Está en la página 1de 6

DEMOCRACIA:

La democracia ha existido desde el pasado como un medio para darle poder a la voz de
las personas y tomar decisiones importantes que deciden el rumbo de muchos. Las
sociedades actuales tienen principios y valores basados en esta ideología, por lo que es
suficiente con voltear a ver cualquier país para ver sus efectos.
El detalle está en que los resultados no siempre pueden ser positivos, ya que al final se
sigue una regla donde la mayoría es la que manda y mucha gente queda inconforme con
su situación. A pesar de todo, muchas de las cosas que tenemos en la actualidad se deben
a esta forma de decidir, por lo que es importante conocer las cosas buenas y malas que
traen consigo estas ideas.
Ventajas de la democracia.
El pueblo elige.
Una de las principales características es el poder que se le da a la gente para escoger a sus
representantes en cualquier nivel gubernamental, desde alcaldes hasta ministros o
presidentes. De igual forma, se da la posibilidad de elegir en otros asuntos económicos,
ambientales o sociales relevantes para ellos.
Sucesión de poder.
El hecho de que se elija periódicamente a los políticos impide que éstos se queden
demasiado tiempo en su cargo, por lo que siempre habrá una transición que da garantías
para realizar un ejercicio democrático justo.
Oportunidades.
Para muchos el mundo de la política parece algo inalcanzable o que está reservado para
unos cuantos, pero gracias a este sistema cualquier persona tiene una oportunidad. En
algunos casos se puede tener más apoyo cuando la gente ve que su próximo representante
podría ser alguien con quien se pueden identificar.
Promueve la igualdad.
El derecho a votar lo tienen todos, siempre y cuando se cumpla con la mayoría de edad,
por lo que no hay distinciones ni preferencias de ningún tipo y la igualdad entre los
ciudadanos prevalece.
Desventajas de la democracia.
Corrupción.
Lamentablemente también le abre las puertas a personas sin principios ni valores para
ocupar cargos con una enorme responsabilidad y presupuestos enormes que usarían para
su beneficio personal y no para el bienestar de la gente.
División.
Este sistema se da por mayorías, de modo que siempre se generará una división entre las
sociedades al pensar de forma distinta. Además, hay casos donde la elección es muy
cerrada y una gran parte de la población queda inconforme con el resultado. Por esta
razón, no se puede considerar como un sistema infalible, ya que definitivamente se ignora
la opinión de las minorías.
Votantes sin educación.
Muchas personas que no se informan o toman a la ligera una elección también participan
en ésta, ya que como todos, tienen el derecho a hacerlo. El detalle aquí es que suelen ser
manipulados para cambiar sus preferencias y debido a la poca información que investigan
por su cuenta, prácticamente regalan su voz y su voto.
Malas decisiones.
Es normal que la decisión tomada no resulte ser la indicada pero una vez que se tiene el
resultado es difícil cambiarlo porque se busca respetar la opinión de la mayoría. Al final,
esto no se le debe atribuir tanto a la democracia, pero es algo que sucederá constantemente
con este sistema.
Mal uso de los medios.
Los medios de comunicación puede ser una gran fuente de información, pero ésta también
se puede tergiversar para el beneficio de alguien más. Muchas personas se quedan
solamente con una o dos fuentes y por no expandir más sus horizontes o no investigar
más, reciben datos erróneos que al final tienen mucha influencia en su decisión.

OLIGARQUIA

Una oligarquía es una sociedad gobernada por una minoría pequeña y poderosa. No
necesariamente son los líderes más capaces en una sociedad. Las oligarquías no se
parecen a las democracias, pero también son muy distintas a los gobiernos manejados por
un único dictador. Las oligarquías pueden tener efectos tanto positivos como negativos
sobre las sociedades que gobiernan.
Organización superior
El gran filósofo griego Platón sugería a la oligarquía o aristocracia como la mejor forma
de gobierno porque organizaría a la sociedad del modo más eficiente posible. Imaginaba
una sociedad ideal que consistiera en tres clases distintas: gobernadores, soldados y gente
común. Todas estas clases trabajarían en conjunto para el bien común.
En la medida en que una sociedad es gobernada por los mejores, y no solamente por los
más influyentes, esta teoría tiene cierto mérito. Sin embargo, existe poca evidencia
práctica de que incluso la minoría más valiosa pueda organizar una sociedad.

Ventajas:
Platón sugería a la oligarquía o aristocracia, como la mejor forma de gobierno, puesto que
ésta organizaría a la sociedad del modo más eficiente posible.
Los oligarcas a los que se les concede poder político de por vida tienen un aliciente fuerte
para gobernar bien a sus súbditos.
No existe la excusa de la culpa, y sus gobernantes tienen incentivos para crear políticas
buenas de largo plazo para mantener al pueblo contento.
Desventajas:
Concentran el poder político en las manos de una minoría pequeña y poderosa de
gobernantes.
Controlan las leyes de la sociedad, estas minorías acomodan las leyes a sus propios
intereses y excluyen a las masas del proceso político.
Controlan todas las industrias en la sociedad y tienen casi toda o todas las propiedades.

