Está en la página 1de 15

Introducción

Filosofía de la ciencia, investigación sobre la naturaleza general de la práctica


científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las
entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla
tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés
por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein,
han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han
dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido
seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos
generales cómo 'se hace la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido
siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más
importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke,
David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia
es indisociable de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido
considerado por casi todos los filósofos.

La filosofía nace a principios del siglo VI a.C. en Asia Menor. El primer pensador
conocido es Tales de Mileto, considerado el creador de la metafísica y cuya influencia
fue decisiva desde Heráclito a Demócrito. Por entonces sobresalía también Pitágoras,
quien se había trasladado desde Samos a la Magna Grecia. Más tarde, aparecen los
grandes pensadores de la filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles, figura capital
del período clásico, creador de una importante obra cuya influencia se hará sentir de
forma extraordinaria en la Edad Media, al dar lugar al desarrollo de la filosofía
escolástica, cuyos máximos representantes son San Alberto Magno y Santo Tomás de
Aquino.

Con la Edad Moderna, la filosofía se desliga de las diversas ciencias. En el siglo XVII,
Descartes crea una metafísica de la razón (Racionalismo) que da origen al idealismo
alemán, escuela a la que pertenecieron Fichte, Schelling, y Hegel. Como reacción
contra el idealismo surgió el positivismo, cuya figura central es Auguste Comte.

Ya en el siglo XX, entre los filósofos más relevantes figuran Bergson, Husserl creador de
la escuela fenomenológica, y Heidegger, padre de la filosofía existencial. En los últimos
años, adquiere enorme desarrollo el movimiento denominado existencialismo,
continuador del pensamiento de Heidegger, que tiene en Jaspers, Marcel y Sartre, a
sus principales representantes.
Cuáles son los problemas de lo que se ocupa la filosofía
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el
esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre
los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual,8 los
experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin
desconocer la importancia de los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente


influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos
importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones
fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta
superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

El problema fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el pensar y


el ser, entre el espíritu y la Naturaleza. Engels hace notar que los filósofos se dividen
en dos campos: idealistas y materialistas, según consideren como primario el ser o la
conciencia. Todos los representantes de la filosofía idealista toman como primario la
conciencia, la idea, el espíritu. En cambio, los materialistas consideran lo primario la
Naturaleza, la materia, y la conciencia lo secundario, como una propiedad de la
materia, derivada de ella.

El problema fundamental de la filosofía tiene, además, un segundo aspecto; ¿estamos


en condiciones de conocer el mundo circundante? La mayoría de los filósofos afirma la
posibilidad de conocer el mundo, pero hay algunos agnósticos que la niegan. El
materialismo dialéctico refuta el agnosticismo. Nuestras sensaciones, nuestras ideas y
conceptos son copias, reflejos, del mundo objetivo.
La práctica sirve de criterio de la verdad o del error en nuestro conocimiento. “Desde
el momento en que con arreglo a las propiedades que percibimos en las cosas, las
aplicamos a nuestro propio uso, sometemos las percepciones de nuestros sentidos a
una prueba infalible en cuanto a su exactitud o falsedad” (Engels). Sólo el materialismo
dialéctico da una solución consecuente y correcta hasta el final del problema
fundamental de la filosofía.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFIA


La relación entre el ser y el pensar. Se busca la verdad. Si se dice que el ser prima o
determina sobre el pensar se es materialista. si se afirma que el pensar determina
sobre el ser es idealista. Problema Ontológico. El problema ontológico es él más
fundamental ya que las cosas coinciden en que las cosas son algo.

Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia
superior. La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por
estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge dela necesidad
de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico,
también debemos recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la
necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los
conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica concreta en los
fenómenos físicos, o sociales.

Es por esto por lo que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cuál podría
ser el fundamento del mundo físico, pero que pasa, nosotros al observar a los objetos
que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta de que existen objetos líquidos,
sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, y
otros, de materia viva. Es así como encontramos diferentes elementos físicos, pero la
razón nos exige pensar en un solo elemento constitutivo de los demás.

