Está en la página 1de 10

Reuchlin Cap. 1 – El carácter variable de las conductas.

La conducta de una persona puede cambiar en función de la situación en que


se encuentre y es diferente según la persona.
Esta variabilidad se divide en 2 partes: se las denomina previsibles cuando se
conoce la situación, el momento o la persona, por otra parte, estas variaciones
son imprevisibles a partir de las informaciones de las que dispone el
observador.
- Las variaciones que son imprevisibles lo son porque no están
asociadas a una fuente de variación sistemática. Éstas se atribuyen a un

OM
conjunto de fuentes fortuitas de variación. Se asocian al azar.
- Las variaciones que son previsibles están asociadas a fuentes
sistemáticas de variación.
Estas variaciones pueden compararse si se dispone de series de
observaciones. La estadística se usa para analizar estas series, y para que

.C
el análisis tenga sentido, las series deben reunirse de manera coherente.
Las fuentes sistemáticas de variación algunas veces pueden actuar a la
vez.
DD
Cuando el investigador plantea una hipótesis acerca de los efectos que
puedan llegar a producir las fuentes sistemáticas de variación, comienza por
verificar si cada una de ellas tiene un efecto no nulo y significativo. Podrá
averiguar cuáles son las fuentes de variación más importantes, es decir, las
que contribuyen a las variaciones de las observaciones, a partir de esto, se
LA

debe explicar el fenómeno. Se debe evaluar el peso que toman las fuentes
fortuitas de variación, ya que, si es grande con relación a las fu entes
sistemáticas, será difícil poner en evidencia las últimas, ya que quedaran
ahogadas dentro de las fortuitas.
FI

Reuchlin Cap. 2 – Resúmenes estadísticos en el nivel de las escalas


nominales.


Para distinguir las distintas variaciones se hacen resúmenes de series de


observaciones, esto les permitirá razonar sobre conjuntos de
observaciones, puede hacerse de manera tal que se ponga en evidencia un
aspecto particular de la información contenida en estas observaciones y
llegar así a poseer un instrumento de análisis de esta información.
Los métodos estadísticos y los de resumen se aplican a observaciones que
pueden describirse mediante números, los métodos que permiten esto son
métodos de medida (hacen corresponder números a las cosas). Estos
métodos dependen de la competencia del psicólogo porque esa elección les
confiere propiedades a los números obtenidos, estas propiedades
determinan los métodos estadísticos que pueden emplearse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se distinguen 3 niveles de medida: hay una jerarquía entre los niveles y el
más bajo es el de las escalas nominales.
Para construir una escala nominal, el psicólogo debe repartir a sus
observaciones un cierto número de clases y su conjunto constituye la
escala. Cada observación puede pertenecer sólo a una clase. 2
observaciones que pertenezcan a una misma clase se consideran
equivalentes.
Una vez realizada la partición de las observaciones, se van a poder utilizar
números para describir y resumir esta serie. Los números designan qué

OM
pertenece a una clase u otra. El número de observaciones que pertenecen
a una clase es el efectivo de esta clase. Después de aplicar una escala
nominal a una serie de observaciones, se puede hacer una tabla numérica
que proporcione para cada clase su efectivo.

Botella Cap. 1 – Conceptos generales.

.C
La estadística es un conjunto de técnicas para resumir y transmitir
información cuantitativa, pero además sirve para hacer inferencias,
DD
generalizaciones y extrapolaciones en un conjunto relativamente pequeño
de datos a un conjunto mayor.
Un parámetro es una propiedad descriptiva de una población.
Un estadístico es una propiedad descriptiva de una muestra.
LA

En la práctica, no hace falta repetir el experimento, ya que, al obtener una


muestra, se puede a partir de ella, tratar de estimar el parámetro. Para ello
la muestra debe ser representativa de la población y que el estadístico
calculado reúna la información necesaria y suficiente.
FI

Los parámetros se representan con letras griegas y los estadísticos con


letras latinas.
Una característica es una propiedad o cualidad de un individuo.


