Está en la página 1de 19

TIBÚ NORTE DE SANTANDER

PAO EN TERRITORIO

Monseñor Omar Sánchez- Diócesis de Tibú

Muy buenos días, a todos; Ministra, muchas gracias por acompañarnos. Por
fortuna aquí estamos. El Gobernador también está en la misma situación, en
Cúcuta, en el tema del clima allá ha sido difícil y sin tanto protocolo, la situación
que nos atañe es muy importante, los líderes sociales, la voz de nuestra
comunidad está siendo acallada en todo el país y el Catatumbo no es la
excepción, han caído varios, muchos, todavía tenemos un desparecido, nos
abemos nada de él hace más de tres años y la nueva política de defensa,
hacia la voz del pueblo y sus líderes están encaminada a que todos y cada uno
de ellos podamos expresarnos, en nuestro estado social de derecho, por eso
celebramos lo que el Gobierno Nacional maneja y principalmente a usted en
esa difícil labor que tiene en todo el territorio que es defender a los líderes
sociales en todo el país

MINISTRA Nancy Patricia Gutiérrez

Buenos días para todas las personas que asisten a esta reunión. Saludo muy
especialmente al señor Alcalde; Monseñor mil gracias también por su
presencias. Al señor Secretario de Gobierno del departamento de Norte de
Santander, al señor Viceministro de justicia, al señor vice defensor del Pueblo,
a los señores comandantes aquí presentes, el Ejército Nacional, la Policía
Nacional, a nuestros acompañantes, delegados de las comisiones
internacionales de Naciones Unidas y de MappOEA, de igual manera al
Director de Seguridad del Ministerio del Interior, a quienes nos acompañan y
hacen parte de todo el equipo del Ministerio y que venimos a traer un trabajo
que estamos haciendo de recorrido por el país, en los territorios en donde
hemos encontrado que hay alertas tempranas de la Defensoría, o avisos de
riesgo para la protección de nuestros líderes sociales, defensores de derechos
humanos, líderes de acción comunal y periodistas. Sabemos todos muy bien la
situación que se presenta en Catatumbo y que ha hecho que el presidente Iván
Duque haya venido ya en estos casi seis meses de Gobierno en tres
oportunidades a revisar cómo van las acciones del Estado en materia de
seguridad. El día de hoy vamos a usar un esquema que hemos venido
utilizando en otras visitas que hemos ya hemos adelantado en territorio
colombiano y es oír a las entidades de gobierno municipal, departamental y
nacional frente a las acciones que ha adelantado la comunidad como
requerimientos importantes para lograr la convivencia y garantizar la seguridad
en el territorio. Oiremos entonces al General del Ejército Nacional y al General
también de la Policía Nacional, así es de que empezaremos con el señor
alcalde, o vamos a darle la palabra al señor secretario de gobierno de
departamento para que nos dé un informe inicial sobre las acciones que viene
desarrollando la entidad territorial, con el fin de la protección de nuestros
líderes y d iegual manera daremos la palabra también a la comunidad para oír
sus conceptos, sus opiniones y luego sacaremos unas conclusiones sobre las
responsabilidades y tareas que se derivan del día de hoy. El PAO hará una
primera ronda de estas reuniones para revisar acciones y esperamos antes de
terminar el año, volver nuevamente al territorio a dar notificación de cuáles de
las decisiones y tareas se han implementado y cómo va el avance de los
compromisos adquiridos.

Secretario de Gobierno Departamental

Buenos días para todos y todas, un saludo especial del señor Gobernador que
se excusa por no estar acompañándonos en este importante evento, sin
embargo, pues ha querido que nosotros estemos hoy haciendo presencia en
este importante evento junto con la señora ministra y demás acompañantes
este del gobierno y demás autoridades principales. Un saludo muy especial a
la ministra, al señor vice Defensor del Pueblo, al señor Vice Ministro, al Alcalde,
los delegados de la ONU, a nuestros amigos comandantes de la fuerza pública,
ejército y policía y a las demás autoridades que nos acompañan en la mañana
del día de hoy y por supuesto el saludo central y esencial que podemos dar el
día de hoy es quiénes representan a la comunidad y a este sector tan
importante para la democracia y al participación en nuestro departamento como
son ustedes los líderes sociales, lideres, defensores y defensoras de derechos
humanos.

Señora ministra, norte de Santander en mayo el 2017 a bien tuvimos crear la


mesa territorial de garantías y muy oportunamente ha venido ayudando ay
apoyándonos técnicamente el PNUD, quien ejerce la secretara técnica de esta
mesa territorial. Allí nos hemos reunido de manera ordinaria, en unas sesiones
de orden departamental donde interactuamos con los líderes sociales y la
institucionalidad que tiene competencia en la protección de todas las
afectaciones que han existido, hemos desarrollado varias jornadas de trabajo,
varias mesas donde fuerza pública, Fiscalía, Defensoría, Procuraduría, UNOP,
han venido escuchando cada una de las inquietudes que tienen nuestros
líderes sociales. El año 2017 tuvimos aproximadamente unos 17 casos de
homicidios de líderes sociales con algunas variaciones en esta estadística de
acuerdo a la fuente que podamos consultar, pero en cada uno de estos
eventos, pues nosotros tenemos tres variables para apoyar o para trabajar lo
que ha venido sucediendo en cada uno de estos casos , el primer espacio es la
mesa territorial, donde escuchamos a los líderes y representantes y en cuentan
cada uno de los eventos de violencia que han afectado su integridad y su
libertad, en un segundo lugar la realización de los subcomités de protección y
garantías de no repetición, también se están abordando cada uno de estos
casos y en tercer lugar estamos conociendo o adoptando medidas junto con la
fuerza pública y organismos de investigación en lo que conocemos como
consejos de seguridad. De tal manera que estos tres espacios han sido de
coordinación y articulación y de toma de medias por parte de las autoridades
que tenemos la obligación de proteger, promover y asegurar el desarrollo y el
trabajo de nuestros líderes y defensores de DDHH, igualmente, en cada uno de
los eventos que hemos conocido desde el Gobierno departamental, hemos
dado traslado a Ejército, Policía y fiscalía para que se adelanten las respectivas
denuncias e investigaciones; más adelante la directora Seccional de Fiscalías
nos dará a conocer la estadística o el porcentaje de esclarecimiento que tiene
cada uno de estos hechos, el número de investigaciones por amenazas que
tenemos ene l departamento que ya supera junto con periodistas y otros
servidores públicos los 400 casos y lo que sí estamos permanentemente
insistiendo es en que la colaboración de la comunidad, la información que
aporten los mismos defensores, ayuda a auqe las autoridades podamos hacer
un trabajo más efectivo y en especial que se logre la protección tan anhelada
por parte de ellos.