ARISTOCRACIA
Ventajas
Tener el poder soberano
Escogían a los Sabios
Inteligentes
Gente de abolengo
Ricos
Elitistas
Se ponían títulos nobiliarios
Decidía en la política
Eran muy pocos
Se basaban en conocimientos y estudios
Desventajas
Abusaban de la gente a su cargo
Había esclavos
Las decisiones estaban en una sola persona
La riqueza era privilegio de los aristócratas
Solo podía estudiar la gente de la aristocracia
Los horarios de trabajo de la plebe era de sol a sol
se aferraban mucho a sus tradiciones aristocráticas
Se la pasaban festejando
Derrochaban el dinero en fiestas
Existía mucha discriminación

Monarquía tradicional:
Ventajas:
1.Tienes alguien criado desde pequeño para ser el gobernante más eficiente posible.
2.Quién está en el poder no viola la ley para incrementar o perpetuar su poder pues ya lo
tiene asegurado (aunque otras personas que podrían heredar el puesto sí lo violan)
Desventajas:
1.Sea eficiente o no, tienes que aceptar que el poder recae en el monarca, sin alternativas
ni cambios.
2.El poder absoluto corrompe absolutamente.
3.Quien está en el poder lo tiene sin merecérselo.
Aunque parece ser una sola desventaja más versus el numero de las ventajas en la práctica
estas desventajas son mucho peores q cualquier ventaja… El hecho es que esto sólo aplica
a las monarquías antiguas… A continuación con las contemporáneas.
Monarquía constitucional:
Ventajas:
Ninguna
Desventajas:
1.Mantienes a una sarta de inútiles.
2.Eres el hazmerreir de las democracias.
Ventajas:
Si el rey/reina quiere hacer algo bueno, nadie se puede intervenir
Desventajas:
La gente no escoge a su gobernante
El parlamento es el que toma la mayoría de las decisiones, no el soberano
El rey/reina tiene la última palabra y el pueblo no puede hacer nada si es que no les gusta
lo que dicen/piensan
Puede haber un rey/reina muy bueno, o uno muy malo

Tiranía
Ventajas:
En este sistema de gobierno las ventajas son para quien ostenta el poder y sus allegados,
quienes se lucran con los cargos que les otorga el gobernante.
Desventajas:
No existen los derechos.
El tirano haciendo uso el poder, para su propio beneficio y no para el bien del pueblo.
En este tipo de régimen el denominador común es el de:
Divulgar incultura para promover el temor y aprovechándose de esa ignorancia
amedrentar al pueblo para establecer autocracia.
Dividir con políticas que socaven la fe pública y privada, promoviendo la desconfianza
del pueblo entre sí y que por el recelo de esa inseguridad nadie confié en nadie.
Impulsar la pobreza del pueblo, realizar políticas para obtener dependencia perpetua del
pueblo y a la vez que acobarde en favor del estado del tirano.

Ventajas de la dictadura:
La principal ventaja que han tenido algunas dictaduras es que han mantenido un orden
social estable, pero eso se ha hecho a costa de las restricciones individuales.
Desventajas de la dictadura:
Socava los derechos individuales
Reprime los derechos humanos
La libertad de expresión está limitada
No existen elecciones, o si tienen lugar están viciadas
No existe división de poderes
Las elecciones no existen, o están viciadas.
La dictadura se entiende como aquel régimen político que concentra todo el poder en una
persona. La dictadura es lo diametralmente opuesto a la democracia.
Características:
1-No existe las libertades individuales
2-No existe la libertad de expresión
3-Existe represión por parte del Estado
4-No existen elecciones, o si tienen lugar están viciadas.
5-No existe la diversidad de opinión
6-Por lo general se emite un culto hacia una figur
7-Todos los poderes recaen en una sola persona
8-No existe respeto hacia los derechos humanos

Ventajas y desventajas de la primera república.


VENTAJAS:
Se acaba la propiedad privada de los medios ce producción y con ellos las broncas que
acarrea la pugna por ser propietario.
Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados
de su existencia.
La salud se torna un asunto social y no de privados.
La educación, también como en cuba, china, etc.
Se garantiza trabajos para todos y no hay desempleados.
La producción atiende a resolver las necesidades básicas de la población.
La economía se planifica con base en las necesidades sociales.
La conducción de lo social, lo político y lo económico se logra mediante el estado
socialista.
La ciencia, el deporte y el arte, luego de las necesidades básicas se convierten en
núcleos de interés prioritarios de la planeación social del estado.
El socialismo tiende a formar al ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad sin
clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos.
DESVENTAJAS:
Las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay
lugar para ellos.
Quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un
grupo de privilegiados.
El que no tiene potencial o empeño, es reencauzado a algo dentro de sus posibilidades
y gustos.
Puede estar mal pagado el empleo común (como en cuba).
Se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir.
Se acaba la libre competencia.
El estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente
las libertades individuales hasta crear un estado poliaco, que sería el más granderiesgo
del socialismo.
Como se tiene una cierta noción de lo social, el estado puede convertirse en el limitador
del desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico y deportivo.

También podría gustarte