El problema del ser en la Filosofía griega antigua


Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el
universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche,
según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia
que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a
través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían. Para Tales - Era el Agua. Milesios
Para Anaxímedes Era el Aire. Para Anaximandro -Era el Ápeiron. De igual manera
surgen los pitagóricos y ellos piensan que: Para Pitágoras - Era el Número. Para
Heráclito - Era el Fuego. Para Parménides - Era el Ser. Para Empédocles - Era la Tierra,
El Aire, El Fuego y El Agua. Para Anaxágoras - Era el Nous (Semillas, gérmenes) Para
Demócrito - Era el Átomo Para Protágoras - El Cambio continuo. Teoría Platónica de las
ideas. De acuerdo con Platón existen 2 mundos, el mundo inteligible (el verdadero) y el
mundo sensible (solo es sombra del anterior) Teoría aristotélica del acto y la potencia.
Al ser no se tiene o posee determinada perfección o cualidad, pero puede adquirirla el
ser en acto es el que ya posee dicha perfección.

Problema mente-cuerpo

El problema mente-cuerpo puede definirse como el problema de determinar la


relación entre nuestros estados mentales y nuestros estados corporales (en general,
nuestros estados físicos). En el contexto de este problema el término ‘mente’ admite
lecturas más o menos cargadas ontológicamente. En un sentido fuerte, ‘mente’ puede
entenderse como una entidad, o substancia, que soporta los estados mentales o es
sede de estos. En un sentido débil, decir que un sujeto posee una mente es decir
simplemente que es correcto atribuirle estados mentales.

En filosofía del espíritu y ciencia cognitiva, el problema mente-cuerpo es el problema


de explicar la relación entre la mente (alma para algunos autores) y la materia: cómo
es que estados mentales o subjetivos (ej. sensaciones, creencias, decisiones,
recuerdos) explican a, interactúan con, o bien supervienen de las sustancias y procesos
del mundo de objetos estudiado por la ciencia. Se trata por lo tanto de un problema
ontológico; mientras que el problema de otras mentes puede ser entendido como su
homólogo epistémico.

El problema fue descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los filósofos
aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las anteriores tradiciones asiáticas. Una
variedad de ontologías han sido propuestas; la mayoría de ellas dualistas (como la
cartesiana) o monistas. El dualismo sostiene una distinción entre las esferas material y
mental; pudiendo llegar a ser esta última algo sobrenatural. El monismo sostiene que
existe solo una realidad, sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede
ser explicado.

El problema mente-cuerpo está estrechamente ligado a la intencionalidad, la


causalidad mental, el problema difícil de la consciencia, el del libre albedrío, el de la
significación de los símbolos, el de la identidad del individuo, el problema de otras
mentes, etc.
La ausencia de un punto de interacción causal identificable entre la mente no-física y
su extensión física ha demostrado ser problemática para el dualismo de sustancias, y
muchos filósofos de la mente contemporáneos piensan que la psique no es algo
separado del cuerpo.

Las posturas no cartesianas y no idealistas también van ganando terreno en círculos


científicos. A esto ha ayudado el advenimiento de la sociobiología, la computación, la
psicología evolutiva, la revolución cognitiva y las evidencias de la neurociencia que
ponen de manifiesto la dependencia de los fenómenos mentales en sustratos
corporales. Aun así, se considera que el problema mente-cuerpo sigue abierto y está
lejos de ser sepultado. En efecto, filósofos de corte materialista como David Chalmers
y Colin McGinn advierten que algunas de las preguntas planteadas podrían ser
inasequibles a la explicación científica o de cualquier otro tipo. Otros como Daniel
Dennett dan pronósticos más optimistas, sin dejar de reconocerlo en calidad de
problema.
Nombre las principales ramas de la filosofía
La filosofía es uno de los ámbitos de conocimiento más difíciles de definir. Esto hace
que, a lo largo de la historia, hayan sido muchos los pensadores que se han propuesto
la tarea de ponerle palabras a ese concepto tan abstracto.

Quizás menos difícil es delimitar las diferentes ramas de la filosofía para, al concretar
más de qué trata cada una, tener una mejor visión global tanto de esta disciplina como
de los filósofos que se dedican a ella.

 Epistemología

La epistemología se centra en el estudio del modo en el que los seres humanos


generamos conocimiento a partir de nuestras reflexiones y de nuestra relación con el
entorno.

Se trata de examinar tanto la validez de las conclusiones a las que llegamos teniendo
en cuenta tanto los datos iniciales como la metodología usada, pero considerando
también el contexto social e histórico en el que surgen las hipótesis y las preguntas que
deben ser contestadas.

