Está en la página 1de 8

Desarrollo Perceptivo en la Infancia

 ¿Por qué es importante estimular el desarrollo de la percepción en la infancia?

La importancia de que se desarrolle la percepción en la infancia se da debido que se


va generando la maduración natural y permite ir desarrollando otros ámbitos o
áreas, como el tacto, la vista, etc, las cuales permiten la interacción con su medio y
con las personas que lo rodean. Así mismo se pueden enriquecer diversas respuestas
del niño esto haciendo alusión a que incrementa la relación entre los padres y el
hijo, generando un apego y la conformación de estructuras cognitivas asociadas a
las etapas de descubrimiento. Por ejemplo: cuando el niño comienza hablar, lo hace
por la imitación y señales que recibe de su entorno, lo que escucha de sus padres y
como se estimula este proceso desde las diversas experiencias tantos visuales,
táctiles y lingüísticos.

Por otro lado la estimulación de la percepción a largo plazo nos planteara ciertas
características personales del niño, debido a que se personalizan sus gustos, forma
de percibir el mundo, el expresar las emociones a través del habla y el contacto físico
con sus figuras significativas.

Debemos tener en cuenta que este es el punta pie inicial, para los posteriores
aprendizajes y desarrollo de etapas, concibiendo que alguna alteración influirá
directamente en el potencial de adquisición de estas etapas, cuando hay poca
estimulación en el sentido auditivo y no se estimula, nos podría traer consecuencias
a nivel motor o de comunicación con nuestro entorno, y lo mismo sucede con los
otros sentidos si no son estimulación o verificando que estos estén dentro del
periodo esperado para la edad del niño.

Chirly Aranda Lazo


 Áreas de intervención del desarrollo del Tacto y cómo se manifiesta?

Estas áreas de intervención del tacto del bebe, comienzan desde el primer momento
desde el nacimiento del niño, debido a que comienzan con la discriminación de calor
o frio, si bien no está desarrollado totalmente, se percibe ambas categorías. Por otra
parte la vinculación o interacción que tiene la madre con el niño desde el momento
de nacido, debido al contacto de caricias y vibraciones la madre puede conocer a su
hijo y el niño conocer características propias de la madre, donde se vinculan al apego
y a sensaciones de seguridad, además en los primeros meses del nacimiento viene
acompañado de conexiones cerebrales mandadas a través de los impulsos táctiles
al cerebro, descubriendo así el medio que lo rodea.

Los padres tienen que estimular táctilmente a sus hijos para desarrollar la
discriminación y agudeza táctil de conocer el propio cuerpo y sus posibilidades y de
apreciar y reconocer las cualidades táctiles, tales como:

 Superficie: lisa, discontinua, áspera.


 Consistencia: blanda, dura, elástica.
 Materia: algodón, cartón, madera, papel.
 Temperatura: caliente, frío, templada.
 Forma: alargada, circular, cuadrada, esférica.
 Dimensión: ancho, alto, estrecho, grueso.
 Humedad: seco, mojado.

La estimulación de la sensibilidad táctil aumenta las respuestas de los niños al


ambiente, debido a que este se convierte en el medio a través del cual investigan,
descubren y crean su propio mundo y se vuelve esencial para el desarrollo cognitivo
temprano.

Chirly Aranda Lazo


 Formule una pregunta desafiante respecto del gusto y el olfato y respóndala.

¿Cuál es la relación entre el gusto y el olfato?


De acuerdo a todo lo que se ha hablado sobre el gusto y el olfato y la importancia
que cada uno de estos sentidos tiene en la vida y desarrollo de un niño, es
importante saber además que siempre que se estimulan estos sentido hay una
estimulación a nivel cerebral y que genera que se activen un sinfín de conexiones
neuronales. Sin embargo cada vez que hablamos de estos dos sentidos se nos
plantea varias interrogantes una de ellas alude a la relación entre estos dos sentidos
y como esto nos lleva actuar.

Siguiendo con la línea de la relación entre gusto y olfato, sabemos que la única
relación neurológica entre estos sentidos es que ambos son “sentidos químicos”, ya
que identifican sustancias químicas del entorno, Eduardo Weruaga, afirma que
muchas veces las personas confundimos conceptos como sabor, gusto y olfato, pero
que son cosas bien diferentes.

