Está en la página 1de 6

Nombre: Milenka Andrea Muriel Zelada

Historia del Cine

Ensayo Final

“REALIDAD Y LUCHA EN EL CINE”

Ensayo sobre el manifiesto “por un cine imperfecto”


De Julio García Espinosa

El ciudadano común, ha sido bruscamente influenciado por una línea de superficialidad y


entretenimiento por parte del séptimo arte, la industrialización del cine, la creación de
grandes productoras, el inicio del Star sistema y films con una visión norteamericana total,
imponiendo un estilo de vida y un estilo de comportamiento, ha hecho de las personas,
robots que siguen reglas, condiciones, jerarquías y estilos de vida, tal vez, muy alejados de
su propia cultura o visión, dejando de lado y sin importancia, acontecimiento y hechos
reales de las personas que luchan por esa injusticia que grandes elites, como las mismas
productoras, hacen sobre las sociedades, sobretodo latinoamericanas.

Son varios acontecimientos que suscitaron en diferentes partes del mundo que han influido
en la manera de ver, hacer y entender el cine. Y sin duda Latinoamérica ha tenido
momentos que ha cambiado o ha dado un nuevo significado al Cine. Talentos innatos de
cineastas latinoamericanos como Fernando Birri, Tomás Gutiérrez, Santiago Alvares, Jorge
Sanjinés, Julio García Espinosa, han reconstruido la esencia verdadera que tiene el cine y
le han dado la función y el valor que se merece.

Uno de los cineastas más representativos en esta historia del cine latinoamericano es Julio
García Espinosa, aunque falleció el 2016, no murieron todos los trabajos que ha realizado,
dedicando cada día de su vida por un cine que valga la pena. Entre los trabajos que realizó,
se destaca el manifiesto “Por un Cine imperfecto”, escrito en 1969, un documento, sin
duda, importante e indispensable en la historia del cine, porque el cine que él defiende,
contradice al Cine convencional, al cine con actores bonitos y cuerpos perfectos, con
escenografías millonarias y vestuarios de marca, el cine que García Espinosa promueve va
en contra del cine que prioriza la estética material y superficial, que adorna acontecimiento
y adormece al hombre y mujer su capacidad de empatía.

La palabra que utiliza García Espinosa cuando habla de cine es “elitista”, él se refiere a un
“cine elitista” al cine que está en manos de unas cuantas personas, en su mayoría de la clase
alta, es decir que solo unos cuantos pueden y están calificados para hacer cine, y no solo
respecto a la preparación profesional, sino también al acceso del equipo necesario para
realizar una buena producción, atractiva y llamativa, con el objetivo que llegar a ser
proyectados en los grandes cines para un público igual de la clase media alta, y García está
completamente en contra de este tipo de cine.

Aunque este cine comercial, que busca vender y lucrar, ha funcionado con grandes
productoras norteamericanas, al mismo tiempo se ha ido olvidando el verdadero sentido del
cine, la verdadera esencia del llamado séptimo arte. García Espinosa recuerda en su
manifiesto, como también en todos los trabajos que realizó, que el cine como un arte más,
debe y tiene que estar al alcance de todos, porque es la mejor manera y la mejor
herramienta para que un hombre pueda expresarse.

García apoya la noción de que todos pueden hacer cine, que todos pueden expresar sus
ideas aun sin tener el equipo adecuado y con una economía limitada y aun así tener una
belleza estética única, si el film te dice algo relevante, algo importante de la realidad social,
que hace cuestionarte cosas, o hace identificarte con alguien o alguna situación y te ha
hecho reflexionar y sobre pensar tu realidad, si realmente te ha trasmitido algo, entonces
habrá valido la pena producirlo, y habrán nacido verdaderos artistas, que pueden ser todos y
no solo unos pocos.

Sin embargo, el cine comercial ha adormecido al espectador limitándolos a un espectáculo


de entretenimiento de 1 o 2 horas, con una estética llamativa, con actores bonitos, y
locaciones increíbles, efectos de montaje, con un tema no muy relevante, pero no importa,
lo atractivo compensa la falta de argumento, este es el cine elitista minoritario.
El desarrollo de la ciencia es el elemento clave para lograr que el cine llegue al alcance de
todos, aunque la mayoría ve a la ciencia como un enemigo del cine, un enemigo que
“depura” el arte del cine, García ve este depuramiento como un beneficio, porque es de esta
manera que el cine estará al alcance de todos. El desarrollo de la ciencia ha hecho que haya
más participación de las masas en el ámbito del arte, y eso, dice García, es el primer paso
de un proceso deselitario para el arte y en este caso para el cine.

García Cuestiona la línea que separa al director del espectador, y dice que no debería haber
alguna diferencia, porque el hecho de expresarse es una necesidad innata de ser humano, y
el arte es una de las maneras que el hombre tiene que liberarse, expresarse espiritualmente,
y el cine forma parte de este proceso de liberación, es por este motivo que defiende el
discurso de que el cine le pertenece a todos, que todos son capaces de hacer cine, y que
todo deberían hacer cine.

Bajo estos argumentos nace el concepto del cine imperfecto, hacer un cine consciente, un
cine real, un cine que muestre los procesos de problemas sociales y revolucionarios, hacer
un cine que sirva como testimonio de los hechos, hacer un cine que se revele contra las
reglas cinematográficas.

Todo el trabajo cinematográfico realizado por Julio García Espinosa, sigue esa línea que
plantea en su manifiesto “Por un cine imperfecto”, y uno de sus trabajos que lo representa y
es un claro ejemplo de esto, es su largometraje de 1967 titulado “Las aventuras de Juan
Quin Quin” film que demuestra todo lo afirmado anteriormente, un film que se desarrolla
en un escenario real, acompañada de acontecimientos cotidianos de un pueblo y con la
participación de actores comunes, eliminando (de alguna manera) el estereotipo de belleza
femenina y masculina en las pantallas.

