Está en la página 1de 19

LABORATORIO N.

2 EXTRACCION DE MUESTRAS DE SUELO ALTERADAS E


INALTERADAS INV E-105-13

DYNMER FRAYDAN GARCIA REYES

HENRY ESTEBAN GORDO SAENZ

DANIEL RICARDO PARRA VEGA

JEISON SEBASTIAN QUIJANO MORENO

FARID CAMILO SANCHEZ VERDUGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2019
LABORATORIO N.2 EXTRACCION DE MUESTRAS DE SUELO ALTERADAS E
INALTERADAS INV E-105-13

DYNMER FRAYDAN GARCIA REYES Cód. 201710391

HENRY ESTEBAN GORDO SAENZ Cód. 201710132

DANIEL RICARDO PARRA VEGA Cód. 201613229

JEISON SEBASTIAN QUIJANO MORENO Cód. 201520226

FARID CAMILO SANCHEZ VERDUGO Cód. 201710290

Informe presentado al docente:

MIGUEL ÀNGEL ROMERO FARFAN

De la asignatura:

MECÁNICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2019
1. TABLA DE CONTENIDO
1. TABLA DE CONTENIDO................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………...4
3. PROCEDIMIENTO REALIZADO ....................................................................... 7
4. DATOS OBTENIDOS…………………………………… ……………………...14
5. ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 16
6. CONCLUSIONES ………………………………………………………………17
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 18
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Reconocimiento de materiales y terreno................................................... 7
Figura 2. Extracción capa superficial de materia orgánica (Muestra 1-1) ................ 8
Figura 3. Preparación Tubos shelby. ....................................................................... 8
Figura 4. Unión tuvo shelby ..................................................................................... 9
Figura 5. Equipo de extracción ................................................................................ 9
Figura 6. Muestra 2-1............................................................................................. 10
Figura 7. Muestra 4-1............................................................................................ 10
Figura 8. Muestra 5-1............................................................................................. 11
Figura 9. Extracción de muestras alteradas ........................................................... 11
Figura 10. Proceso de extracción .......................................................................... 12
Figura 11. Sellado de las muestras........................................................................ 12
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Muestra 2…………………………………………………………13
Tabla 2. Muestra 3…………………………………………………………13
Tabla 3. Muestra 4…………………………………………………………14
Tabla 4 Muestra 5…………………………………………………………14
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener muestras de suelo, aplicando el método de recolección manual con tubos


de pared delgada según la norma INV E-105-13. Para la posterior realización del
perfil estratigráfico del punto donde se realizó el sondeo.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Cumplir con los parámetros que establece la norma INV -105-13, aplicada
para las pruebas de suelo con los tubos Shelby.
 Analizar la forma en que se realiza la perforación del suelo, el equipo
necesario para tal fin, el procedimiento y la aplicación de las normas de
seguridad.
 Identificar y caracterizar las muestras obtenidas a través de un perfil
estratigráfico.
3. PROCEDIMIENTO REALIZADO
En la práctica n 2 se realizó la extracción de las muestras alteradas e inalteradas
teniendo en cuenta los siguientes pasos.
1. Se realizó un reconocimiento de los equipos los cuales fueron entregados
en el laboratorio de mecánica de suelos, para posteriormente desplazarnos
al lugar donde se realizó la extracción de las muestras, el cual se sitúa en
un lote de la entrada principal del campus de la universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia
Figura 1. Reconocimiento de materiales y terreno.

Fuente. Autores

2. Una vez en el lugar donde se realizó el sondeo, se procedió a extraer la capa


orgánica haciendo un agujero de 50 cm de profundidad, con un diámetro de
30 cm aproximadamente. Para realizar este procedimiento se hizo uso de la
barra para cortar el terreno y el hoyador para extraer el material. Por último,
se hizo la toma y etiquetado de la muestra de capa vegetal.
Figura 2. Extracción capa superficial de materia orgánica (Muestra 1-1)

Fuente. Autores

3. Simultáneamente al procedimiento 2, se limpiaron tubo de shelby y se


engrasaron con ayuda de aceite de motor.
Figura 3. Preparación Tubos shelby.

Fuente. Autores

4. Para tomar la primera muestra de suelo inalterado, se unió el tubo shelby


con un tubo guía, y se midió la longitud de recuperación (42 cm) y a esta se
le agregaron 4 cm para reducir los vacíos más 50 cm de la capa orgánica
para bajar un total de 96 cm los cuales se marcaron con cinta en el tubo
guía. Luego de esto se hizo un montaje (porta pesas, pesa, tubo extensor),
para que por medio de los golpes de la pesa el tubo shelby ganara
profundidad.
Figura 4. Unión tuvo shelby

Fuente. Autores

5. Para extraer la muestra, se utiliza un montaje que consta de un trípode,


guaya, llaves, palanca y barra. Con ayuda de las llaves se realiza un giro de
360° entorno al tubo para que la muestra se separe del suelo, luego se
introduce la guaya en el tubo guía y con ayuda de la fuerza producida por
apalancamiento se logra una correcta extracción.
Figura 5. Equipo de extracción

Fuente. Autores
6. El procedimiento 4-5 se realizó igualmente para tres tubos shelby
adicionales con los que se llegó a una profundidad total 2,17m.
 El Segundo tubo Shelby tiene una longitud de recuperación de 36 cm,
teniendo en cuenta la profundidad alcanzada por el tubo 1 (96cm) se llega a
una profundidad total de 1,36 m.
Figura 6. Muestra 2-1