En muchas ocasiones cuando saboreamos algo, en realidad el componente olfativo


es mucho más importante que el componente gustativo, aunque solemos pensar lo
contrario. Por eso cuando estamos resfriados dejamos de notar los sabores (“todo
sabe a nada”), debido a nuestra congestión nasal (nuestro olfato está “anulado”),
En línea a estas afirmaciones, también se sabe que muchas personas que empiezan
a perder el sabor de los alimentos y que creen que están perdiendo el gusto, lo que
en realidad están perdiendo es el olfato, el principal componente de esa sensación.

El grupo de científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la


Universidad de Salamanca, junto a la Red Olfativa Española, llevó a cabo hace cinco

Chirly Aranda Lazo


años una serie de talleres donde presentaban estos dos sentidos, y experimentaban
con sustancias que los estimulaban. Este grupo afirma que no todas las personas
huelen y gustan igual, y que unas tiene mayor potencialidad que otras. También
sostienen que en algunos casos existe un componente genético que explicaría por
qué hay algunas personas “supergustadoras” y otras que son precisamente lo
contrario. En cuanto al olfato, esto se desconoce más. Por otro lado, la relación entre
gusto y olfato está presente por ejemplo en los distintos alimentos, o en el hecho de
que percibamos que “gusto y olfato” están unidos, aunque a nivel cerebral no lo
estén realmente.

En definitiva, según estos estudios, las vías neurales del gusto y del olfato no tienen
nada que ver entre sí, si bien la percepción de estos se da de manera conjunta una
vez llega al cerebro.

Debido a que el olfato y el gusto disminuyen con la edad, muchos alimentos resultan
insípidos. La boca tiende a estar seca con más frecuencia, reduciendo aún más la
capacidad del gusto y del olfato. Asimismo, muchas personas mayores presentan
algún trastorno o necesitan tomar algún fármaco que contribuyen a la sequedad de
la boca. A veces, debido a estos cambios, las personas mayores comen menos. En
consecuencia, su nutrición no llega a satisfacer sus necesidades y, si padecen algún
tipo de trastorno o enfermedad, su estado físico empeora, por lo cual estimular
estos sentidos en etapas tempranas se vuelve un factor primordial a largo plazo, ya
que generan determinantes propios del niño.

 Qué importancia tiene el desarrollo del oído en el desarrollo psicomotor del niñ@?

Los bebes desde el nacimiento oyen una gran variedad y cantidad de sonidos,
considerando a que no responden de manera refleja a todos, todos astas
tonalidades de sonidos están directamente incorporadas del entorno o del medio a
través del oído el cual va generando canales de comunicación entre él bebe y su

Chirly Aranda Lazo


medio. El óptimo desarrollo de este sentido nos permitirá una vinculación armónica
de la exploración visual y táctil que hace el niño de si ambiente, a través de los
sonidos ira desarrollando la capacidad de identificar la localización precisa de un
sonido, identificando la lejanía o cercanía de este. Así mismo es fundamental en la
adquisición del lenguaje, debido a que comienzan hacer distinciones en el discurso
de sus padres, identificando las formas de socialización con los pares.

Dentro del desarrollo influye de igual manera en la coordinación motriz debido a


que los aferentes vestibulares juegan un rol clave en el oído interno, así mismo en
el equilibrio estático y dinámico y si existe afectación en el iodo medio se ven
alterados en forma generalizada.

El oído y lo psicomotriz se involucran a nivel de la motricidad auditivomotora, donde


el cuerpo se mueve en función del sentido del iodo por ejemplo al bailar al ritmo de
la música también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño
de su propio cuerpo desarrollo motriz exteroceptivo: sensaciones que vienen de los
sentido.

 Formule una pregunta desafiante respecto al desarrollo perceptivo de la vista y


respóndala

¿Cuál es el óptimo desarrollo de la vista de los el 1 mes hasta los 6 meses de nacido?

El recién nacido tiene una visión limitada. A 20-30 cm ve claramente (es


conveniente, pues, hablarle a esta distancia). Percibe en blanco y negro y las
sombras en gris.

