Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA

PRESENTADA A:
Flga Claudia Campo

PRESENTADO POR:
Maria Isabel Chamorro

ASIGNATURA:
Terapeutica II

TEMA:
Caso clinico
CASO CLINICO:
Hombre de 38 años, con antecedente de tabaquismo activo, sometido a urgencias
a un drenaje laparoscopio de un abseso pelvvico secundario a apendicitis aguda.
Dos dias despues de la cirigia presenta difonia de inicio subito sin tos, ni disfagia.
Se realiza una nasolaringoscopia (NFC) que muestra cuerda vocal izquierda
asociada a importante hiato fonatorio.la cuerda vocal derecha presenta movilidad
coservada aen abduccion y aduccion. Se completa estudio con tomografia
computarizada (TC) de cuello y torax que resultan normales.
Se realiza una lagingoplastia con inyeccion de acido hialuronico (Restylane) dos
semanas posteriores al inicio del cuadro. El procedemiento se realizo bajo vision
nasofibroscopica con paciente vigil con anestesia local y se utiliza la tecnica de
inyeccion percutanea con abordaje trastoroihiodeo logrando cierre completo del
hiato fonatorio. En el control 3 dias posteriores a la laringoplastia, la
nasofaringolaringoscopa se informa cuerda vocal izquierda inmovil en pocicion
paramediana, movilidad de cuerda derecha conservada en aduccion y abduccion,
hiperfuncion supragrotica secundaria, especialmente uso de bandas ventriculares.
Minimo hiato fonatorio posterior

EVALUACION:
Parala evaluacion de este paciente se realizara obsevacion de los parametros
acusticos de la voz: intensidad, tono, timbre y duración de la emisión vocal,
además de la evaluación de la función respiratoria.
Esto se realizara mediante la evaluación de:
Análisis acústico perceptual de la voz:
Se debe tomar muestra de voz:
 Tono perceptual
 Frecuencia fundamental
 Rango de frecuencias de fonación – extensión tonal
 Tesitura
 Timbre
 intensidad
 Duracion
 Resonancia
 Efecto kaiser
 Índice de discapacidad vocal
Evaluación de la función respiratoria
Tener en cuenta mediadas perceptuales para la evaluación de la respiración:
 Modo respiratorio
 Tipo respiratorio
 Frecuencia respiratoria
 Tiempo máximo de fonación
 Coordinación fonoarticulorespiratoria
 Tiempo máximo de espiración
 Prueba de Rosenthal
 Prueba de Glatzer

DIAGNOSTICO: Disfonia funcional con comportamiento hiperfuncional secundaria


a consumo de tabaco

TRATAMIENTO:
El tratamiento para pacientes con dsifonia hiperfuncional se basara en los
siguientes ejercicios:
1. Ejercios de relajacion
La relajación en la terapia vocal va a ir encaminada a lograr el control
muscular, detectando tensiones musculares. Los músculos que más suelen
estar tensos son los de la cara, cuello y cintura escapular.
Ejercicios: Ascenso y descenso de la cabeza, torsión del cuello, rotación del
cuello, rotación de hombros, rotación de brazos. Los anteriores ejercicios se
realizarán con una práctica suave, ya que la patología que presenta el
usuario es disfonía hiperfuncional.

2. Ejercicios de postura
Pedagogía.
Concientización de verticalidad.
Mecanización e interiorización.
Ejercicios de alineación y simetría corporal y posición correcta en reposo de
órganos orofaciales.
Ejercicios de alineación y la verticalidad.
Ejercicios propioceptivos y de organización postural.
Si el paciente lo requiere, realizar ejercicios diferentes posiciones y
transiciones.

3. Ejercitación muscular
Sensibilización cutánea facial: estimular táctil, térmica o con diferentes
texturas. Los masajes orofaciales deben realizarse de exo a endobucal.
Para la hipertonía muscular se realizan ejercicios de relajación,
estiramientos, estimulación térmica, calor. Además, se utilizan técnicas de
masajes superficial y profunda, las cuales varían en su velocidad, y
profundidad del masaje y se realiza de origen o inserción del musculo o
viceversa dependiendo si necesita activar o relajar las fibras musculares.