Nosotros tenemos una complejidad bastante fuerte y es que la mayor parte de


nuestro liderazgo se ejerce o está dado por personas que habitan el sector
rural, básicamente tenemos cuatro organizaciones muy fuertes en la zona del
Catatumbo que habitan en veredas, en campos, que son una zona rural
dispersa, MCP, líderes comunales, SISCA,ACAMCAT, que son las
organizaciones más fuertes en el Catatumbo, entonces cuando un piensa en la
protección y aseguramiento de este liderazgo que está en la zona rural
dispersa, compromete un esfuerzo muy grande por parte del estado, sobre todo
en una región que insisto su territorio es muy complejo de asegurar. Si viene n
su momento han aplicado pilotos de protección colectiva y e comunidades, esto
implica que ayuda a proteger también el liderazgo individual, solo hemos
empezamos a desarrollar un piloto en el municipio del Tarra y si bien ha y
corresponsabilidad tanto del Gobierno departamental, municipal y nacional, hay
que pensar en estrategias más integrales, más de vinculantes de toda la
comunidad para lograr que este aseguramiento sea efectivo, insisto,, nuestra
mayor tasa de homicidios está en el sector rural, nosotros tenemos unos
300.000 habitantes en el Catatumbo y el resto de población está centrada en
Cúcuta, en su área metropolitana, pero en la región del Catatumbo se
evidencia con mucha fortaleza por las dificultades que tenemos ara el
aseguramiento de las actividades de los líderes sociales sin desconocer que en
el área metropolitana hay diversas organizaciones que defienden los DDHH
que generan una participación muy importante para la democracia, están
liderando causas sociales, temas que son abordados que son abordados por
estos liderazgos, también suceden ele área metropolitana; de tal manera que
sé que han expedido reglamentaciones y normatividad buscando la protección
de nuestros liderazgos, sin embargo, falta mucho esfuerzo, falta mucha
efectividad en cada una de estas acciones que hemos implementado desde el
punto de vista normativo. Yo pienso que es un esfuerzo del territorio y del
departamento, tanto de la institucionalidad como de las mismas comunidades
que logremos estrechar vínculos de confianza, pero sobre todo, diseñar
estrategias e protección de manera integral para cada uno de nuestros líderes
y defensores que están en el departamento y especialmente los que están en
la zona rural. Generalmente los esquemas de protección de la UNP que en
Norte de Santander se desarrolló un CERREM a finales del año
inmediatamente anterior, ahí se conocieron una serie de casos pero también
tenemos una cantidad de solicitudes que hemos venido requiriendo en lo
posible la regional de la UNP se ubique en Cúcuta y no en Bucaramanga,
porque tenemos es una oficina que lo que haces dar trámite y dar paso hacia
Bogotá o Bucaramanga para tomar decisiones, las decisiones de sistema
nacional de protección en cabeza de la UNP se están demorando varios meses
y hemos tenido casos de líderes asesinados. Recordamos el caso del
presidente del Consejo de Convención que ya llevaba como tres o cuatro
meses en estudios y sufrió de homicidio antes de que emitiera una medida, de
tal manera que como siempre nosotros reconocemos el esfuerzo y la voluntad
política y el sistema normativo que se ha implementado alrededor de la
necesidad de proteger líderes y defensores de ddhh y necesitamos profundizar
acciones en el terreno y ampliar en lo posible el piloto que ese está
desarrollando en el tarra de protección colectiva, a los demás municipios del
Catatumbo. En la medida en que vayamos desarrollando esta metodología,
iremos aportando en la medida en que vayan surgiendo nuevas inquietudes y
nuevos comentarios alrededor del trabajo que se hace en el departamento de
Norte de Santander.

Ministra: Una pregunta, señor secretario, no me quedó claro ¿ustedes tienen


determinada una ruta de protección colectiva desde el departamento
coordinada con los municipios?

Secretario: Venimos trabajando hace seis meses y con la colaboración del


PNUD en la construcción de una ruta de protección que arranca desde el
municipio teniendo en cuenta las últimas normatividades del gobierno,
entendiendo que el municipio es el primer correspondiente donde se activa la
ruta. Hoy hay borrador y está pendiente la revisión con los voceros de las
organizaciones sociales
DELEGADA FISCALÍA Alix Aydee Aparicio

Saludo. Pone en conocimiento el comportamiento del fenómeno en el Norte de


Santander según el censo delictivo.

1. En 2019 el departamento hay 39 homicidios, de los cuales 20 han


ocurrido e Cúcuta. Los otros 19 en la jurisdicción del Catatumbo. De
estos a 2018 39 y en este momento también 39 de los cuales en zona
urbana son 23 y en zona rural 16. Hombres 37, mujeres 2. También
tenemos identificado que la modalidad que más se presenta es el
sicariato. De los 39, 26 corresponden a sicariato, 1 atraco, 3 riña, 1
feminicidio y 8 para establecer.
2. Sobre homicidio, se ha venido trabajando en mesas de trabajo lideradas
por Fiscalía cada 8 días, participan Ejército, Policía, fiscales, y
semanalmente revisan homicidios que ocurren a diario. Traban
articuladamente para lograr el esclarecimiento de los homicidios. En el
caso de los líderes, durante 2016-2018 van 23 líderes, de los cuales 5
(Cúcuta, El Zulia, Sardinata y Tibú); 6 para 2017 ( Cúcuta, Ocaña,
Caremn, Tibú); 2018, 17 casos (Cúcuta, El Carmen, Zulia, Hacarí,
Ocaña, Teorama); 2019, 2 casos (Hacarí, El tarra) De estos líderes, con
el trabajo articulado con policía judicial y como línea de investigación,
estamos legando al sitio del hecho, para recoger elementos materiales
probatorios, dentro del trabajo realizado, hasta el momento, de eso 23
líderes, hemos podido esclarecer 13 casos, que equivalen al 56.52% de
avance en el esclarecimiento de líderes para Norte de SANTANDER. El
último caso, el del Tarra, ya imputamos, el capturado se encuentra con
detención preventiva en establecimiento carcelario, pero hay que decir
que, de acuerdo con las investigaciones, fue pasional y está esclarecido
porque fue por su compañero.

