Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE CHILPANCINGO

ACTIVIDAD:

Investigación

MATERIA:

Redes de computadoras

DOCENTE:

Oscar Gabriel Flores López

Elaborado por:

 Luis} Ángel Felipe Hernández

03 de octubre del 2019, Chilpancingo Gro.


Nube privada
La nube privada se define como los servicios informáticos que se ofrecen a través
de Internet o de una red interna privada solo a algunos usuarios y no al público
general. También denominada nube interna o corporativa, la informática en nube
privada aporta a las empresas gran parte de las ventajas de la nube pública (como
autoservicio, escalabilidad y elasticidad), pero con el control y la personalización
disponibles en los recursos dedicados a través de una infraestructura informática
hospedada en el entorno local. Además, las nubes privadas ofrecen un nivel más
alto de seguridad y privacidad con firewalls de la compañía y hospedaje interno, con
el fin de garantizar que las operaciones y los datos confidenciales no estén
accesibles para proveedores externos. Un inconveniente es que el departamento
de TI de la compañía es responsable de la administración de la nube privada y el
costo que conlleva. Por tanto, las nubes privadas requieren el mismo gasto de
personal, administración y mantenimiento que los centros de datos tradicionales en
propiedad.
En una nube privada, se pueden ofrecer dos modelos de servicios en la nube. El
primero es infraestructura como servicio (IaaS), que permite a una compañía utilizar
recursos de infraestructura, como proceso, red y almacenamiento, como servicio. El
segundo es plataforma como servicio (PaaS), que permite a una compañía ofrecer
todo, desde sencillas aplicaciones basadas en la nube hasta sofisticadas
aplicaciones empresariales. Las nubes privadas se pueden combinar también con
nubes públicas para crear una nube híbrida, que permite a las empresas aprovechar
la extensión a la nube para liberar más espacio y escalar servicios informáticos en
la nube pública cuando aumenta la demanda de recursos informáticos.
TIPOS DE REDES
Red de área personal (PAN)
Se establece que las redes de área
personal son una configuración básica
llamada así mismo personal la cual esta
integrada por los dispositivos que están
situados en el entorno personal y local del
usuario, ya sea en la casa, trabajo, carro,
parque, centro comercial, etc. Esta
configuración le permite al usuario
establecer una comunicación con estos
dispositivos a la hora que sea de manera rápida y eficaz.

Red de área local (LAN)


Una red de área local, red local o LAN (del
inglés local area network) es la
interconexión de varias Computadoras
y Periféricos. Su extensión está limitada
físicamente a un edificio o a un entorno de
200 metros, o con Repetidores podría llegar
a la distancia de un campo de 1 kilómetro.
Su aplicación más extendida es la
interconexión de computadoras personales
y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e
intercambiar Datos y Aplicaciones. En definitiva, permite una conexión entre dos o
más equipos. El término red local incluye tanto el Hardware como
el Software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el
tratamiento de la información.
Red de área de campus (CAN)
Red de área campus
(Campus Área Network): una CAN es una
colección de LANs dispersadas
geográficamente dentro de un campus
(universitario, oficinas de gobierno, maquilas
o industrias) pertenecientes a una misma
entidad en un área delimitada en kilómetros.

Red de área metropolitana (MAN)

Una Red de área metropolitana (MAN)


conecta diversas LAN cercanas
geográficamente (en un área de
alrededor de cincuenta kilómetros)
entre sí a alta velocidad. Por lo tanto,
una MAN permite que
dos nodos remotos se comuniquen
como si fueran parte de la misma Red
de Área Local.
Una MAN está compuesta por conmutadores o router conectados entre sí con
conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).
Red de área amplia (WAN)

Red de Área Extensa, también llamada Red


de Área Amplia o WAN (sigla inglesa Wide
Area Network), son redes de
comunicaciones que conectan equipos
destinados a ejecutar programas de usuario
(en el nivel de aplicación) en áreas
geográficas de cientos o incluso miles de
kilómetros cuadrados (regiones, países,
continentes…).
Cada uno de los equipos terminales suele denominarse nodo o host, y se llama
subred de comunicación (o, simplemente, subred) al conjunto de líneas de
transmisión y encaminadores (o router) que permiten que los hosts se comuniquen
entre sí. Distintas subredes pueden combinarse entre sí dando lugar a redes de
área extensa más grandes, como en el caso de Internet.