4. Técnica del bostezo


Producen una relajación de la faringe y la laringe: base de lengua, epiglotis,
cuerdas vocales y pared posterior faríngea, con apertura del vestíbulo
laríngeo (ampliando así el tracto vocal) y descenso de la laringe. Suavizan el
ataque brusco, potencian la proyección vocal y aumentan la intensidad de la
emisión.
Ejercicio: bostezos exagerados con fonación vocálica “u” o “i”

5. Técnica de la /b/ prolongada


Favorece la relajación vestibular y laríngea. Propicia un mejor cierre de las
cuerdas vocales y baja la laringe.
Ejercicio:
 Efectuar una /b/ prolongada, por ejemplo “bbbbb” en tono cómodo, con
presión constante evitando quedarse sin aire.
 Producción de /b/ en distintos tonos: legatos o glisando.

6. Método masticatorio
Utiliza los movimientos masticatorios durante la emisión y así logra mayor
relajación de la mandíbula y la lengua
Ejercicios:
 Practicar movimiento de masticación exagerado. La exageración de
los movimientos debe involucrar a los labios, lengua y mandíbula.
 Primero se practica con fonemas, luego en silabas y posteriormente
se agregan a la producción palabras, frases y conversación mientras
la persona va disminuyendo la exageración de los movimientos.

7. Sonidos Basales
Trata de la emisión de una “A” en tono basal para lograr mayor contracción
del tiroairitenoideo y relajación del cricotiroideo para lograr mayor coaptación
de las cuerdas vocales.
Ejercicios:
 Se comienza con el rango más bajo de la frecuencia, realizando una
/a/ sostenida en vocal fry.
8. Ejercicios de ataque vocal.
Para personas con disfonía hiperfuncional van a tener un ataque duro, el
cual hay que evitar. Se trabajara con el ataque vocal soplado y suave.
Ejercicios:
 Interponer una /h/ o una /f/ imaginaria antes de comenzar la fonación
de sílabas, palabras, y oraciones.
 Soplar levemente antes de comenzar la fonación y lentamente ir
agregando voz.
 Una vez logrado practicar ejercicios para suavizar el ataque vocal
mediante lectura e párrafos.

Ademas del tratamientpo mencionado, se deben dar pautas de higiene vocal.


Pautas de higiene vocal:

 Se debe tener en cuenta los hábitos generales como el estado mental


general de la persona (nerviosismo, tensión muscular, estrés…), ya que
esto influye en la tensión muscular, e indirectamente en la postura y
producción vocal. Es importante mantener un buen autocontrol de las
emociones y los sentimientos, así como realizar habitualmente ejercicio
físico para mantener un buen tono muscular. Para ello se practicarán
ejercicios de relajación.
 Mantener un correcto equilibrio postural, ya que los problemas y vicios
posturales pueden afectar a la función vocal. Para ello, es adecuado
mantener la cabeza alineada con el cuerpo para que la voz salga
libremente, y mantener los hombros relajados.
 Sentir e identificar los signos de fatiga vocal (picor, carraspeo excesivo,
esfuerzo al hablar) y en qué momentos o situaciones se producen.
 Evitar gritar o hablar en entornos ruidosos.
 Evitar hablar o cantar con resfriado, ronquera o cualquier molestia que
afecte a la voz. Es recomendable hacer reposo vocal en estas situaciones.
 Evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire frío. No ingerir
bebidas muy frías. Pueden provocar reacciones vasomotoras en la laringe y
reflejos de contracción faríngea que repercuten negativamente en la
emisión vocal.
 No fumar, ya que es el elemento más tóxico que puede dañar el aparato
respiratorio y fonador.
 El hábito de carraspeo es más dañino que la tos, y tiene el riesgo de
convertirse en un hábito inconsciente. Al realizar el carraspeo, los
repliegues vocales sufren una acción agresiva y constante que a la larga
ocasiona daño. En estos casos es aconsejable beber agua y evitar el
esfuerzo vocal.

También podría gustarte