Ministra: ¿Cómo se relaciona policía y fiscalía con jueces para garantizar que
no haya impunidad?

Fiscal: Se hace un trabajo interinstitucional. Nos reunimos, analizamos los


hechos ocurridos. De inmediato el fiscal imparte órdenes a Policía Judicial y de
todas maneras los hechos que ocurren en Catatumbo es complejo, sabemos
de la presencia de GAO (ELN, Pelusos, Clan Golfo, Disidencias) esto hace
difícil el trabajo en cuanto al hecho de llegar a la zona. Estamos trabajando con
el Ejército para que nos apoye con el traslado y llegar oportunamente a recoger
evidencias. Con los jueces n o hay inconveniente, cuando se ha llevado
audiencia se ha manejado. Tenemos una dificultad con Tibú, la fiscalía tiene un
fiscal seccional y dos locales, pero no tenemos un juez de conocimiento, de
circuito, luego tenemos tres fiscales y ¿qué nos toca a hacer? Realizar
diligencias preliminares en este circuito, pero la etapa de juicio debemos
terminarla en Cúcuta lo que hace difícil porque el testigo va a tener que
desplazarse a la ciudad de Cúcuta.

Si tuviéramos tres fiscales, poder contar con la defensoría pública, contar con
un juez de conocimiento donde aquí mismo pudiera manejarse el tema del
juicio.

Alfredo Uscátegui- Fiscal 12 seccional destacado para investigar


amenazas contra defensores de DDHH

Desde el 2012 se tiene destacada estrategia para el área metropolitana, a partir


del 7 de julio de 2017 existió la necesidad de abarcar todo el departamento y
región del Catatumbo. En la actualidad, en todo el departamento existen 450
investigaciones por amenazas incluyendo docentes, sindicalistas, periodistas,
funcionarios públicos. En la región del Catatumbo se tienen identificadas 198
investigaciones, entendiendo la región del Catatumbo como Ocaña, Tibú El
TARRA, Axarí, Convención, San Calixto, Teorama, Ábrego, la Playa de Belén y
Sardinata. Esas investigaciones tenemos: Ocaña 60 casos con 65 víctimas,
Tibú 46 casos con 50 víctimas, El Tarra 19 con igual número de víctimas,
Hacarí 13 casos con igual número de víctimas, Convención 12 casos con igual
número de víctimas; Sardinata 12 casos con 12 víctimas, San Calixto 9 casos
con 11 víctimas, Teorama 9 casos con 10 víctimas; Ábrego 7 casos con 7
víctimas; EL Carmen 6 casos con 7 víctimas y la playa de Belén 5 casos con 6
víctimas, esa es la población vulnerable que tenemos plenamente identificada.
Podemos decir que en 2017 ingresaron 107 casos, con un promedio de ingreso
mensual de 9 casos. En Ocaña fue el mayor número de casos con 80, Tibú 9,
Ábrego 3 y San Calixto 1. El año pasado ingresaron 65 casos, con promedio
mensual de 5 casos, y al día de ayer ya había 6 casos: 5 en Ocaña y 1 aquí en
Tibú. Ese es más o menos el promedio de amenazas e ingreso.

Fiscal

Cerrar con la petición de la Fiscalía, la dificulta de llegar a terreno es grande.


El Ttarra Teorama Hacarí tenemos que contar con disponibilidad de vuelo,
entonces la petición nuestra es poder contar con horas de vuelo que permitan
llegar a territorio y hacer estos actos urgentes porque la escena habla, nos
ayuda y en los casos donde hemos logrado identificar responsables, es porque
hemos podido llegar y actuar oportunamente. Esa es la petición y al segunda
es la necesidad de juez de conocimiento o de circuito para el municipio de Tibú.

VICEDEFENSOR DEL PUEBLO- Jorge Calero


Pregunta a la fiscalía: Gracias por su aporte. Para Tibú, desde la Defensoría
tenemos 4 casos de líderes asesinados en 2018. Sandra Luna, de la vereda
Totumito Carbonera, ese cuerpo fue encontrado en 2018 en la vereda La
Primavera. El segundo caso es Miguel Ángel Bautista, de mayo 20 de 2018, de
la JAC de la Vereda Primavera. El tercer caso es de Luis Tarazona de
noviembre 8 de 2018, comité veredal de Miramontes de Ascamcat, secretario
de cooperativa de mineros de la zona y el cuarto caso José Antonio Navas,
ocurrido en noviembre 29 de 2018, tesorero de la JAC de el Líbano, zona 1
corregimiento 3 bocas.

Quiero saber si tienen el registro de esos 4 casos ocurridos en Tibú. Uno de


estos casos., Miguel Bautista, generó desplazamiento forzado de varias
familias

Caso Sandra Luna:

Fue secuestrada, duró tres meses secuestrada y posteriormente fue asesinada.


