir a toda
costa, puede ser capturado; si tiene un temperamento colérico, puede ser provocado; si es íntegro
e incorruptible, puede ser humillado; si ama a su pueblo, puede ser atormentado. Habitualmente,
estos cinco son los defectos del general, la catástrofe en el uso de las tropas”.

En conclusión, el libro del señor Sun Tzu, a pesar de ser de carácter militar, toca varios puntos que
en determinadas funciones específicas nos pueden servir en uno o varios ámbitos de la vida diaria,
también cabe mencionar que en varios de estos puntos se toca el tema de la dualidad, lo que
significa que no por seguir cada uno de los pasos al pie de la letra se va a tener una victoria o el
éxito asegurado, pero si aumenta el margen de efectividad en el hecho de cumplir objetivos.

Sun Tzu toca un punto en el libro en el cual nos habla sobre el ying y el yang, y nos dice que en
cada uno de ellos siempre hay un poco del otro, lo que nos da a entender, que en muchos de los
casos la victoria solamente es aparente y eso conlleva a que se pueda transformar en su contra.

Por eso para una empresa es importante encontrar líderes, que sepan la importancia de
considerar todo tipo de variables dentro de su campo de trabajo para asi poder analizar con
detalle las situaciones que se presenten, y ser buenos en la toma de decisiones para sacar a flote
la empresa y sobresalir de las demás en el mercado.
Bibliografía:

Sun Tzu, El Arte de la guerra, Editorial Porrúa, México, 2014, 6ta ed.

También podría gustarte