La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento, y


entre sus representantes más famosos se encuentran figuras históricas como René
Descartes, David Hume o John Locke.

 Filosofía de la Lógica

Los filósofos pertenecientes a este ámbito se dedican a estudiar los sistemas lógicos,
sus cualidades y coherencia, así como el modo en el que permiten extraer
conocimientos. Además, actualmente guarda una estrecha relación con los campos de
la ingeniería informática.

Kurt Gödel, Aristóteles o Charles Sanders Peirce son algunos de los pensadores que
destacaron en esta disciplina.

 Ética

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de examinar las maneras en las que
podemos establecer lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Prácticamente
todas las personas actúan siguiendo una moralidad, pero muy pocas se hacen
preguntas de manera sistemática para examinar hasta qué punto sus escalas de
valores y su aplicación de la moral son correctas.

Sócrates, Platón o Tomás de Aquino son ejemplos de este tipo de filósofos.


 Estética
Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la percepción de la belleza,
dentro y fuera de las formas de expresión del arte, y sea una percepción visual o no.
Aunque no se dedicaron únicamente a esta rama, tanto Martin Heidegger, Platón o
Denis Diderot trabajaron en este ámbito.

 Filosofía de la ciencia

Se trata de la rama de la filosofía que se encarga de examinar tanto la naturaleza de la ciencia


como hasta qué punto se aplica a la práctica para obtener conocimientos válidos y confiables.

Su aparición data de finales de los años 20, momento en el que surgió de la epistemología a
partir del Círculo de Viena. Entre los pensadores más destacados en este ámbito destacan
Rudolf Carnap, Karl Popper y Thomas Kuhn.

 Ontología
La ontología es la rama de la filosofía dedicada a indagar acerca de la existencia de los
fenómenos. Esto no implica únicamente preguntarse por lo que existe y por lo que no, sino
también considerar en qué sentido existen las cosas: ¿es lo mismo un cocodrilo que el
concepto de un dragón, siendo que este último solo existe en la ficción?

Algunos de los filósofos que destacaron en este ámbito fueron Platón, Aristóteles, Georg
Hegel, Gottfried Leibniz o George Berkeley.

 Filosofía Política
Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e investigar sobre los conceptos
y las lógicas que hay detrás de las ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los
sistemas de valores que subyacen a las propuestas políticas y económicas.
Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, Karl Marx, Simone de Beauvoir o Thomas Hobbes son
algunos de los pensadores más importantes en esta rama.

 Filosofía del Lenguaje


Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de
intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional. Además,
puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia dedicadas a comprender el uso que a la
práctica hacemos del lenguaje.

Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de pensadores que se interesaron


por esta área.

 Metafísica

Esta es una palabra de origen griego compuesta por dos términos: “metà” (más allá, después)
y “physika” (físico) y cuyo significado es “más allá de lo físico”.

Esta rama de la filosofía estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios que


fundamentan la realidad. Lo que incluye la investigación y clarificación de algunos conceptos
fundamentales que usamos para entender el mundo, tales como ser, existencia, entidad,
propiedad, tiempo y espacio, por citar sólo algunos.

Como su nombre la indica, la metafísica va más allá de lo físico para tratar de dar explicación a
interrogantes relacionadas con el ser, con la esencia, para lo cual centra su atención en todo
aquello que trasciende lo físico.

 LA TEOLOGÍA

Es la disciplina que centra su objetivo en el estudio de Dios y su esencia. Persigue la


comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón.

La metafísica utiliza diversas formas o enfoques para responder las interrogantes que se
plantea. Uno de estos enfoques es a través de la inducción. O también lo hace a través de la
especulación. Su método es el de construir un todo simple en base a supuestos, para usarlo
como punto de partida hasta encontrar las respuestas que busca.

 Gnoseología

Este término proviene del griego “gnosis” que significa conocimiento, y de “logos” que
significa razonamiento. Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y
los límites del conocimiento. No de algún conocimiento de forma particular, sino en la
naturaleza del conocimiento en general. El objetivo de la gnoseología es reflexionar
sobre el origen, la esencia o la naturaleza, y los límites del acto cognitivo (el acto de
conocer).

Con frecuencia se confunde a la gnoseología con la epistemología, pero no son lo


mismo, ya que la segunda se ocupa específicamente del conocimiento científico. Es
decir, a la investigación científica específicamente.