Es un caso que se adelanta desde Fiscalía, tenemos buen material probatorio y
tengo que decirle que tiene grandes avanzas y en un mes podemos estar
dando resultados. Es un caso que se ha trabajado con Policía Judicial, Cr
George, hemos trabajado en el caso y está pendiente con vocación de éxito

Caso José María Lemus Tello: esclarecido

Caso Javier Sevilla Álvarez, también es un caso esclarecido

Caso Myriam Zulay Hernández Silva, líder de JAC de barrio Ricaurte ocurrido
en Cúcuta, caso esclarecido por Fiscalía

Br. General Diego Luis Villegas Muñoz (Cel: 311 2297740)

Saludo al Gr Mauricio Moreno, comandante de la División. Llevo 34 días como


comandante de la fuerza de tarea y para mi han sido los más espectaculares
de mi vida, he identificado toda clase de restos pero el de la defensa de líderes
es el más importante. Desde que llegué he trabajado con mi amigo George
Quintero de policía, con la Fiscalía, su directora y el Dr. Alfredo en tratar de
crear la estrategia real, efectiva y verdadera para la defensa de líderes.

Tengo caracterizado y estudiado el departamento especialmente la región el


Catatumbo la vía que conecta Cúcuta a Ocaña hacia el norte y bañado por
unas vertientes, el río Catatumbo, río Tarra, Rio Tibú y también el Rio Orú. Y los
que desembocan en el Presidente y el Sardinata. Son tres regiones
perfectamente definidas, geográficamente, socialmente, demográficamente,
todo; hasta la música que se escucha es distinta, porque en El Carmen se
escucha el vallenato y al otro lado se escucha es la música llanera de
Venezuela, pero aprecio que es una región enmarcada por el eje Cúcuta
Sardinata -Tibú El Tarra, parte oriental, en donde bendito dios, he tenido la
oportunidad de conocer gente grandiosa, que acepta la institucionalidad y nos
permiten a la fuerza pública interactuar con ellos, estamos desarrollando
trabajos importantes como la vía Tibú - La Gabarra, lo mismo en el eje vial Tibú
la Gabarra con limitadas condiciones d seguridad, pero donde se pueden
generar espacios de seguridad y convivencia importantes. Estamos en
dificultad en la región del THS Teorama- Hacarí -San Calixto, difícil pero allí
estamos con la Policía y el Ejército y hemos tenido dificultades. Llevamos 17
muchachos víctimas del conflicto, entre los cuales de mi fuerza de tarea
Vulcano, tenemos un muerto, un amputado y un herido. Y bueno pero hay que
seguir cumpliendo la misión y la región occidental en donde tenemos el eje
Ocaña, Convención, El Carmen, Guamalito, la Mata; También muy institucional,
tenemos unas buenas relaciones y una buena interinstitucionalidad y a la gente
denuncia. Los invito a todos. Yo creo que la Fiscalía habló de investigación y de
víctimas, de la persona que fue asesinada y lastimosamente no regresa. Pero
me preocupa que como comandante de la brigada y en la fuerza de tarea y de
las fuerzas militares en el Norte de Santander, hay un tema de visibilización.
Tenemos el Plan Orus y cobertura, en mi caso, de los 40 municipios del
departamento, 30 y no e refiero al casco urbano porque es de Policía. De los
34 que queda, 30 en condición alta y 4 en condición rojo, rojo, entre los cuales,
mi gran amigo alcalde de Tibú, Jesús y tenemos dificultades porque se genera
una dinámica importante de romper para ayudar en la protección de ustedes.

Aquí hemos tenido 5 víctimas; con mis amigos. Hoy coloqué un coronel en
Cúcuta con un suboficial para que dé la mano con la policía, pero también con
aquellos líderes del proceso; Dr Alfredo, empecemos a hacer el estudio de la
prevención que se logra mediante denuncia en la Fiscalía, porque si no hay
denuncia no podemos actuar; segundo, caracterizar los niveles de riesgo que
existen porque yo también entiendo que este problema pasa y es la
consecuencia de los fenómenos criminales que se gestan y generan en la
región. Los líderes son víctimas cuando tratan de generar espacios de
desarrollo comunitario, lo que no le gusta a las organizaciones armadas, pero si
yo sé que él hace eso, me pongo al servicio institucional para su protección.
Lamento la pérdida de Paramillo, pero no entiendo cómo no sabían que esta
persona de SISCA, que se dedicaba al desarrollo comunitario, cómo no
teníamos acercamiento estrecho para conocer estas personas y mejorar
dispositivos de seguridad.

Es muy importante que me ayuden, yo pongo todas las herramientas al servicio


de la Fiscalía, pero además de apoyar la labor investigativa, es trabajar por los
que están aquí, porque de nada sirve un número más, una investigación más. A
partir de hoy participemos de una manera más coordinada para encontrar
alternativas.
1. Visibilización: tiene largos y anchos, pero sí les aseguro que ninguno de
la institución militar y ni la policía, estamos metidos en eso. Seré el
primero que pondré a cualquiera de mi institución que se vea inmiscuido
en eso
2. Protocolo que permita la confianza decirles a ustedes dónde están las
tropas, así sea el sicariato el fenómeno, uno se da cuenta de lo que está
pasando en el entorno. Conociendo la ubicación de las tropas, hay que
salvaguardarse
3. El aparato de la fuerza pública está al servicio de ustedes y que nos ha
correspondido en estos 34 días apoyar con desplazamiento aéreo a dos
personas que se han presentado como desplazadas. Y se para la
logística militar para poder sacar y llevar estas personas a done quieran
acercarse. Defensoría, y otros. Tengo cubierto el 75% las veredas donde
conocemos por la información que recogemos, en donde hay líderes
sociales y enviar el mensaje a los que se encuentran allá que estamos
listos, que tratamos de cubrir los espacios, nuestra estrategia Orus va
llegando pero sí les digo que estamos ubicados en los puntos nodales,
así que salgan y diríjanse a la autoridad militar para que los salvaguarde

Monseñor Ómar Sánchez

No sé si suma la visión de un pastor, pero en términos generales el Catatumbo


tiene la sombra de cultura de muerte implantada, aquí muchas cosas se
resuelven con sentencia de muerte y amenaza directa. Controvertir no es fácil y
me sorprende el número de víctimas y que caen delante de todos, es tan
escandaloso como que en la plaza, en una feria una persona pueda matar a
otra por un disgusto delante de los demás. Tenemos una sombra perversa y el
desafío es mayor. Pero los líderes deberían ser responsabilidad del Estado
para este territorio. Yo siento profundo respeto pos los líderes porque aunque
son tendenciosamente señalados de una cosa u otra, per a este territorio lo han
salvado los líderes. Yo tengo admiración por las JAC y los líderes que se la
juegan por el espacio que es propio. Pero es evidente que aquí todos están
llenos de intereses y ese juego crea enemistades y conflicto y es fácil sacar
una persona de una lucha ye so hace que los líderes se sientan cómodos y
libres de ayudar al territorio.