Una modalidad es cada una de las maneras como se presenta una


característica.
Una característica puede presentar diferentes modalidades.
La estadística no realiza sus funciones directamente sobre las modalidades,
sino que éstas deben ser representadas por números y la estadística realiza
sus funciones sobre esos números.
Se denomina medición al proceso de atribuir números a las características.
Se trata de un sistema relacional numérico, ya que está formado por un
conjunto de entidades (números) y las relaciones entre ellos.
El objetivo de la medición es conectar el sistema relacional empírico con el
numérico de forma tal que las relaciones entre ellas se reflejen en las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relaciones entre los números que los simbolizan. A partir de ellos se podrán
realizar inferencias válidas.
Los modelos desarrollados para la medición se llaman escalas. Existen
escalas cualitativas nominales, cuasi cuantitativas ordinales, cuantitativas
de intervalo y de razón.
Stevens se centra en aquellas características que considera relevantes para
la investigación y a ella aplica un esquema de clasificación para organizar
las observaciones en clases de equivalencias. Se utiliza una clase por cada
una de las modalidades que adopta la característica. Las clases son

OM
exclusivas y exhaustivas, cada observación es incluida en sólo una clase.

• La escala cualitativa nominal: es un tipo sencillo de medición, los


números asignados no se van a utilizar como tales, sino como
simples códigos de identificación. Sólo informan la igualdad o
desigualdad en una característica. En una escala nominal son
admisibles todas las transformaciones que supongan aplicaciones


.C
inyectivas y estas transformaciones determinan el tipo de escala.
La escala cuasi cuantitativa ordinal: consiste en la aplicación de
números a las diferentes cantidades, pero ahora de forma tal que los
DD
numero asignados a los objetos reflejen los distintos grados en los
que se presenta la característica. Además de determinar si se
pertenecen o no a la misma modalidad, pueden establecerse
relaciones de “mayor que” o “menor que”, puede decirse cuál de ellos
presenta en mayor magnitud la característica. Los objetos pueden
ordenarse. Éstas también tienen transformaciones admisibles y se
LA

denominan transformaciones crecientes.


• La escala cuantitativa intervalar: cuenta con una unidad de
medida. Se puede extraer consecuencias acerca de la igualdad o
desigualdad de diferencias. Se realizan afirmaciones acerca de las
FI

diferencias de magnitudes. Las transformaciones admisibles deben


ser lineales. En el origen asignado a la escala, los valores son
arbitrarios. La principal limitación es que esta unidad de medida no
cuenta con un 0 absoluto. El 0 no representa la ausencia de esa
característica.


• La escala cuantitativa de razón: cumple con la función de preservar


el significado del valor 0, de forma tal que siempre represente la
ausencia de esa característica. La consecuencia de esto es que
además de extraer conclusiones acerca de la igualdad o desigualdad
de diferencias, también puede hablarse de la igualdad o desigualdad
de razones. La única transformación posible es la de multiplicar por
una constante positiva, para preservar el 0.
El conjunto de valores numéricos atribuidos a las modalidades de una
característica constituye una variable estadística. Cuando la
característica presenta una única modalidad se denomina constante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las variables pueden clasificarse según al tipo de escala a la cual
pertenecen en nominales, ordinales, intervalares o de razón.
Las variables cuantitativas pueden clasificarse en discretas o continuas,
en función del número de los valores asumibles por ellas:
- Una variable discreta es aquella que adopta valores aislados (fijados 2
consecutivos, no puede adoptar ninguno intermedio)
- En las variables continuas entre 2 valores por más cercanos que sean,
pueden encontrarse valores intermedios.
Las variables estadísticas se simbolizan por letras mayúsculas latinas y con

OM
un subíndice para distinguirlas de las constantes.

Botellas Cap. 2 – Organización y representación de datos.


Para organizar una gran cantidad de números recolectados se utiliza la

.C
distribución de frecuencias. A partir de ella se pueden construir
representaciones gráficas.
La distribución de frecuencias debe cumplir con 3 funciones:
DD
1) Proporcionar una reorganización y ordenación racional de los datos
recogidos.
2) Obtener la información necesaria para hacer representaciones gráficas.
3) Facilitar los cálculos necesarios para obtener los estadísticos
muestrales.
LA

En ella aparecen varios elementos:


- Frecuencia absoluta: Es la cantidad de veces que se repite cada valor
de la variable en un conjunto de datos. La suma de las frecuencias
absolutas es igual a la totalidad de los datos.
FI

- Frecuencias relativas: Se divide las frecuencias absolutas por la


totalidad de los datos. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
- Frecuencia absoluta acumulada: Se suma para cada valor su
frecuencia absoluta más la frecuencia absoluta acumulada del valor


anterior. La suma acumulada es igual al tamaño de la muestra.