La gnoseología abarca tres diferentes tipos de conocimiento:

 CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL
Son conocimientos basados en una proposición que se conoce que es verdadera.
Cuando se dice que 3 + 1 = 4, o que la tierra gira alrededor del sol, se usan
proposiciones, cuyos resultados se conocen.

 CONOCIMIENTO PRÁCTICO
Se obtiene cuando se aprende a usar una destreza o habilidad. Por ejemplo, montar
bicicleta, o nadar, o redactar un correo.
 CONOCIMIENTO DIRECTO U OBJETIVO
Proviene del conocimiento de otra entidad, siendo una entidad cualquier persona,
animal, planta u objeto. Por ejemplo, hay que decir que que conocemos a nuestro
hermano, o que conocemos esa canción.

La gnoseología contemporánea el mayor esfuerzo se centra en el conocimiento


proposicional.

 Filosofía política

Es la rama de la filosofía que estudia cómo debe ser la relación entre la sociedad y los
individuos que la componen. Forman parte de su estudio cuestiones fundamentales
acerca de gobierno, política, leyes, libertad, igualdad, propiedad, justicia, derechos,
poder político, la aplicación de un código legal por la autoridad, así como también
preguntas de índole general tales como: ¿qué hace a un gobierno legítimo? ¿qué
obligaciones tiene un ciudadano con su gobierno? ¿qué libertades debe proteger un
gobierno?

Esta rama de la filosofía tiene una íntima relación con la ética, dado que lo adecuado
de una institución gubernamental dependerá en gran medida de responder la
pregunta sobre qué tipo vida se considera la más adecuada para ese grupo.
cuál es la conexión de la filosofía y la literatura

La filosofía y la literatura involucra el tratamiento literario de los filósofos y los temas


filosóficos (la literatura de la filosofía), y el tratamiento filosófico de las cuestiones
planteadas por la literatura (la filosofía de la literatura).

Estrictamente hablando, la filosofía de la literatura es una rama de la estética, la rama


de la filosofía que se ocupa de la pregunta "¿qué es el arte? “y forma un sin fin de
preguntas más Gran parte de la filosofía estética tradicionalmente se ha centrado en
las artes plásticas o la música, sin embargo, a expensas de las artes verbales. De hecho,
mucha discusión tradicional de la filosofía estética busca establecer criterios de calidad
artística que son indiferentes a la materia que se está representando. Dado que todas
las obras literarias, casi por definición, contienen contenido nocional, las teorías
estéticas que se basan en cualidades puramente formales tienden a pasar por alto la
literatura.

La misma existencia de la narrativa plantea cuestiones filosóficas. En la narración, un


creador puede encarnar, y los lectores pueden imaginar, personajes de ficción e
incluso criaturas o tecnologías fantásticas.

La capacidad de la mente humana para imaginar e incluso experimentar empatía con


estos personajes de ficción es en sí misma una revelación sobre la naturaleza de la
mente humana. Se puede pensar que alguna ficción es una especie de experimento
mental en ética: describe personajes ficticios, sus motivaciones, sus acciones y las
consecuencias de sus acciones. Es en este sentido que algunos filósofos han elegido
varias formas narrativas para enseñar su filosofía (ver más abajo).

¿Existe relación entre la filosofía y la literatura?


El catedrático y poeta Rubén Quiroz compartió su punto de vista sobre la relación entre la
filosofía y la literatura a lo largo de la historia. Esto durante la charla que se desarrolló en la
Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana el miércoles 17 de mayo.

“Podemos considerar que habría elementos que atraviesan la filosofía y la literatura como son
la búsqueda por traducir, decodificar, intentar aprehender lo real, la realidad (…) Encontramos
esta vinculación. No son modelos de conocimiento antagónicos “, explica.

“Algunos postulan que el asunto filosófico está buscando la verdad o pretenden dar respuesta
sobre lo que existe o lo que no existe, sobre el sentido de la vida y la literatura también
responde en muchos casos esto”, añade Rubén Quiroz.

El docente de Filosofía precisó sobre los Diálogos de Platón que, si bien “hay personajes, hay
una retórica que atraviesa los diálogos, que intenta conjurar algunas respuestas, no tienen
objetivo de la representación escénica, tienen más bien un objetivo gnoseológico”.