Mi admiración por las JAC y los movimientos estructurados, hay mucha fuerza
y si el Estado son el factor de transformación de los territorios para llevar al
Catatumbo a otro horizonte. El Cuidado de los líderes debe ser extremo y vine
para saber cómo se están afilando las herramientas que el Estado tiene para
protegerlos.

Mis preguntas son:


1. El que está amenazado y pide esquema y para el Estado significa
gastos y complicaciones. Pero ese es otro tema, mi pregunta es ¿Hoy
quiénes son los enemigos de nuestros líderes?, porque si no los
identificamos tendremos manto de imprecisión que no es bueno. La
función de la Fiscalía no es solo investigar, sino que tiene que hacer alto
sistema de comunicación, ¿por qué lo mataron? Por tal o cual razón,
pero nos damos razones chiquitas y terminamos sin realmente saber
quién es el enemigo del líder social.

XXXXXXXX (CORTE DE AUDIO, ADIVIAR QUIÉN ES)

El municipio de Tibú en el 2008 tenía dos juzgados y no sabemos por qué hoy
tenemos uno solo. Un municipio con 50.000 habitantes hace necesaria que nos
ayude ene se tema porque la aplicación de la justicia debe ser integral y
cuando hay que trasladar proceso a Cúcuta se generan falencias en el
municipio en temas de Policía, Fiscalía y la situación se enreda un poco, por
más que el juez haga su trabajo, pero solo es muy difícil en el territorio y tiene
limitantes legales que impiden. La Dra. María Paulina, Vice fiscal, nos visitó y
dijo que era necesario un fiscal más, aparte de eso los fiscales no tienen quien
los ayude, ni auxiliares, ellos son toderos y eso dificulta la situación y el tiempo
para que los líderes sociales o todos se puedan resolver los casos con
celeridad.

2. No tenemos cuerpo amplio de policía judicial lo que hace que las


investigaciones no fluyan, son apoyo de la Policía, más no de la Fiscalía.

Hay algunas cosas que evitan que los líderes tengan un conocimiento de quien
los ataca y les pueden permitir al estado sabiendo cuál es la problemática de la
región, defender a los líderes y que ellos tengan mecanismos de
autoprotección, porque uno, sabiendo quién es el enemigo, trata de poderse
cuidar y poderse proteger. Monseñor hablaba de la clase de dirigentes que
tenemos en el territorio, cimentadas en las JAC, quiero pedirles un apoyo
económico hacia los procesos que manejan las JAC, y que estos procesos
puedan ser liderados desde el territorio eso ayudaría a que uestra voz se
orientara de manera correcta y desde las bases, que son los miembros de las
juntas de Acción Comunal

Oner Galván- Ciudadano- Asojuntas- La Gabarra


Complacido de que la ministra esté presente en este omento difícil de
amenazas y homicidios. A nosotros nos representa la Acción Comunal, venimos
construyendo equipo de trabajo, Movimiento Comunal, al que no
pertenecemos. Se han hecho declaraciones y cosas y queremos que nos
tengan aparte de eso. Nuestro corregimiento ha sido golpeado por la violencia
y el más olvidado por el Estado, hemos sentido las consecuencias y gracias la
ONU en cabeza de las Dras Úrsula y María Mandova de la OEA que trabajaron
por hacernos más visibles a los líderes de la zona. Preocupados por esta
situación, el alcalde como lo decía, ha estado muy pendiente. Tenemos un
lpider, Henry Pérez desaparecido, y nadie sabe nada. Si esto sigue así, los
líderes JAC vamos a tener que hacer paro y dejar por sentada la preocupación,
y estas preocupaciones las tenemos muchos líderes de la zona. Queremos que
no nos abandonen y que sigan pendientes de nosotros. Luchamos por el
beneficio de las comunidades y el pago es la amenaza y la muerte, y no
queremos que ocurra más, porque sea el que sea, la muerte duele y uno vale
más vivo que muerto. Queremos más atención a los líderes.

En el momento, nosotros como comunales, queremos un espacio, ay que Tibú


es el más grande, donde hay 196 JAC y queremos un espacio, que usted
saque un tiempo y nos escuche a los líderes y ojalá nos escuchara y a los que
están afectados, pero hubo líderes que querían expresar sus preocupaciones y
no pudieron entrar. De hecho mirar cómo reconocer a la federación, el tema
político nos afecta bastante y queremos que nos reconozcan porque somos al
familia más grande de Colombia, la comunal, pero si no hay gestos con
nosotros, vamos a tener que hacer un paro.

Ramón Ramírez Comunal del corregimiento Campo 2

Hoy asumo una responsabilidad de decir algunas cosas que pasan en esta
región y que nos afectan directamente. Cuando nos buscan para amenazarnos
a o asesinarnos o estigmatizarnos es porque estamos pisando callos de
algunos entes. Son las mismas instituciones estatales han hecho que seamos
objeto de amenazas.

1. Ecopetrol con la conformación de cooperativas, donde están las JAC


para que vele y garantice que en el tubo Caño Limón Coveñas no se
extraiga crudo para Pategrillo, esta es amenaza y vamos a tener
víctimas. no creemos que ese sea el camino para defender el tubo, el
tubo lo rompen pasa en tracto camiones, estaciones de policía, retenes
del ejército y uno no se explica este fenómeno sigue actuando y nos
quieren tirar eso a los comunales y estamso asumiendo responsabilidad
y costo de vida caro en esa situación
2. Red de apoyo ciudadano: muchos están ingenuamente firmando y
llenando formulario y no nos dan información ye so nos convierte en
objetivo militare n esta zona de conflicto. Estamos cumpliendo
responsabilidades de fiscalía, nos toca a nosotros resolver los casos
mediando en situaciones como extorsiones, lo más sano es pagar
porque si vamos a fiscalía es un año para que nos resuelvan y los
extorsionistas no dan un año, solo como 3, 4 5 días y así hay muchas
cosas.