- Frecuencia relativa acumulada: Se divide cada frecuencia absoluta
acumulada por el tamaño de la muestra.
La distribución de frecuencias se organiza en forma de tabla y en la primera
columna se deben poner los valores que adopta la variable. Cuando hay
valores intermedios que no se encuentran, para que la tabla no sea
demasiado larga, los datos se agrupan en intervalos y se calculan las
frecuencias.
Los intervalos deben cumplir con 3 normas:
- El superior debe incluir al mayor valor observado.
- El inferior debe incluir al menor valor observado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cada intervalo debe incluir el mismo número de valores.
Las representaciones gráficas cumplen la función de dar informaciones
globales simplemente mirando.
1) Diagrama de rectángulos: En el eje de abscisas se colocan las
variables y en el eje de ordenadas las frecuencias. Se levantan
rectángulos todos de igual base y la altura corresponde al valor de la
frecuencia. Se suele utilizar para variables ordinales, aunque también
algunas nominales.
2) Pictograma: Circulo de 360º. Se asigna un ángulo para cada valor de la

OM
variable. Se utiliza en variables nominales.
3) Diagrama de barras: Se utiliza para variables cuantitativas discretas.
Se colocan los distintos valores de la variable en el eje de abscisas y las
frecuencias en el de ordenadas. Se traza una barra cuya altura debe ser
igual a la frecuencia.
4) Histograma: Se utiliza para variables cuantitativas continuas con datos

.C
agrupados en intervalos. En el eje de abscisas se colocan los límites
exactos de los intervalos y el de ordenadas las frecuencias. Sobre cada
intervalo se levanta un rectángulo cuya altura es igual a la frecuencia
correspondiente.
DD
5) Polígono de frecuencias: Para variables discretas es la figura que
resulta de unir los extremos superiores de las que hubieran sido las
barras. Si se trata de una continua es lo mismo, pero referido a los
puntos medios de las bases superiores de los rectángulos del
histograma. Se utiliza para la comparación de variables cuantitativas.
LA

6) Diagrama de rectángulos adyacentes: Se utiliza para la comparación


de variables cualitativas o cuasi cuantitativas.
La distribución de frecuencias presenta 4 propiedades:
a) Tendencia central: Es una magnitud general de las observaciones
FI

hechas, puede cuantificarse mediante unos índices de tendencia central


o promedios (pretenden ser síntesis de los valores de la variable).
b) Variabilidad: Se refiere al grado de concentración de las observaciones
entorno al promedio.


c) Asimetría o sesgo: Se refiere al grado en que los datos tienden a


concentrarse en los valores centrales, en los inferiores al promedio o
superiores a éste.
d) Curtosis: Se refiere al grado de apuntalamiento de la distribución de
frecuencias.

Botella Cap. 3 – Medidas de posición.


Las medidas de posición son índices diseñados para revelar la situación de
una puntuación con respecto a un grupo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un tipo de ella, son las medidas de tendencia central y las medidas de posición
más generales son los llamados cuantiles.
- Centiles o percentiles: Son 99 valores de la variable que dividen a la
distribución en 100 secciones, cada una conteniendo la centésima parte
de las observaciones. Se pueden representar por la inicial de cada uno
de los términos, más el subíndice correspondiente 𝐶𝜅 o 𝑃𝑘 (k= 1, 2, 99).
A veces se usan posiciones intermedias (Ej.: el centil 88,5). Los valores
correspondientes a los Centiles se determinan en función de los
porcentajes de observaciones. Las distancias entre los Centiles
intermedios serán menores que entre los Centiles extremos.

OM
Sucede esto porque suelen obtenerse más valores intermedios que
extremos. No suelen calcularse con pequeñas cantidades de datos, se
obtienen sobre datos agrupados en intervalos. Los límites exactos
superiores de los intervalos dejan por debajo esas cantidades de
observaciones.

