Está en la página 1de 9

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTÁ D.C.

ANÁLISIS DE UNA FUNCIÓN DE INGRESOS TOTALES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

CARDENAS SALAZAR ANGIE CAROLINA


.
PEREZ MONSALVE CARLOS ALFREDO
.
PINEDA BAUTISTA SCARLLETT ANGELICA
.

ESTADISTICA 1

BACCA HENRY

BOGOTÁ D.C, JUNIO DE 2019


2

I. Contenido
I. Contenido .............................................................................................................................................. 2
II. Introducción .................................................................................................................................. 3
III. Situación del Problema ................................................................................................................. 4
IV. Contexto ........................................................................................................................................ 4
V. Actividad ...................................................................................................................................... 5
1.1 Resultados y Discución ............................................................................................................. 5

VI. Tablas y Graficas ....................................................................................................................... 6-7


VII. Conclusiones ................................................................................................................................. 8
VIII. Referencias.................................................................................................................................... 9
3

II. Introducción
El objetivo del presente Trabajo consiste en estudiar en profundidad, desde el punto de vista
económico y estratégico, el sector del asesoramiento empresarial. Estudiar sus características, sus puntos
y sus estrategias para el desarrollo del problema, que permitirá proponer actuaciones que pueden poner en
práctica las asesorías de cara al futuro.
Los objetivos deben entenderse como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las
actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben, así como
elementos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando al equipo de Docentes y
Estudiantes en la organización de su labor educativa.
Los Objetivos Generales del área de Estadistica en la Educación Superior, deben pues entenderse
como aportaciones que, desde el área, contribuyen a la consecución de los Objetivos Generales de
la etapa.
4

III. Situación del Problema


ANÁLISIS DE UNA FRECUENCIAS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

IV. Contexto
En la emisión de marzo de 1952 aparece en “The Journal of Finance”, el artículo titulado “Portfolio
Selección” [1], el cual presentó el trabajo desarrollado por Harry Markowitz para la construcción de un
portafolio de inversiones en el mercado de valores, tomando como criterio fundamental el balance entre
rentabilidad y riesgo.

El problema que pretendió resolver Markowitz en su trabajo, fue cómo determinar la mezcla óptima de
activos financieros, de tal manera que se logre la máxima rentabilidad con el mínimo riesgo posible, en la
totalidad del portafolio. La rentabilidad futura se midió con el valor esperado de las rentabilidades del
activo, y el riesgo con la desviación estándar de las rentabilidades.

La estimación del comportamiento futuro de la rentabilidad se soporta en el estudio del comportamiento


pasado de la rentabilidad del activo financiero de interés. Para esto, se selecciona una serie de tiempo de
precios de activo, y se calculan las rentabilidades respectivas.

Por ejemplo, si el precio diario de un activo financiero se simboliza con Pt, entonces la rentabilidad
porcentual del día t, se obtiene de la siguiente manera:

𝑃𝑡
𝑅𝑡 = ( − 1) ∗ 100%
𝑃𝑡−1
5

V. Actividad
El trabajo colaborativo consiste en hacer los análisis estadísticos descriptivos de la tasa de
variación diaria del precio de la acción, para ello el grupo debe seleccionar 1 acción de las 10
disponibles.

1.1. Resultados y Discusión

Podemos observar varios aspectos respecto al comportamiento de la variación de las acciones de


COLCAP; las cuales son mencionadas a continuación:

1. El promedio ponderado con un valor de 3,19% evidencia que durante el periodo Junio2016 a
Junio2017, el valor de la acción se ha cotizado positivamente en el mercado, sin embargo, para
ello se favoreció aquellos índices que en primera instancia mostraron mayor nivel de frecuencia y
segundo que tuvieran un valor positivo. En general y comparando con otro tipo de mercados de
inversión de capitales como las tasas de interés ofrecidas por las entidades bancarias, la acción de
COLCAO se hace atractiva durante este periodo

2. Algo que es de vital importancia es el valor del coeficiente de variación, podemos evidenciar
que su elevado valor de 19,28 obedece a la naturaleza misma de los datos, el valor del rango
estudiado de 4,18 en sus puntos críticos de máximo 1,58 y mínimo -2,60, mostró una fluctuación
fuerte durante el periodo dado, una proporción de 26,5 % siempre estuvo con un comportamiento
negativo del ajuste de los precios propuestos por Harry Markowitz. Aunque de forma global, el
precio de la acción crece y gana, este comportamiento fluctuante puede generar un ambiente de
desconfianza para los posibles inversionistas.
1

VI. Tablas y Graficas

FRECUENCIA FRECUENCIA
MARCA DE FRECUENCIA FRECUENCIA MEDIA O DESVIACIÓN
CLASES ABSOLUTA RELATIVA VARIANZA
CLASE ABSOLUTA RELATIVA PROMEDIO ESTANDAR
ACUMULADA ACUMULADA

-2,60 -2,14 -2,37 2 2 0,0081 0,0081 -4,7356 11,52 3,39


-2,14 -1,67 -1,90 1 3 0,0041 0,0122 -1,9033 3,74 1,94
-1,67 -1,21 -1,44 5 8 0,0203 0,0325 -7,1944 10,82 3,29
-1,21 -0,74 -0,97 13 21 0,0528 0,0854 -12,6678 13,16 3,63
-0,74 -0,28 -0,51 41 62 0,1667 0,2520 -20,9100 12,04 3,47
-0,28 0,19 -0,05 88 150 0,3577 0,6098 -4,0089 0,53 0,73
0,19 0,65 0,42 62 212 0,2520 0,8618 25,9711 9,29 3,05
0,65 1,12 0,88 27 239 0,1098 0,9715 23,8500 19,58 4,42
1,12 1,58 1,35 7 246 0,0285 1,0000 9,4344 12,12 3,48
TOTALES 246 1 7,8356 92,79 27,39

Mediana 0,8754
Numero de Clases 9 Moda 12,682
Valor Maximo 1,58 Promedio 3,19%
Valor Minimo -2,60 Varianza 0,3772
Rango 4,18 Desviación Estandar 0,6142
Amplitud de Rango 0,464 Coeficiente de Variación19,28

Elaboración Propia. (Junio de 2019). Obtenido de:


Excel
2

Poligono de Frecuencias Reales


100

80

60

40

20

Ojiva de Frecuencia Acumulada Real


300

250

200

150

100

50

0
-2.37 -1.90 -1.44 -0.97 -0.51 -0.05 0.42 0.88 1.35

Elaboración Propia. (Junio de 2019). Obtenido de:


Excel
1

VII. Conclusiones
La estadística descriptiva, permite consolidar una serie de herramientas útiles para que se tomar
de forma objetiva y precisa decisiones en el campo econométrico; para un mercado como el
accionario, se hace indispensable contar con los indicadores descriptivos como lo son: el promedio,
la media ponderada, la desviación estadística y los coeficientes de variación; capaces de aportar
criterios claros y precisos para explicar y anticipar el comportamiento de una determinada acción.
2

VIII. Referencias

Estadistica. Obtenido de:


Universidad de Deusto, Bilbao
Matematicas Profe Alex. Obtenido de:
https://www.youtube.com/channel/UCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ
Moskowitz,H. y Wright G.P. Obtenido de:
Prentice_Hall Hispanoamericana S.A. 1991

GRAFICAS

Elaboración Propia. (Junio de 2019). Obtenido de:


Excel

También podría gustarte