3. Frontera Colombovenezolana, no hay autoridad, la frontera con en el


enemigo más cerca de nosotros, ahí se mueve mucho dinero y
economía ilegal y cuando, como líderes, decimos que esa economía
nos afecta en el desarrollo, automáticamente tenemos repercusiones
graves. Amenazas y todo lo que viene. Uno asume la responsabilidad
pero queremos que nos ayuden no es garantía un esquema de
seguridad no es garantía, queremos procesos que se comiencen a
gestar desde aquí de la región, para avanzar y buscar caminos, habalr
con todos los líderes, buscar qué es lo que nos genera más peligro para
empezar a responder, no podemos cargar con temas de
institucionalidad.

4. Tenemos una línea de jerarquía, pero hay un fenómeno, la asamblea


que se hizo para designar presidente fue impugnada y desde entonces
no tenemos un presidente legal, y ese es el órgano que nos representa
para poder llevar una voz.

César Ruiz- ASOJUNTAS Zona 1 Tres Bocas- Tibú

Ya hay dos o tres compañeros presidentes asesinados, son compañeros


comunales que luchan por el bienestar de las comunidades y es el puente de la
comunidad a las instituciones. Lo hacemos solo con voluntad y no está
pasando eso. Otra cosa es que nos tocó bailar con la más fea, el proceso de
paz, en la zona 1 de tres bocas es donde se inició la desmovilización de las
FARC y eso no es fácil para nosotros, nuestra zona ha sido amenazada. Otro
tema es el hurto del crudo y ha llegado a amenazar a los directivos dela JAC
por reclamar el daño y perjuicio. El otro tema es el PNIS, los fallidos, eso nos
ha traído problemas y acompañamos el programa para que fuera lo mejor, pero
hay más de uno denunciando el acompañamiento ye s preocupante porque le
tocamos el pie a más de uno porque no se ha cumplido y es una dificultad. Hay
un ente que hay que pensar, pues no ha habido acompañamiento efectivo, hay
voluntad del campesino del cambio a proyectos. Llevamos el mensaje a la
comunidad y luego no nos cumplen entonces la misma comunidad reclama.

Necesitamos garantías con todo lo que tenga que ver con el liderazgo

Myriam Castrillón, Mesa Territorial de Garantías


Agradecemos ala ONU que ha estado pendiente de la mesa, que es integrada
por líderes sociales y comunales. Tenemos más de un año trabajando en la
construcción de la ruta y ya le tenemos prácticamente construida con los
comisionados de DDHH y queremos compartirla ya construida, para socializarla
y hacer pedagogía de la misma. Esa pedagogía no solo a líderes en ciudades
sino en zona rural y es importante también a las instituciones (Policía, Ejército y
Fiscalía). Me gustó el comentario de la Fiscal cuando dijo que con ayuda del
ejercito entendía los hechos, así debía ser con las amenazas, que se visite el
lugar y el hecho y se conozca la realidad, pues no saben en qué condiciones
vive el líder y no pasar por el proceso tan lento de la UNP, ya que cuando la
persona activa la ruta se actúa y que la ruta de atención que se establezca.

Para qué necesitamos un escolta si nos va a colocar más en riesgo, como el


caso del líder que lo iban amatar pro robarle el chaleco. Revisar los tiempos de
la UNP y por ultimo lo de la fiscalía, rendir informe en el tema investigativo, qué
está sucediendo con las denuncias.

Tenemos que trabajar en la confianza, los líderes no tienen confianza en la


institucionalidad, pues cuando una persona coloca una amenaza es porque de
verdad le sucede algo. El tiempo, atención y enrutamiento es importante y por
ultimo solicitamos presencia del Ministerio en Cúcuta para trabajar con la mesa
territorial y de las secretarias de todos los municipios con funcionario fijo y
extendemos a los líderes que están aquí.

César Abicuare- líder Pueblo indígena Barí

Pueblo Barí: Tibú. Tarra. Convención, Teorama, El Carmen

El pueblo Barí históricamente ha habitado ene l Norte de Santander, pero en la


historia hay antecedentes.

Frente al tema de líderes, últimamente en los cinco años han sido


amenazados. Dos compañeros cuenta con sistema de protección y hemos
dicho la comunidad del pueblo Barí y tenemos el riesgo más con este
esquema. Tenemos en nuestra justicia propia y queremos fortalecerla. Debido a
la complejidad de nuestros territorios, y comunidades ya que los caciques han
sido amenazados por defender el territorio para sobrevivir y hacer ejercicio de
nuestra cultura ye so nos preocupa, entones queremos fortalecer justicia propia
y a ver cómo la articulamos con la jurisdicción ordinaria.

Por último, también sentimos inseguridad. Donde uno transita se siente


inseguro porque hay amenazas. Manifiesto también que están en asamblea
general del pueblo Barí con 23 caiques y que después del 7 de febrero
tengamos conversatorio a nivel nacional para plantear este tema con enfoque
étnico. Tengo un oficio para entregar.
Ministra: ¿Tenía denuncia previa?

César: Tenemos atentado de un cacique en la frintera. Nosotros somos


binacionales y no tenemos límites somos una nación Barí y es el tema mas
grueso para nosotros, esto requiere apoyo de ustedes como Mininterior,
queremos fortalecer esa propuesta

Jerson Villamizar- Corregimiento Pacelli

Para nadie es un secreto los riesgos. Unos corren más riesgos que otros y
todos los líderes corren riesgos y aquí se habla de identificar nuestros
enemigos, pero sí los abemos solo que no tenemos capacidad de denunciarlos
y tenemos hacerlo porque tememos perder nuestra vida. Como defensores
hemos planteado medidas de seguridad en nuestros territprios y esas medidas
no son tenidas en cuenta y como no se nos escuchan poco se sabe quiénes
son. No son solo los de las minas quiebrapatas, los que extorsionan, los
narcotraficantes, eson son una parte y sabemos quiénes son; también
sonquienes se han levado nuestros recursos, se hanllevado el petróleo y mire
la vías como están y esos también son enemigos.