-
.C
Otros cuantiles son:

Deciles: Son 9 puntuaciones que dividen a la distribución en 10 partes,


DD
cada una conteniendo al 10 por 100 de las observaciones. Se
representan 𝐷10 donde 𝑘 indica al número de decil que se refiere. Su
fórmula es igual a los Centiles correspondientes a cada decil.
- Cuartiles: Son 3 puntuaciones que dividen a la distribución en 4 partes,
cada una contiene 25 de 100 observaciones. Se representa por 𝑄𝑘 ,
donde 𝑘 indica al número de cuartil que se refiere. La fórmula es la
LA

misma de los Centiles correspondientes a cada cuartil.

Botella Cap. 4 – Medidas de tendencia central.


FI

La media se define como la suma de los valores observados, dividida por el


número de ellas. Se representa con la misma letra que la variable 𝑥̅ .

La media se comporta como si fuera el centro de gravedad de la distribución.




Para hallarla se asume el supuesto de concentración en el punto medio del


intervalo.
A las puntuaciones que son los valores brutos se las denomina puntuaciones
directas y se representan por 𝑋𝑖 .

A las diferencias de cada sujeto con respecto a la media grupal las


denominaremos puntuaciones diferenciales y se representan 𝑥 𝑖.

Propiedades de la media:
- Con las puntuaciones diferenciales se puede dar información más
precisa. Y su suma es igual a 0. Esto sucede porque algunas son
positivas y otras negativas, entonces se compensan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La suma de los cuadrados de las desviaciones de más puntuaciones
con respecto a su media es menor que con respecto a cualquier otro
valor.
- Si sumamos una constante a un conjunto de puntuaciones, la media
quedará aumentada en esa misma constante.

- Si multiplicamos por una constante a un conjunto de puntuaciones, la


media quedará multiplicada por la misma constante.

OM
- La media total de un grupo de puntuaciones, cuando se conocen los
tamaños y medias de varios subgrupos hechos a partir del grupo total,
puede obtenerse ponderando las medias parciales a partir de los
tamaños de los subgrupos en que han sido calculadas.

- Una variable definida como la combinación lineal de otras variables tiene

.C
como media la misma combinación lineal de las medias de las variables
intervinientes en su definición.
DD
La mediana consiste en tomar aquella puntuación que fuera superada por la
mitad de las observaciones, pero no por la otra mitad. Se representa como
𝑀ⅆ𝑛 .

En caso de número impar de observaciones se toma como mediana el valor


LA

central. En caso de número par de observaciones se da la circunstancia de que


cualquier valor comprendido entre los dos centrales cumple con la definición de
la mediana.
Su cálculo en la distribución de frecuencias se obtiene aplicando la fórmula del
FI

Centil 50.
La moda se define como el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.
Se representa como 𝑀𝑜

Para obtenerla se ordenan los valores de menor a mayor para la identificación




de la mayor frecuencia.
• Si todos los valores tienen la misma frecuencia, es una distribución
amodal.
• Si hay 2 valores con la misma frecuencia, la distribución es bimodal.
• Si comparten 2 valores la misma frecuencia, pero son valores
adyacentes, se toma como moda a la media de esos 2 valores.
• Si hay una distribución de frecuencias se toma como moda el punto
medio del intervalo con mayor frecuen cia.

Botella Cap. 5 – Medidas de variación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son procedimientos para cuantificar la variabilidad y los más importantes son la
varianza y la desviación típica. Se trabaja con las distancias desde los valores,
hasta algún poste central, que podría ser la media; y basar la medición de la
dispersión en algún tipo de separación promedio hasta ese poste.
Una solución al problema de las distancias con respecto a la media, cuando
suma 0, consiste en elevar al cuadrado esas distancias antes de hallar su
promedio, dado que los cuadrados son siempre positivos. Esto se denomina
varianza y se representa Sx2 , donde el subíndice recoge la letra con la que se
representa la variable.

OM
El promedio del cuadrado de estas cantidades es la varianza de las
puntuaciones. Esto sirve para comparar el grado de dispersión de 2 o más
conjuntos de valores en una misma variable.
Para retomar las unidades originales de las distancias anteriormente elevadas
al cuadrado, se calcula la raíz cuadrada de la cantidad obtenida. Al índice
hallado se lo denomina desviación típica. Se define como la raíz cuadrada de la

.C
varianza y se representa como Sx .