Fuente. Autores
 El tercer tubo Shelby tiene una longitud de recuperación de 35 cm, teniendo
en cuenta la profundidad alcanzada por el tubo 2 (1,36m) se llega a una
profundidad total de 1,75 m
Figura 7. Muestra 4-1

Fuente. Autores

 EL cuarto tubo Shelby tiene una longitud de recuperación de 38 cm, teniendo


en cuenta la profundidad alcanzada por el tubo 3 (1,75m) se llega a una
profundidad total de 2,17 m
Figura 8. Muestra 5-1

Fuente. Autores
7. Para extracción de suelo alterado se utiliza un barreno helicoidal el cual se
unió al tubo guía y con ayuda de la llaves (36”) se introduce el tubo girándolo
en torno a él, teniendo encuentra la ortogonal de este y que las llaves tienen
estar enfrentadas.

Figura 9. Extracción de muestras alteradas

Fuente. Autores
8. Terminada la obtención de las 4 muestras estas se trasladaron al
laboratorio de mecánica de suelos y allí por medio de una máquina de
extracción de muestras horizontal, se empujó el contenido de cada tubo
Shelby para recuperar las muestras.
Figura 10. Proceso de extracción

Fuente. Autores

9. Cada una de las muestras se envolvió en papel aluminio y luego en papel


vinipel y se le asignó la etiqueta correspondiente a cada una.
Figura 11. Sellado de las muestras.

Fuente. Autores
4. DATOS OBTENIDOS

Tabla 1. Muestra 2
Datos obtenidos
lugar de
extracción UPTC
fecha 04/09/2019
Muestra 2
Profundidad 96 cm
Tipo de muestra Inalterada
Tipo de sondeo tubo shelby
Numero de
golpes 32
Longitud
recuperada 38 cm
Materia Mecánica de suelos
Grupo 2-1
Ingeniero Miguel Angel
encargado Romero Farfán
Monitor : Ricardo Fuya Borja

fuente: elaboración propia

Tabla 2. Muestra 3
Datos obtenidos
lugar de
extracción UPTC
fecha 04/09/2019
Muestra 3
Profundidad 136 cm
Tipo de muestra Inalterada
Tipo de sondeo tubo shelby
Numero de
golpes 63
Longitud
recuperada 28 cm
Materia Mecánica de suelos
Grupo 2-1
Ingeniero Miguel Angel
encargado Romero Farfán
Monitor : Ricardo Fuya Borja

fuente: elaboración propia


Tabla 3. Muestra 4
Datos obtenidos
lugar de
extracción UPTC
fecha 04/09/2019
Muestra 2
Profundidad 175 cm
Tipo de muestra Inalterada
Tipo de sondeo tubo shelby
Numero de
golpes 67
Longitud
recuperada 25 cm
Materia Mecánica de suelos
Grupo 2-1
Ingeniero Miguel Angel
encargado Romero Farfán
Monitor : Ricardo Fuya Borja

fuente: elaboración propia

Tabla 4. Muestra 5
Datos obtenidos
lugar de
extracción UPTC
fecha 04/09/2019
Muestra 2
Profundidad 217 cm
Tipo de muestra Inalterada
Tipo de sondeo tubo shelby
Numero de
golpes 75
Longitud
recuperada 38 cm
Materia Mecánica de suelos
Grupo 2-1
Ingeniero Miguel Angel
encargado Romero Farfán
Monitor : Ricardo Fuya Borja

Fuente: elaboración propia


5. ANALISIS DE RESULTADOS

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

CAPA ORGÁNICA
CAPA ORGÁNICA

Capa removida mediante la


barra y la hoyadora.
50c
m Esta capa es conocida también
como el decapote.

MUESTRA 2
MUESTRA 2

Muestra arcillosa, color grisáceo


y marrón, con presencia de
46c humedad.
m

MUESTRA 3
MUESTRA 3

Muestra arcillosa color grisáceo


y marrón presencia de limos y
36c con presencia de humedad.
m
MUESTRA 4
MUESTRA 4

Muestra arcillosa, color gris


35c oscuro y presencia de humedad.
m

MUESTRA 5
MUESTRA 5

Muestra arcillosa, color gris, con


38c presencia de óxido y humedad.
m
6. CONCLUSIONES
Se lograron identificar las propiedades del terreno mediante la construcción de un
perfil estratigráfico, así mismo se identificaron las diferencias entre muestras
alteradas e inalteradas y de los procedimientos realizados para su extracción y
correcta manipulación.
Aunque se tomaron muestras de suelo correspondientes a la capa vegetal, se
recalca esta capa no tiene importancia alguna en la construcción de obras civiles
debido a que siempre es removida, ya que no aporta resistencia a los esfuerzos
transmitidos por la estructura, por lo cual no se logra una buena cimentación.
En la sección de terreno estudiada no se encontró el nivel freático a una profundidad
de 2.17m.
7. BIBLIOGRAFIA

Centro de estudios y experimentación de obras públicas: Laboratorio de Geotecnia


[en línea]. [Consultado: 07 de septiempre de 2019]. Disponible en internet:
www.CEDEX.com
GEOMECÁNICA. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar P., Carlos Enrique.
Universidad Nacional de Colombia (2016). Disponible en internet:
http://galeon.com/geomecanica
ANEXOS

También podría gustarte