Está en la página 1de 6

Ejercicio n° 1 Guía n°3

Planeación regional
Un experimento social interesante en la región del Mediterráneo es el sistema de kibbutzim,
o comunidades agrícolas comunales, en Israel. Es usual que algunos grupos de kibbutzim se
unan para compartir los servicios técnicos comunes y coordinar su producción. La
planeación global de la Confederación Sur de Kibbutzim se hace en su oficina de
coordinación técnica. En la actualidad están planeando la producción agrícola para el
próximo año.

La producción agrícola está limitada tanto por la extensión de terreno disponible para
irrigación como por la cantidad de agua que la Comisión de Aguas (una oficina del gobierno
nacional) asigna para irrigarlo. La tabla siguiente contiene estos datos.

Terreno para Asignación


Kibbutz uso de agua
(acres) (pies-acre)
1 400 600
2 600 800
3 300 375

El tipo de cosecha apropiada para la región incluye remolacha, algodón y sorgo, y éstas
precisamente las tres que se están estudiando para la estación venidera. Las cosechas
difieren primordialmente en su rendimiento neto por acre esperado y en su consumo de
agua. Además, el Ministerio de Agricultura ha establecido una cantidad máxima de acres
que la Confederación puede dedicar a estas cosechas. La tabla muestra estas cantidades.

Cantidad Consumo Rendimiento


Cosecha máxima De agua neto
(pies-
(acres) (dólares/acre)
acre/acre)
Remolacha 600 3 400
Algodón 500 2 300
Sorgo 325 1 100

Los tres kibbutzim que pertenecen a la Confederación Sur están de acuerdo en que cada
kibbutz sembrará la misma proporción de sus tierras irrigables disponibles. Cualquier
combinación de estas cosechas se puede sembrar en cualquiera de los kibbutzim. El trabajo
al que se enfrenta la oficina de coordinación técnica consiste en planear cuántos acres
deben asignarse a cada tipo de cosecha en cada kibbutz, cumpliendo con las restricciones
dadas. El objetivo es maximizar el rendimiento neto total para la Confederación Sur.

1
Desarrollo
Sea:
𝑋𝑖,𝑗 Cantidad de cosecha de i en acres cosechados en el Kibbutz j (i = R,A,S, j = 1,2,3)

Tabla:

Cantidad Consumo Rendimien


Cosecha 1 2 3 máxima(acres) Agua to
Remolacha XR1 XR2 XR3 600 3 400
Algodón XA1 XA2 XA3 500 2 300
Sorgo XS1 XS2 XS3 325 1 100
Terreno para Uso de
Acres 400 600 300
Asignación agua (pies-
acres) 600 800 375

Función Objetivo:

Max 𝑍: 400(𝑋𝑅1 + 𝑋𝑅2 + 𝑋𝑅3 ) + 300(𝑋𝐴1 + 𝑋𝐴2 + 𝑋𝐴3 ) + 100(𝑋𝑆1 + 𝑋𝑆2 + 𝑋𝑆3 )

S.A:
𝑋𝑅1 + 𝑋𝐴1 + 𝑋𝑆1 ≤ 400(Terreno para uso de Acres)
𝑋𝑅2 + 𝑋𝐴2 + 𝑋𝑆2 ≤ 600(Terreno para uso de Acres)
𝑋𝑅3 + 𝑋𝐴3 + 𝑋𝑆3 ≤ 300(Terreno para uso de Acres)

𝑋𝑅1 + 𝑋𝑅2 + 𝑋𝑅3 ≤ 600 (Cantidad máxima(acres))


𝑋𝐴1 + 𝑋𝐴2 + 𝑋𝐴3 ≤ 500 (Cantidad máxima(acres))
𝑋𝑆1 + 𝑋𝑆2 + 𝑋𝑆3 ≤ 325 (Cantidad máxima(acres))

3𝑋𝑅1 + 2𝑋𝐴1 + 𝑋𝑆1 ≤ 600 (Asignación agua (pies- acres)


3𝑋𝑅2 + 2𝑋𝐴2 + 𝑋𝑆2 ≤ 800 (Asignación agua (pies- acres)
3𝑋𝑅3 + 2𝑋𝐴3 + 𝑋𝑆3 ≤ 375 (Asignación agua (pies- acres)