Es un mejor descriptor de la variabilidad, aunque la varianza es idónea para


basar en ella los análisis estadísticos complejos.
DD
La variabilidad de los datos refleja el hecho de las diferencias individuales y
éstos son objeto de estudio de la psicología.
Si el poste central utilizado para hallar las distancias no es la media, se ha
propuesto la mediana.
LA

Otra alternativa es la cuasi-varianza. Comparte el mismo numerador que la


varianza y tienen una relación directa.
Propiedades:
FI

1- Un conjunto de valores puede mostrar mayor o menor grado de


homogeneidad, el menor se produce cuando los valores son idénticos,
en este caso las desviaciones con respecto a su media es 0, y como
consecuencia la varianza también es 0. La varianza y desviación son


valores positivos.
2- Para sumarle una constante a las puntuaciones observadas no hace
falta calcular la varianza de las puntuaciones transformadas, sino que se
deduce conociendo la varianza de las puntuaciones originales, es decir,
su varianza no se altera.
3- Si se quiere multiplicar una constante, la varianza se altera, quedará
multiplicada por el cuadrado de la constante y la desviación típica por el
valor absoluto de esa constante.
4- La varianza total de un grupo de puntuaciones cuando se conocen los
tamaños, la medias y las varianzas de varios subgrupos hechos a partir
del grupo total, mutuamente exclusivos y exhaustivos, puede obtenerse
sumando la media (ponderada) de las varianzas y la varianza
(ponderada) de las medias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otras medidas de variación:
Para calcular la dispersión se calcula las distancias entre el mayor y el menor
de los valores observados. Este índice se llama amplitud total, rango o
recorrido y se obtiene hallando la diferencia entre los valores extremos. Se
representa como AT.
Algunos proponen calcularlo sumándole 2 veces la mitad de la unidad medida.
Se distinguen entre ambos tipos de amplitud, las de rango incluyente y
excluyente; y se usan en variables discretas y continuas. La desventaja es que
es sensible a valores extremos y para nada a los intermedios.

OM
Se encuentra ligado al tamaño de la muestra.
Otro índice de dispersión consiste en tomar las desviaciones con respecto a la
media o puntuaciones diferenciales en valor absoluto. Se denomina desviación
de la media y se representa Dm.

.C
Representa un promedio de las distancias tomadas en valor absoluto y
representa bien el concepto de dispersión y su cuantificación.
Otro índice es la amplitud semi- intercuartil, se da cuando en las puntuaciones
DD
hay algún valor extremo que puede distorsionar la representatividad de la
varianza. Se representa por Ԛ.
A veces se quiere comparar la variabilidad de grupos cuya media es distinta. El
índice es el coeficiente de variación, está representado por Cv. Puede
considerarse como un índice de representatividad de la media. Cuanto mayor
LA

es el coeficiente de variación menos representativa es la media.


Botella Cap. 7 – Medidas de asimetría y Curtosis.
El grado de asimetría de una distribución hace referencia al grado en que los
datos se reparten equilibradamente por encima y por debajo de la tendencia
FI

central. Una distribución equilibrada sería aquella en que las frecuencias se


repartiesen imparcialmente en torno a la media.
Hay 3 tipos de distribución: Simétrica, Asimétrica positiva y asimétrica negativa.


El primer índice se basa en la relación entre la media y la moda, y se define


como la distancia entre la media y la moda medida en desviaciones típicas. Se
representa como As.
Cuando la media es inferior a la moda, este índice da un valor negativo. Si la
media es superior a la moda, el índice da un valor positivo. En el caso de que
ambos índices coincidan, el índice de asimetría dará cero y se denomina
distribución simétrica, porque no se inclina para ningún lado, es perfecta. Este
índice tiene la dificultad de que sólo se puede calcular en distribuciones
unimodales.
Un segundo índice es la asimetría de Pearson, es igual al promedio de las
puntuaciones típicas elevadas al cubo. Su interpretación es igual al nivel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anterior, los valores menores a cero indican asimetrías negativas, los mayores
a cero asimetrías positivas y los valores entorno a cero indican distribuciones
aproximadamente simétricas.
El índice de asimetría intercuartílico, se basa en los cuartiles. La interpretación
es similar a los índices anteriores, pero tiene una ventaja sobre ellos, y es que
tiene como valor máximo y mínimo a +1 y -1, con lo que se facilita la
interpretación en términos relativos.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte