Trabajo Filosofia

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

FILOSOFIA DEL DERECHO

La Filosofía, palabra cuyo significado etimológico es literalmente “amor por la sabiduría”,


es una rama de conocimiento que se encarga de dar cuenta de la diversidad de conflictos
y problemas fundamentales sobre la racionalidad, la realidad y aspectos relacionados
con el ser humano como la propia existencia, la verdad, el aprendizaje y el conocimiento,
la belleza o la moral.

El estudio filosófico se ha construido en base a pensamientos racionales y empiristas.


Sin embargo, han sido tantas las personalidades que han estudiado la materia, aportando
cada uno su punto de vista, que a día de hoy resulta imposible hablar de un pensamiento
único.

A continuación, 13 filósofos que cambiaron el mundo con sus ideas:

1. Platón

 427 a.C. – 347 a.C.


 Platón fue una de las figuras más destacadas de la filosofía griega. Fue discípulo de
Sócrates y fundó laAcademia en el 387 a. C. (aprox.), dando lugar a una institución
que se mantendría en pie como referente intelectual durante más de novecientos
años. Aristóteles fue uno de los grandes alumnos de Platón en la Academia.
 La filosofía política, así como la ética y la moral fueron algunos de los temas que
más preocuparon al filósofo. Escribió sobre estos y otros asuntos, siempre a través
de diálogos.
 Sin duda sus investigaciones y pensamientos, transmitidos gracias a la mediana
conservación de sus obras, sentaron un precedente del que muchos pensadores han
bebido a lo largo del tiempo.

2. Aristóteles

 384 a.C. – 322 a.C.

La trayectoria del pensamiento y del saber occidental debe en gran medida su desarrollo
al discípulo de Platón: Aristóteles.
Aristóteles, tras ingresar en la Academia de Atenas, comenzó un estudio pormenorizado de
los múltiples asuntos que le inquietaban. Fue un polímata, investigó sobre temas tan
variados como la física, la biología, la lógica, la metafísica, la retórica o la astronomía.

Muchos de sus conceptos han marcado la historia del pensamiento y han permitido el
desarrollo del conocimiento, ya sea por adherirse o por oponerse a ellas. Buen ejemplo de
esto son las ideas de sustanciao categoría.

Una de sus grandes ocupaciones en vida fue convertirse en maestro de Alejandro Magno,
al que aportó una meticulosa formación.

3. San Agustín de Hipona

354 d.C. – 430 d.C.

San Agustín de Hipona fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio.
Considerado en la actualidad santo y doctor de la Iglesia católica.

Dedicó gran parte de su vida a sus escritos, dando lugar a una obra prolífica que da cuenta
de los temas que le preocuparon: La filosofía y la teología. Son especialmente conocidas
sus reflexiones sobre el tiempoy la memoria.

San Agustín, de personalidad inquieta y mente despierta, pasó por varias etapas clave a lo
largo de su vida. Influenciado por escritos platónicos, entre otros, pasó su juventud de la
mano del racionalismo.

Sin embargo, el tiempo le condujo de nuevo a la fe, hasta que encontró un punto intermedio
en el querazón y fe convivían en sus pensamientos. Esta es la base en la que el pensador
cimentó sus teorías y obras.

4. Santo Tomás de Aquino

1225 – 1274

Tomás de Aquino es uno de los filósofos en el que más confluyen las distintas influencias
de autores previos a él.
Dedicó su vida al estudio filosófico y teológico, convirtiéndose así en un referente del saber
de la época. Su fe le llevó a unirse a la Orden de Predicadores (dominicos), donde fue el
mayor representante de la enseñanza escolástica. La Teología Sistemática fue otro de los
asuntos en los que trabajó incansablemente, llegando a generar una influencia en el
pensamiento dominante de la época que le valió el dar nombre a dos corrientes de
pensamiento: Tomista y Neotomista.

5. René Descartes

1596 – 1650

Fueron muchas las ramas del conocimiento en las que trabajó este pensador.

René Descartes estudió filosofía, matemáticas y física, dando lugar a un pensamiento


racional y sistemático. Además, sus inquietudes racionalistas acabaron desembocando en la
creación de la geometría analítica.

En la actualidad, se le considera padre de la filosofía moderna, y se sabe que constituyó


un importante papel en la Revolución Científica.

El principio básico del racionalismo occidental: cogito ergo sum (pienso, luego existo),
lleva su firma (Meditaciones metafísicas).

Otra de sus grandes aportaciones a la ciencia fue el desarrollo del “método para conducir
bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias” (Discurso del método).

6. John Locke

1632 – 1704

Locke fue un médico y filósofo de origen británico. Considerado en la actualidad como


el padre del Liberalismo Clásico y una de las figuras precursoras que impulsaron el
desarrollo del pensamiento de la Ilustración en el convulso periodo del Siglo de las Luces,
que no llegó a vivir.
Fuertemente influenciado por autores como Francis Bacon, tuvo una alta participación en el
desarrollo de la idea teórico-política del contrato social. Es una de las figuras más
preponderantes del empirismo inglés.

 David Hume
 1711 – 1776

Historiador, economista, sociólogo y filósofo especialmente relevante en la evolución de


la Ilustración en Escocia.

El escepticismo y el naturalismo son dos de las nociones en las que desenvolvió sus teorías.

Autores como Locke y Berkeley supusieron una gran influencia en el pensamiento de


Hume, así como científicos internacionales de la talla de Isaac Newton.