𝑋𝑖,𝑗 ≤ 0 y enteros
2
Ejercicio n° 7 Guía n°3

El nuevo producto
Una empresa posee 3 plantas con exceso en su capacidad de producción. Las tres pueden
fabricar un mismo producto nuevo y la gerencia ha decidido usar parte de la capacidad
adicional para esto.
El producto puede hacerse en 3 tamaños: grande, mediano y chico, los que darán una
ganancia de $420, $360 y $300, respectivamente. Las plantas tienen capacidad de mano de
obra y equipo para producir 750, 900 y 450 unidades diarias cada una, sin importar el
tamaño o combinación de tamaños de que se trate.
La cantidad de espacio disponible para almacenar material en proceso impone también una
limitación en las tasas de producción del nuevo producto. Se cuenta con 13.000, 12.000 y
5.000 pies de espacio en las plantas 1, 2 y 3, para los materiales en proceso de la producción
diaria de este producto. Cada unidad grande, mediana y chica que se produce requiere 20,
15 y 12 pies respectivamente.
Los pronósticos de mercado indican que se pueden vender 900, 1200 y 750 unidades diarias,
correspondiente a los tamaños grande, mediano y chico.
Con el fin de mantener una carga de trabajo uniforme entre las plantas y para conservar
alguna flexibilidad, la gerencia ha decidido que la producción adicional que se les asigne
emplee el mismo porcentaje de la capacidad adicional con que cuentan.
El gerente quiere saber cuántas unidades de cada tamaño debe producir en cada planta
para maximizar la ganancia.
Desarrollo :
Sea:
𝑋𝑖,𝑗 cantidad producida de tamaño i en planta j (i = G,M,C, j = 1,2,3)

Tabla:

Cantidad
máxima(unidades Requerimient Gananci
Tamaño 1 2 3 diarias) o(pies) a ($)
Grande XG1 XG2 XG3 900 20 420
Mediano XM1 XM2 XM3 1200 15 360
Chico XC1 XC2 XC3 750 12 300
Capacidad(unidade
s diarias) 750 900 450
1300 1200
Espacio(pies) 0 0 5000

3
Función Objetivo:

Max 𝑍: 420(𝑋𝐺1 + 𝑋𝐺2 + 𝑋𝐺3 ) + 360(𝑋𝑀1 + 𝑋𝑀2 + 𝑋𝑀3 ) + 300(𝑋𝐶1 + 𝑋𝐶2 + 𝑋𝐶3 )

S.A:
𝑋𝐺1 + 𝑋𝑀1 + 𝑋𝐶1 ≤ 750(unidades diarias)
𝑋𝐺2 + 𝑋𝑀2 + 𝑋𝐶2 ≤ 900(unidades diarias)
𝑋𝐺3 + 𝑋𝑀3 + 𝑋𝐶3 ≤ 450(unidades diarias)

𝑋𝐺1 + 𝑋𝐺2 + 𝑋𝐺3 ≤ 900(unidades diarias máximas)


𝑋𝑀1 + 𝑋𝑀2 + 𝑋𝑀3 ≤ 1200(unidades diarias máximas)
𝑋𝐶1 + 𝑋𝐶2 + 𝑋𝐶3 ≤ 750(unidades diarias máximas)

20𝑋𝑅1 + 15𝑋𝐴1 + 12𝑋𝑆1 ≤ 13000(espacio (pies))


20𝑋𝑅2 + 15𝑋𝐴2 + 12𝑋𝑆2 ≤ 12000(espacio (pies))
20𝑋𝑅3 + 15𝑋𝐴3 + 12𝑋𝑆3 ≤ 5000(espacio (pies))

𝑋𝐺1 + 𝑋𝑀1 + 𝑋𝐶1 𝑋𝐺2 + 𝑋𝑀2 + 𝑋𝐶2 𝑋𝐺3 + 𝑋𝑀3 + 𝑋𝐶3


= =
750 900 450

900(𝑋𝐺1 + 𝑋𝑀1 + 𝑋𝐶1 ) − 750(𝑋𝐺2 + 𝑋𝑀2 + 𝑋𝐶2 ) = 0


450(𝑋𝐺1 + 𝑋𝑀1 + 𝑋𝐶1 ) − 750(𝑋𝐺3 + 𝑋𝑀3 + 𝑋𝐶3 ) = 0
450(𝑋𝐺2 + 𝑋𝑀2 + 𝑋𝐶2 ) − 900(𝑋𝐺3 + 𝑋𝑀3 + 𝑋𝐶3 ) = 0

𝑋𝑖,𝑗 ≤ 0 y enteros

4
Tarea Acumulativa n°1
“Resolver Ejercicio n°1 y n° 7 Guía n°3”

Nombre: Juan Caceres Castro.


Asignatura: Investigación Operativa
Carrera: Ingeniería en Informática
Sección: 231
Docente: Ricardo González Calderón

5
6

También podría gustarte