En el catatumboe stamos prevenidos respectoa donde etsá la fuerza pública y


somso así porque nos lo hacen una y otra vez y por eso estamos prevenidos,
somos objetivo militar porque defendemos los intereses del territorio. Una vez
hablaba con el Gr Navas y me decía que han trabajado duramente en los
territorios para cambiar cultivos ilícitos y apoyar el cambio de economía ilícita a
economía lícita y hemos llevado los programas delPNSI y eso nos ha hecho
ganar amenazas, y lo mismo con planes de desarrollo incluyendo el PEDT. Es
cierto que cuando arrancan la mata de coca delante de la fuerxa pública, pero
primero reclamamso inversión social y luego ahí si. Noe stoy defendiendo la
coca ni a nadie, queremos la paz viene de la inversión social y de escuchar a
los que están en los territorios.

En Pacelli tenemos nuestro miso manual de convivencia y cuando ha habido


guerrilla nosotros mismos los hemos sacado, en cinco años no ha habido
nuestros y es porque nosotros tenemos nuestro sistema de justicia, pero
también a veces llega a la fuerza pública, que los que respetamos, pero llegan
y no se van y luego los demás ven eso y vienen las represiones por dejar entra
a unos si y a otros no.

Tenemos que elaborar la ruta de seguridad que necesitamos los catatumberos


porque en cada municipio es diferente y por lo general los gobiernos tienen un
lineamiento desde arriba y lo aplican y ya, pero la única manera es preguntarle
a las comunidades cuáles son sus sistemas de seguridad, cuáles son las
necesidades y aplicarlas, es así como se construye país, así se construye la
paz y el mejor método de seguridad es ese: crear dese abajo y no desde arriba.
Wilson Corona- Consejo Territorial de Tibú

El tema de seguridad en Tibú es muy importante. Tenemos conformadas 160


juntas cada uno lo integramos 16 miembros de la JAC, para un total de 136
líderes sociales, porque no es solo e presidente de junta, sino tesorero,
secretario y la gente nos busca para resolver.

Este evento fue muy apresurado, me enteré ayer y este tipo de eventos deben
ser extensos. Si tenemos más de 3000 líderes y aquí no estamos ni el 3%,
entonces si queremos hacer diagnóstico ya estamos fallando, la planeación
tiene que hacerse desde abajo. Creo en la institucionalidad, pero como líderes
no tenemos confianza en la institucionalidad, ejemplo, para nosotros es orgullo
decir que soy presidente de JAC, pero a la institucionalidad eso no le importa y
esas respuestas defraudan a uno. Los procesos de seguridad e inteligencia de
Ejército y Policía los respetamos, pero queremos que con las JAC, sería bueno
que donde convocaremos a todos los presidentes de junta, porque la mayor
problemática está en el sector rural y no conocemos al situación de E Silencia,
Barrancas, sería bueno un evento de dignatarios comunales, líderes sociales, y
será bueno conocer esa situación y problemática.

Los líderes queremos aportar a la erradicación cultivos. El presidente dice que


queremos erradicar y la lápida se le pone al líder comunal, porque no tenemos
línea directa con el proceso. Mi aporte es que hablemos un solo idioma
Presidente, Líderes sociales, ministerio del interior, la diócesis y el alcalde, que
aporta, pero esto realmente es de orden nacional y no podemos ser los ratones
de laboratorio.

Arley Rodríguez

La ministra siempre será bienvenida. No sobra decir que a causa de las


situaciones que se presentan, muchas veces llegan al municipio y estudian,
preguntan y uno dice: “oiga no están actuando ni haciendo la tarea como
corresponde o a veces uno dice será el Gobierno esquivo a escuchar las
peticiones o inconformidades del municipio”. Muchas veces los líderes llegan a
las entidades y lo que hace el botarle la pelota al otro. Un ejemplo es que acá
en Tibú uno de los problemas es del hospital donde las EPS adeudan 8.000
9000 millones y llegan los pacientes y esperan 4,5,6,7 horas para ser
atendidos, los líderes se dirigen a los entes gubernamentales le tiran la pelota
al otro. Y por qué no buscan soluciones que de verdad satisfagan las
necesidades.

A causa de todo eso hay personas que pierden la credibilidad ante las
instituciones y así es como el Gobierno debe ir ganando estos espacios. Ojala
esta reunión dé frutos con sus estrategias y garantías, que sea algo real y que
uno sienta que hay garantías, que el líder le dé el valor, porque está escogido
por la comunidad y amparado por la ley. Muchas veces uno ve que mataron a
un líder comunal, pero no le ve el valor que merece. Queremos que nos digan
cuáles son las estrategias y es importante.

Hace más de un año se instalaron cámaras en diferentes barrios y a la fecha


no han funcionado y se instalaron para darle seguridad a la comunidad en ato
atraco. Quedaron en venir a instalarlas y a la fecha no ha habido solución.

Quiero agradecerle, ministra, el tema de seguridad para los comunales pero


también queremos solicitarle respetuosamente: los líderes no tenemos salones
comunales para reunirnos. Hemos tocado puestas pero nos dicen que no hay
recursos, y entonces debemos hacer inversión y ahí si mirar cuales son los
mecanismos para trabajar con las comunidades. Hace un rato estábamos
reunidos y nos toca reunirnos por ahí pero no tenemos ese espacio para
reunirnos

Quiero, para terminar, que le trasmita este mensaje: recuérdele al presidente


Duque que no se olvide del compromiso que tiene con e municipio de Tibú que
es la pavimentación de la vía Astilleros Tibú, Convención- El Tarra, que esta
obra genera desarrollo y le apuesto que ayudará a minimizar la violencia en el
Catatumbo, porque así los campesinos pueden sacar productos y
comercializarlos al centro del país.

