Está en la página 1de 2

Conflicto Armado Interno

La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto


armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar una guerra popular contra
el Estado peruano. La violencia armada en contra de la población civil la inicia el
principal grupo subversivo, el PCP Sendero Luminoso, utilizando de manera
sistemática y masiva métodos de extrema violencia y terror sin guardar respeto
a normas básicas sobre la guerra y los derechos humanos, dicha violencia
subversiva estuvo dirigida en las áreas iniciales del conflicto armado (Ayacucho,
Apurímac). La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión
peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre
el terrorismo vivido en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000.
Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua. La
cual establece los siguientes periodos.

El inicio de la violencia armada comienza cuando el PCP-SL (líder Abimael


Guzmán) decide declarar la guerra al estado peruano. En un principio SL realzo
atentados que pasaron un poco desapercibidos, pero sus actos fueron
aumentando progresivamente llegando a asesinatos en algunos departamentos
de la sierra del Peru y ataques a las fuerzas policiales. A partir que las fuerzas
armadas entran a la lucha directa con SL iniciándose una nueva etapa en el
conflicto, en este el PCP-SL decide aumentar sus actos violentistas creando su
autodenominado Ejército Guerrillero Popular que realiza atentados a la policía y
a patrullas militares, finalmente el MRTA (líder Víctor Polay Campos) inicia sus
acciones armadas formalmente en 1984 ya que se formó en 1982.durante el
nuevo gobierno entrante el de Alan García Pérez se intenta derrotar la
subversión disminuyendo la pobreza del país, ya que creían que la subversión
eran grupos impulsados por la miseria y la pobreza en el país.

En la mañana del 14 de agosto de 1985, miembros del ejército peruano llegaron


a la quebrada de Lloqllapampa en el distrito de Accomarca, provincia de
Vilcashuamán, departamento de Ayacucho. Perú se encontraba en medio de un
conflicto armado interno que se inició a partir de 1980 cuando el grupo maoísta
Sendero Luminoso inició su llamada “guerra popular”. Los militares habían
recibido información de supuestos militantes de Sendero Luminoso, de que
existía una “escuela popular” en Accomarca y que desde ahí se planeaba una
acción de envergadura en las semanas siguientes. En su paso hacia la
quebrada, los militares pasaron de casa en casa sacando pobladores hacia la
choza de uno de los vecinos donde supuestamente se realizaría una asamblea.
Tras ser encerrados, los militares abrieron fuego y lanzaron granadas contra
ellos, en su mayoría se trataba de mujeres, ancianos y niños. Otros campesinos
que intentaban huir de los soldados también fueron asesinados a sangre fría.
Días después que los militares dejaran Accomarca, los sobrevivientes que se
habían escondido en las quebradas de los cerros, salieron de sus escondites y
enterraron los restos carbonizados de sus familiares.

A partir de 1986 el conflicto armado se extiende hacia todo el país desde sus
departamentos iniciales, en donde los grupos subversivos estarán apoyados por
narcotraficantes, incrementando sus acciones, ante esto el gobierno de García
manda al ejercito militar que trate de aislar al PCP-SL del campesinado de los
diferentes departamentos.

El año de 1989 se produce un periodo de crisis extrema hasta el año 1992,


durante esta etapa se incrementa notablemente los niveles de violencia,
forzando su relación con el campesinado. En 1990 empieza el gobierno de
Fujimori, el gobierno de aquel entonces continuo su imagen de mano dura pero
en verdad su gobierno estaba plagado de violaciones a los derechos humanos
que tuvieron un nuevo impulso a partir del hallazgo de las fosas de la Cantuta
que el gobierno negó toda responsabilidad habiendo sido ellos quienes
realizaron dicho acto de matanza y no solo eso sino que echó la culpa a los
subversivos llevando al PCP-SL y al MRTA en un medio de propagada política
para el entonces gobierno. El 19 de noviembre Fujimori renuncia a la presidencia
y se pone a cargo como presidente provisional Valentín Paniagua, dando un
mensaje que llamo a la unidad el 22 de noviembre, ya en junio del 2001 Paniagua
convoca a diferentes miembros de la sociedad civil para la creación de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

También podría gustarte