“Los diálogos socráticos que han quedado instalados en la memoria de los géneros literarios.
Tienen como pretensión, bajo el formato de diálogo, pensar la cuestión teórica sobre algunas
definiciones de conocimiento, sobre el sistema de convivencia”, agregó.

Rubén Quiroz puntualizó que en Perú también se realizó alguna publicación bajo este formato
como es el caso de Bernardo de Monteagudo, quien escribió Diálogo entre Atahualpa y
Fernando VII en los Campos Elíseos (1809). “Una reflexión sobre la tiranía y el juzgamiento de
los pueblos”, precisó.

Escritura filosófica como literatura


Todavía se leen varios filósofos por los méritos literarios de sus obras, además de su contenido
filosófico. La filosofía en las Meditaciones del emperador romano Marco Aurelio es el
estoicismo no original, pero las Meditaciones aún se leen por su mérito literario y por la
percepción que dan al funcionamiento de la mente del emperador.

La filosofía de Arthur Schopenhauer se caracteriza por la calidad y legibilidad de su prosa, al


igual que algunas de las obras de los empiristas británicos, como Locke y Hume. El estilo de
Søren Kierkegaard se considera frecuentemente como arte poético y filosófico, especialmente
en Temor y temblor y O lo uno o lo otro. Las obras de Friedrich Nietzsche como Así habló
Zaratutra con frecuencia se parecen a la poesía en prosa y contienen imágenes y alusiones en
lugar de argumentos.

¿Qué es primero ciencia o filosofía?


La relación entre la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En
un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y
que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso,
se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama
del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.
La Ciencia, tal como la entendemos, tiene solo algunos siglos de vida.
Prácticamente, hasta Galileo Galilei no se comenzó a utilizar el método científico, la
observación, la medida de las cosas, la experimentación, los análisis y síntesis, etc...

Anteriormente primaba la Filosofía, la cual intentaba explicar el mundo empleando


solamente el razonamiento, la lógica, el discernimiento mental. No se experimentaba
ni se comprobaban los resultados en la práctica, y si se era un "lumbreras" en esa
materia, como por ejemplo Aristóteles, lo que se decía iba a Misa, era prácticamente
irrefutable por cualquier otro filósofo.

Así estuvo la humanidad hasta la época de Galileo, e incluso antes, en donde se


comenzó a poner en tela de juicio las aseveraciones filosóficas de los antiguos
pensadores, donde antes de hacer una aseveración se experimentaba y se
comprobaban los resultados, donde la primacía del conocimiento se basaba en la
observación, en el cálculo matemático, en la exactitud de los hechos y en general a
todo el proceso científico que se utiliza en la actualidad.

Por poner un ejemplo, en la Grecia antigua, Aristarco de Samos (entre otros) ya sabía
que la Tierra era esférica y que giraba alrededor del Sol. Pero no pudo probarlo, de
modo que permaneció en vigor la Tierra plana, el geocentrismo, con la Tierra como
centro del universo, hasta que llegó Copérnico y en el siglo XVI expuso su teoría
heliocéntrica, colocando al Sol en el centro y a los demás planetas, incluida la Tierra,
girando a su alrededor.

Esta teoría fue corroborada y demostrada por Galileo, que como todo el mundo sabe,
hasta tuvo que renegar de ella por las presiones recibidas de los estamentos
eclesiásticos, para quienes la doctrina aristotélica era la verdad absoluta.

En definitiva, primero fue la Filosofía y luego la Ciencia.


Pero no hay que olvidar que en los viejos tiempos no existía esa distinción. Filosofía
significa "amante de la sabiduría", y la forma que se consideraba entonces de obtener
esa sabiduría, el conocimiento de las cosas era por medio de la razón, de las
elucubraciones mentales, del pensamiento en general.

Opinión personal

La filosofía trata de llegar a una verdad mediante el


conocimiento y las experiencias, trata de conocer la naturaleza
de las cosas como el ser humano, su vida, sus pensamientos, sus
creencias religiosas, etc.
En la vida cotidiana, creo que la filosofía es importante para
combatir la ignorancia y siempre ampliar nuestros conocimientos
acerca de la vida. Es importante hacernos dudas y preguntarnos
acerca del origen de las cosas.