Alexander Molina- vereda las palmas

La seguridad no es un chaleco, pistola y dos personas al lado de uno. La


seguridad que puede traer al Catatumbo es que comiencen a cumplir, los
presidentes de JAC tienen cargas que no tienen por qué cargar. Una carga que
es del Estado, yo tengo 22 amenazas y el sr alcalde sabe como me toca para
moverme. Los únicos en que confío ha sido la pastoral social de los jesuitas.
Espero que aca lo que se hable sea e den frutos. Hemos estado con e alto
comisionado, scertario de gobierno, sentado con personas diciéndoles que no
se olviden de quienes viven a mas de tres horas y no tienen como mover sus
productos. No hablamos solo de las vías principales, también hay terciarias,
sino d ela fuerza pública, para decirle a la guerrilla sálgase, también hay que
decirle la fuerza pública que colabore. Puerto la Palama declararnsen paz,
sustituyeron 41 familias los cultivos ilícitos, no necesitamos grupos armados,
somoscomunidad y taranajos conjuntamente. Las decisiones se respetan. Me
ha traido problemas decirle a la fuera publica que se retire de la sede
educativa, porque decirle a un oficial que se retire, y el dia de ayer un oficial
preguntándome por guerrilla y yo no tengo nada que ver con eso, yo soy un
líder de mi comunidad. para que haya vereda en paz, proeucueoemosnos pro
los niños, los niños vena la fuerza publica como le qyita lacomida al padre
Ministra

Lop pruiero es que dejamos constancia de solidaridad con los que terminaro
afectados por los bloqueros, el gobierno hizo presencia con plan de
contingenica, si bien escierto fue una revisión de las inversiones soclailes
que stana previstas en el pnd, ya se ha reconodio por parte de los dirigentes
que l monto no fue mucho pero abre la posibilida d de empezar un diálogo.
El gobierno, de una solicitu inicial de 4.6 billones, hizo una concertación de
17.5% inversiones que van orientada s a educacipn, salud, vivenda, rural,
salud, vievinda, nueva, porectos prdctivos. Se busva que haya equidad y
mejoramiento en la calidad d evida de los indígenas del país y se cierre la
brecha fente als comunidades mas pobres

La petición que tenían de cerca de 47.000 hectareas fue imposible, el G


hizo la explicación necesaria, fueron largas jornajas de parte del dnp y de
los equipos técnicos diciendo por que no podía manteners e ese coprimido
no hay plata no hay tierras en el cauc y por eso la orientación hacia
proyectos productivos que pueden realmete mejorar las oportunidades para
las comunidades

Haia solicitud de tirrras, otras que pedían por ejemplo en el autoridad


ambiental que no se pueden hacer ya que hay un sistema general
ambiental. Lo que mas tiempo nos llevo fue la explicación: 1 el p noshabia
dicho que no nos podamos comprometer enloq ue no podíamos cumplir,
nunca nos salimso de ese marco y fuera de3 ello explicar comose coprmete
la invesrion publica. No es firmar acuerdos en hojas de papel, sino que
corrsonda a un porceso de invesion publica que dirige el DNP. Esa fue la
tarea en estos días

Comisionado

Los requerimientos de la minga, hay que dejarlo claro, no fueron nuevos, no


solicitaban nada nuevo y en e3se sentido el Gob y el pre han hecho un
esfuerzo por corregir errores del pasado. Desde el 9 de agosto empezó
interlocución y hoy la noticia es que las vías están dienso despejadas, lo
que queda claro es que aquí había soluciones pendientes en el marco de
las posibilidades presupuestales y en ese sentido se están corrigiendo
errores del pasado.

Ministra

Lamnetablemete hay limitaciones presupuestales que impiden comprmosios


y por eso enl enfque e lainvesrison va a erstar en proyectos porductivos,
educacuion, salud para mejorar las condiciones de3 vida en el territorio
colombiano

Esperamos que la viaquede viable, que haya transito y lo más importante es


que en l futuro no vuelva a haber estos blqoueos y daños que se causan a
tercers en esto el G fue incisivo desde el prncipio y no hicisos ningunacase
de acuerdo si o lse levantaban las vías de hecho, una vez definido que se
levanataban, se defició la concertación de unos recursos que estane ne l
pnd.

Estamos esperando que el p haga el anuncio corrspondiente el siempre ha


manifestado comporisode venir al cauca pero sin vías de hecho y sin
portesta que perjudicara a terceros.

También en la delfina a qui en el valle. El pnd por primera vez tiene un


capitulo para comunidades indígenas y lan plurianual de invesrsionas
además de unos marcadores presupuestales que permitirá evaluar año tras
año los compormisos.e ntonces las comunidades tienen derechoa a cceder
a eso recuerso y los procesos de ocncertacion tambien se tendrán que
hacer len la guajitra, y en el sur del ap´si porquene torod el territorio hay
indígenas.

Fue un porceso de ocncertacion serio bajo el marco de no comprometer lo


que o se peude cumplir, por eso los recursos que se destinaron corpondena
losprogramas que le gobierno tene dentro del pnd, nos demoramosen la
concertación fue diicil pero entendieron que nada sacaban con firmar un
papel que no se pude cumplir, y en cambio tener revcuersos que
correspondena losprgraas de gobierno y que son medibles y cumplibles, y
esperamos que no vuelva aher vidas de hecho

El g tiene coprido de gestión permanente con inigenas u ¿y counidade


spobres, el gobierno tiene trta de tranjo compromido responsabilidad y asi
esperamos que se actúa.

Se calcula que puede tomrser unosdos dis para tener la via nuevamente
porque haia dsido batente detriroada y hay que entrar a repararla

Hay 10 billones calculados en el pnd coo plan de invesrion para los


indígenas, parte de esos recursos fueron concertados para lo que tiene que
ver con cauca, hula cladas, Nariño aquí ene l valle y lo que tiene que ver
con indíegesn

Hay planes de ocntingencia que evalúan los ministerios de comercio y


agricyltura para tener plandde alivio para las personas perjudicadas.

También podría gustarte