Uno de los pensamientos que Hume más afirmó en vida es que la esencia del conocimiento
radica en la experiencia sensible, fuente primaria del saber.

 Karl Marx
 1818 – 1883

De origen judío y natural de Prusia, Marx fue


un economista, periodista, filósofo, sociólogo e historiador.

Su militancia en la Liga de los Comunistas influyó decisivamente en el desarrollo de su


obra.

Sin embargo, sus teorías no fueron exclusivamente políticas, pese a ser el tema por el que
más se lo conoce.

Trabajó en común con Friedrich Engels, dando a luz el socialismo científico. El desarrollo
de sus teorías desembocó en el comunismo moderno y el marxismo.

Dos de las obras en las que se puede analizar el pensamiento de Marx son el Manifiesto del
Partido Comunista, y El Capital.
 Friedrich Nietzsche
 1844 – 1900

Una de las figuras clave del pensamiento contemporáneo. Nietzsche fue filólogo, poeta,
músico y filósofo.

Su línea de pensamiento parte del análisis de las actitudes morales del hombre hacia la vida.
También crítico fervientemente la religión y la cultura.

Una de sus máximas preocupaciones fue el triunfo del secularismo de la Ilustración. Esto le
condujo a la afirmación: “Dios ha muerto”. Fueron muchos los pensadores posteriores que
hicieron uso de su planteamiento para sus teorías.

 Ludwig Wittgenstein
 1889 – 1951

Wittgenstein trabajó en el campo de la lógica y de la matemática, además de


la lingüística y la filosofía.

Su influencia llegó al Círculo de Viena y los positivistas lógicos, aunque nunca se reconoció
como parte de él.

Su obra ha de ser dividida en diversas etapas, pues no solo cambió su pensamiento; sino
que el propio Wittgenstein criticó fuertemente su línea de investigación primaria en sus
obras posteriores.

El estudio del lenguaje fue una de sus máximas preocupaciones, dedicándole grandes
esfuerzos en todas sus obras.

 José Ortega y Gasset


 1883 – 1955

De nacionalidad española, Ortega desarrolló sus teorías filosóficas en la


corriente novecentista, convirtiéndose en padre de la teoría del perspectivismo y de la razón
vital.
Su obra, escrita en forma de ensayo, ha sido una enorme influencia en el desarrollo
del pensamiento español. Fue la figura central de la cultura española de principios del siglo
XX.

El contexto de crisis política e ideológica que tuvo lugar en la España de 1900 le sirvió de
caldo de cultivo para albergar sus pensamientos y teorías.

El pensamiento del autor se divide en tres etapas diferenciadas: La primera, objetivista. La


segunda, perspectivista. Y la tercera, con una clara inclinación hacia la madurez del
pensamiento expresada a través del raciovitalismo.

2. CUALES SON LLASES DE LA ETICA?

La ética aplicada es la aplicación práctica de la ética en sus


diferentes ámbitos como en la medicina, en lo empresarial, en la
bioética, en lo legal, etc. Se encarga de la aplicación del estudio de los
valores éticos en la vida diaria abarcando varios ámbitos.

Ética epicúrea. Es la ética basada en el pensamiento del famoso


filosofo Epicuro y de sus seguidores, dice que todo lo que produzca
placer es bueno, poniendo al placer como el verdadero propósito de la
vida. En este tipo de ética se dice que lo malo es lo que provoca dolor,
ya sea físico, espiritual o mental.

Ética normativa. Es la ética que se encarga del estudio de lo que las


personas deberían de pensar lo bueno o lo malo sobre los valores
morales. Es el estudio de lo que debería de ser y no de lo que ya es.

Ética religiosa. Es la ética que tiene las grandes ideas religiosas, son
los valores e ideas que coinciden en ella, en la ética cristiana el
fundamento son los valores, que se supone que las personas deberían
de tener como base del evangelio, haciendo buenas obras como lo
dice la religión.

Ética utilitarista. Es la que quiere buscar la bondad de los actos o


determinar los actos que se realizan, es un criterio ético que busca un
bienestar para un mayor número de personas.
Ética empírica. Es la ética que se formula a partir de observaciones y
experiencias propias, en oposición a la ética formal. Se fundamenta en
la observación, que se realiza por medio de los hechos morales.

Ética aprobativa. Este término se utiliza cuando la persona es regida


por sus actos, después de la aprobación de algún individuo o
institución. Son las ocasiones en las que para realizar un acto se
necesita pedir permiso.

La ética cívica se trata de aquella que busca los comportamientos de


las personas, tratando de que sean los correctos para un buen
funcionamiento de la sociedad, como respeto a las leyes y reglas, a
las instituciones y a los derechos de los demás.

Ética profesional Es la ética que se encarga del estudio de la


conducta de un individuo dentro de la vida profesional. Formulan todos
los criterios de honradez, fidelidad, honor, lealtad, etc.

Ética estoica Es la ética que trata la filosofía estoica, es decir, vivir de


acuerdo a las leyes de la naturaleza, adaptando las virtudes, la
templanza, valores de la prudencia, fortaleza, justicia.

Ética del deber El propósito de esta ética es liberar a la humanidad,


para crear una ética racional. Esta depende de las opiniones de los
individuos, la moralidad es cambiante.

Ética marxista Este tipo de ética es la que tiene influencias


económicas, la teología, la filosofía y los escritos marxistas. Según
esta ética la sociedad cambia con regularidad, lo que permite acceder
a un estado superior. Este es un proceso de cambio social e ideal, el
objetivo principal es que no haya divisiones de clase.

También podría gustarte