Anexos
La filosofía comprende en su tronco diversas ramas tradicionales, especiales y modernas que
se han ido desarrollando y reelaborando a través de los últimos años, con un importante
soporte de publicaciones internacionales o nacionales que pueden ser de gran utilidad.

Ramas tradicionales

Antropología
Gnoseología
Ética
Lógica
Ontología
Ramas tradicionales que han cambiado con la ciencia moderna
Editar

Antropología: Ahora es una ciencia no independiente pero subsiste la forma de la


"antropología filosófica".
Cosmología: Ahora sus estudios suelen ser físicos y sobre Dios.
Psicología: Ahora es una ciencia independiente, pero subsiste una rama llamada "filosofía de la
mente".
Sociología: Ahora es el estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,
económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.
Ramas especiales

Fenomenología - Estudia el contenido de las experiencias conscientes tales como juicios,


percepciones y emociones.
Filosofía del ente = ontología
Filosofía de la acción
Filosofía de la cultura
Filosofía del arte = estética
Filosofía de la literatura
Filosofía de la música
Filosofía del diseño
Filosofía del cine
Filosofía de los negocios
Filosofía del diálogo
Filosofía de la educación
Filosofía del medio ambiente
Filosofía de la futilidad
Filosofía de la salud
Filosofía de la historia
Antropología filosófica = filosofía de la naturaleza humana
Filosofía del lenguaje
Filosofía de las matemáticas
Filosofía de la mente
Filosofía de la psicología
Filosofía del dolor
Filosofía de la filosofía = metafilosofía
Filosofía de la religión
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la física
Filosofía de la química
Filosofía de la biología
Filosofía de la geografía
Filosofía del espacio y el tiempo
Filosofía del deporte
Filosofía de la tecnología
Filosofía de la ingeniería
Filosofía de las ciencias computacionales
Filosofía de la información
Filosofía de la sexualidad
Filosofía de las ciencias sociales
Filosofía de la economía
Filosofía de la justicia
Filosofía del derecho
Filosofía política
Filosofía social
Filosofía de la guerra
Filosofía de la astronomía
Filosofía de la astrofísica
Filosofía de la cosmología.

Conclusión

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la
ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología
histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de
hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del
mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es
justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y
después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta;
porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca
se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la
verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a
luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio
que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
Gran número de investigadores contemporáneos definen la filosofía (determinan su esencia)
en función de la idea de cultura.

La palabra «cultura» fue tomada en las elucidaciones filosóficas de idéntico vocablo latino
(cultura culturae). La aceptación general del término, a su vez, fue captada de la expresión
cultura agri, cultura del campo, agricultura. Pero el hombre, desde siempre, no sólo cultiva el
campo, no sólo se propone obtener productos útiles para conservar su vida; también cultiva
otra suerte de productos, cuida y hace prosperar otras elaboraciones de su actividad espiritual.
Frente a la cultura agri puede hablarse, como ya lo advirtieron los antiguos, de una cultura
animi, de una cultura del espíritu.

Pues bien, la filosofía tiene su objeto de investigación en los valores. Lo que sea la verdad, la
belleza, lo santo, lo bueno y sus principios o leyes propias constituyen su objeto de estudio. La
filosofía es, en suma, una teoría de los valores culturales. Pero una investigación, por cierto,
que busca sus resultados en las propias manifestaciones culturales, en los propios bienes en
que han encarnado los múltiples valores. La filosofía parte de algo patente, innegable; el hecho
de la cultura (factum culturae). No se propone, en otras palabras, inventar los valores, sino
descubrirlos en las formaciones culturales, donde, por así decirlo, se han depositado en el
decurso de los siglos.

Bibliografía
http://www.monografias.com

http://www.rincondelvago.com

http://www.wikipedia.org

Brown, Harold I. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1983. Detallada
descripción de las más actuales corrientes en filosofía de la ciencia.

Echeverría, Javier. Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal, 1995. Manual de


referencia que resulta una útil introducción a los problemas de la filosofía de la ciencia.

Hempel, Carl Gustav. Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 1973. Obra
clásica que analiza algunos aspectos centrales de la filosofía de la física.

Wartofsky, Marx W. Introducción a la filosofía de la ciencia. 2 vols. Madrid: Alianza


Editorial, 1987. Interesante y amplia introducción a los temas fundamentales de la filosofía
de la ciencia.

"Filosofía de la ciencia." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001

También podría gustarte