El protagonista de este film, como su propio nombre lo dice es Juan Quin Quin, quien en su
vida solitaria en un pueblo cubano ha trabajado en diferentes ambientes reales que un
pueblo de esa época pueda tener, empezando desde la iglesia donde Juan se desempeña
como monaguillo, ahí de entrada de dice que la religión está presente, como en todas partes,
pasa a participar también de un circo y una luego se convierte en torero, todas estas
actividades las realiza para poder subsistir y no , por así decirlo, morirse de hambre. En su
lucha por subsistir se topa con un empresario con quien hace un trato donde Juan debía
desmontar un gran terreno, sin embargo el gran empresario no quiere cumplir el trato y
Juan se revela, se revela ante la injusticia del grande que posee con el pobre que necesita.
En todas estas aventuras que pasa juan lo acompaña su fiel amigo, sin olvidar al amor de
Juan llamada Teresa, quien es una mujer morena y robusta, lejos del estereotipo de mujer
perfecta, si bien el film cuenta con dos mujeres delgadas “lindas” que llegan a trabajar con
juan, este no se interesa por ninguna de ellas, si no por estilo natural de Teresa, y mujer
común del pueblo. Es importante destacar que Juan, después de una serie de hechos donde
casi nada le ha salido bien, se convierte en dirigente de una guerrilla, y arma un plan contra
el cuartel del pueblo para poseer sus armas y así sus establecer su guerrilla como tal.

El hecho de que el director haya incluido en su film la organización de una guerrilla, es


muy relevante siendo una película cubana filmada pocos años después de la famosa e
histórica Revolución Cubana, y es obvio que hace referencia a este hecho, dando a entender
que las injusticias, que en este caso, pasa Juan ante un estilo de vida gobernado por
alcaldes, empresario y policías insensibles y corruptos, no queda otra alternativa que la
revolución, así mismo como ocurrió en la revolución cubana donde las guerrillas lideradas
por Fidel Castro fueron las únicas que tuvieron éxito y derrocaron el gobierno dictador de
Batista. Sin duda la revolución cubana ha sido uno de los hitos históricos más importantes
no solo para el cine cubano sino también para el cine latinoamericano, o mejor dicho para
el nuevo cine latinoamericano.

Entonces, Las aventuras de Juan Quin Quin demuestra el tipo de cine por el que Julio
García apostaba, incluso antes de escribir su manifiesto, la importancia de mostrar hechos
reales, con cierto humor que lo acompaña sin restar importancia al tema central, logrando
esa empatía por el ciudadano común, al mostrar hechos que a ellos mismos les puede pasar,
o que ya han pasado. Mostrando el desarrollo de cada problema que atraviesa y cómo
sobrevive a los obstáculos que se le presentan.

No por nada Julio García Espinosa, es uno de los pioneros del surgimiento del nuevo cine
latinoamericano, corriente que tiene como base, gran parte, del manifiesto del cine
imperfecto, este NCL apoya la noción de mostrar a través del séptimo arte la realidad social
que estaba viviendo Latinoamérica como un instrumento más de lucha, para que verdaderos
hitos históricos y realidades sociales no queden en el olvido. “las aventuras de Juan Quin
Quin” encajan perfecto en esta descripción.

Otro concepto importante en el manifiesto en la de “revolución”, Garcia hace énfasis en


este término para determinar a su tipo de cine, afirma que la revolución logra la presencia
total y libre las masas, contradiciendo al arte minoritario, eliminando las jerarquías sociales,
llegando el arte no solo a manos de unos cuantos.

Un ejemplo claro de este cine de revolución es el corto “El Megano”, del mismo Julio
García, este film muestra el duro y pesado trabajo de las personas que se dedican a fabricar
carbón, las pésimas condiciones de trabajo y es estilo de vida que llevan, así mismo como
las injusticia de sus superiores y la indiferencia de la clase alta, que se muestra en el film
que pasan con una canoa y miran a los campesinos como si estuvieran en un museo. Este
tipo de film como Julio lo denomina, es el cine de denuncia, que dentro del cine imperfecto
tiene el objetivo de dar a conocer y generar consciencia ante hechos reales, y no para
generar pena, tristeza y compasión, solo así funciona el cine de denuncia.

El cine imperfecto ha sido el resultado de varios acontecimiento que américa latina se ha


sometido a los largo de la historia, ante la impotencia de una cine que disfraza la realidad y
es utilizada como herramienta de dominación, nace la necesidad de mostrar en las pantallas
grandes la verdad realidad que los medios no te muestran, la cotidianidad de hechos con
personales comunes viviendo experiencias que pueden pasarle al espectador, para mostrar
de otra manera la perspectiva de lucha y revolución.

Con este concepto se llega a entender porque la importancia de que el cine llegue a todos y
no solo a unos cuantos. De que el séptimo arte debe ser experimentado por todas las
personas por un bien social y espiritual. No se debe olvidar la verdadera esencia que tiene
el cine como arte, como medio de expresión y concientización, y no interesarse solo por el
entretenimiento y la comedia. Entender que con muy poco, se puede hacer mucho.
Bibliografia.-

1969 GARCIA, Espinoza Julio, Manifiesto “Por un cine imperfecto”

1967 GARCIA, Espinoza Julio, Largometraje “LAS AVENTURAS DE JUAN QUIN


QUIN”

1955 GARCIA, Espinosa Julio, Cortometraje “EL MAGANO”

También podría gustarte