Es a las tres semanas que el niño ya procura evitar los objetos que se acercan a su
cabeza y solo se concentra mirando la cara de su madre. En las primeras semanas el
bebé solo distingue lo claro de lo oscuro y percibe vagamente las siluetas. Aprende
a enfocar sus ojos mirando a las caras, la vista el sentido menos maduro del recién

Chirly Aranda Lazo


nacido, es el que permite explorar el ambiente y vincularse con el rostro de sus
padres y familiares, la estimulación que deben tener en consideración para que
madure y se tonifiquen los nervios ópticos debe ser constante pero paulatinamente.

Edad o meses Indicadores


1 mes El niño mira los puntos luminosos y colores que se encuentran a 20
cm. La vista comienza a madurar.
2 y 3 meses Ya sonríe y descubre los colores; el rojo y el blanco preferentemente.
Parece ser que los juguetes móviles contribuyen a desarrollar las áreas
visuales de su cerebro. Una pequeña prueba es mover delante de él
un juguete, por ejemplo, y sujetándole el cuello observar si mueve los
ojos siguiendo su trayectoria. A partir de esta edad empieza a seguir
con sus ojos objetos en movimiento, aunque lo hace moviendo
también la cabeza.
4 a 6 meses A los cuatro meses aprende a mover sus ojos con independencia de la
cabeza y mientras sigue los objetos que se mueven va desarrollando
destrezas de movimientos sacádicos y de coordinación de ambos ojos,
tiene una perfecta percepción de los colores diferenciando el color
rojo, el azul, el amarillo y el verde. A esta edad ya se fija en los tonos
vivos.
Entre los cuatro y los seis meses el bebé sigue los movimientos de sus
padres reconociendo sus rasgos y al final del primer semestre ya coge
con sus manos sus juguetes preferidos así como el chupete y el
biberón. A los seis meses de edad ya ha aprendido a utilizar ambos
ojos de forma coordinada y deja de cruzarlos
A los seis meses aprende a coordinar su cuerpo con los ojos porque ha
aprendido a controlar eficazmente sus movimientos en el espacio. La
coordinación de los ojos con las manos ya está completamente

Chirly Aranda Lazo


desarrollada, es capaz de llevarse correctamente el biberón a su boca,
y es capaz de fusionar las dos imágenes retinianas de un objeto
obteniendo una visión binocular única y en profundidad (en tres
dimensiones), lo que significa que ya puede calcular a qué distancia se
encuentra cada objeto en el espacio.
La agudeza visual a los seis meses de edad es del 100%. Esto le permite
distinguir con gran interés, las personas y objetos de su entorno y
seguir sus movimientos, aunque sean rápidos. En algunos casos
aquellos bebés que empiezan a caminar precozmente no aprenden a
utilizar sus ojos de forma coordinada como aquellos que han gateado
más tiempo.

1 año Al año el cálculo de distancias es eficaz, la coordinación entre los ojos


y las manos y el cuerpo les permite agarrar y lanzar objetos con cierta
eficacia. A esta edad también se han desarrollado ciertas destrezas
perceptivas que le permiten comprender su mundo espacial, tales
como la memoria visual y la discriminación visual. Todos los
movimientos de su cuerpo son dirigidos y coordinados por su visión
siempre que haya aprendido a emplear bien sus ojos.
En el momento en que el bebé adquiere una autonomía y movilidad,
se lanza a descubrir todo lo que alcanzan sus ojos. Su afición es lanzar
al suelo los juguetes para ver qué pasa con ellos. A los pocos meses,
cuando ya empieza a gatear, él solo recuperará los juguetes que ha
lanzado.
Respecto al color de los ojos, la mayoría de los casos a los cinco o seis
meses o en ocasiones antes ya es posible observar lo que será casi
exactamente la pigmentación real de sus ojos.

Chirly Aranda Lazo


Tener la precaución de que la vista al igual que los otros sentidos debe ser estimulada y
evaluados para evitar posibles afecciones y posteriormente causar dificultades o daños en
nuestros niños y niñas.

Chirly Aranda Lazo

También podría gustarte