Red de área de almacenamiento (SAN)

Una SAN (Storage Area Network, red de área de


almacenamiento) es una red de almacenamiento
integral. Se trata de una arquitectura completa que
agrupa una red de alta velocidad de canal de fibra
o SCSI, un equipo de interconexión dedicado
(conmutadores, puentes, etc.) y elementos de
almacenamiento de red (discos duros). Una SAN es una
red dedicada al almacenamiento que está conectada a
las redes de comunicación de una compañía. Además
de contar con interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a la SAN
tienen una interfaz de red específica que se conecta a la SAN.
Red de área local virtual (VLAN)

Las VLAN (redes de área local virtuales)


pueden considerarse como dominios de
difusión lógica. Una VLAN divide los grupos
de usuarios de la red de una red física real en
segmentos de redes lógicas.
Esta implementación proporciona soporte al
estándar de identificación IEEE 802.1Q
VLAN con la posibilidad de permitir que en los
adaptadores Ethernet se ejecuten varios ID
de VLAN. Cada ID de VLAN está asociado a
las capas superiores (IP, etc) con una interfaz
de Ethernet independiente y crea instancias
lógicas del adaptador Ethernet para cada VLAN, por ejemplo, ent1, ent2 y así
sucesivamente.
Es posible configurar varios dispositivos lógicos VLAN en un solo sistema. Cada
dispositivo lógico VLAN constituye una instancia adicional del adaptador Ethernet.
Estos dispositivos lógicos pueden utilizarse para configurar las mismas interfaces
IP de Ethernet que se utilizan con los adaptadores Ethernet físicos. En este caso, el
valor ifsize de la opción no (0 por omisión), debe aumentarse para incluir no sólo las
interfaces Ethernet para cada adaptador, sino los dispositivos lógicos VLAN que
estén configurados. Consulte la documentación del mandato no.
Cada VLAN puede tener un valor distinto para la unidad de transmisión máxima
(MTU) aunque comparta un solo adaptador Ethernet físico.

DSL
La línea de abonado digital o línea de suscriptor digital, Digital Subscriber
Line (DSL), es una familia de tecnologías que proporcionan el acceso a Internet
mediante la transmisión de Chilpancingo, Gro.,del02
datos digitales a través parde octubre
trenzado de de
de hilos 2019.
cobre convencionales de la red telefónica básica o conmutada, constituida por las
líneas de abonado: ADSL, ADSL2, ADSL2+, SDSL, IDSL, HDSL, SHDSL, VDSL Y
VDSL2.
En el ámbito del mercadeo de telecomunicaciones, el término DSL suele ser
principalmente asociado con ADSL (línea de abonado digital asimétrica), que es la
tecnología DSL instalada con mayor frecuencia. El servicio DSL se proporciona
simultáneamente con el servicio telefónico en la misma línea ya que DSL utiliza
bandas de frecuencia más altas para transmitir los datos.
La tasa de transferencia de bits de los servicios DSL varía normalmente de 256
kbit/s hasta 50 Mbit/s en dirección hacia el cliente (flujo descendente de datos),
dependiendo de la tecnología DSL, condiciones de la línea, y la aplicación
de calidad de servicio. En ADSL, la velocidad del flujo ascendente de datos es más
baja que la del flujo descendente, a lo cual se debe la designación de servicio
asimétrico (Asymetric DSL). En los servicios de SDSL (línea de abonado digital
simétrica), las tasas de datos descendentes y ascendentes son iguales.
Características de la Arquitectura de Red
Las redes deben admitir una amplia variedad de aplicaciones y servicios, así como
también funcionar con diferentes tipos de infraestructuras físicas. El término
arquitectura de red, en este contexto, se refiere a las tecnologías que admiten la
infraestructura y a los servicios y protocolos programados que pueden trasladar los
mensajes en toda esa infraestructura. Debido a que Internet evoluciona, al igual que
las redes en general, descubrimos que existen cuatro características básicas que la
arquitectura subyacente necesita para cumplir con las expectativas de los usuarios:
tolerancia a fallas, escalabilidad, calidad del servicio y seguridad.

Tolerancia a Fallas
La expectativa de que Internet está
siempre disponible para los millones de
usuarios que dependen de ella requiere
una arquitectura de red que está
diseñada y creada para ser tolerante a
las fallas. Una red tolerante a fallas es la
que limita el impacto de una falla del
software o hardware y puede
recuperarse rápidamente cuando se produce la misma. Estas redes dependen de
enlaces o rutas redundantes entre el origen y el destino del mensaje. Si un enlace
o ruta falla, los procesos garantizan que los mensajes pueden enrutarse en forma
instantánea en un enlace diferente transparente para los usuarios en cada extremo.
Tanto las infraestructuras físicas como los procesos lógicos que direccionan los
mensajes a través de la red están diseñados para adaptarse a esta redundancia.
Ésta es una premisa básica de la arquitectura de las redes actuales.
Escalabilidad
Una red escalable puede expandirse
rápidamente para admitir nuevos
usuarios y aplicaciones sin afectar el
rendimiento del servicio enviado a los
usuarios actuales. Miles de nuevos
usuarios y proveedores de servicio se
conectan a Internet cada semana. La
capacidad de la red de admitir estas
nuevas interconexiones depende de un
diseño jerárquico en capas para la
infraestructura física subyacente y la arquitectura lógica. El funcionamiento de cada
capa permite a los usuarios y proveedores de servicios insertarse sin causar
disrupción en toda la red. Los desarrollos tecnológicos aumentan constantemente
las capacidades de transmitir el mensaje y el rendimiento de los componentes de la
estructura física en cada capa. Estos desarrollos, junto con los nuevos métodos
para identificar y localizar usuarios individuales dentro de una internetwork, están
permitiendo a Internet mantenerse al ritmo de la demanda de los usuarios.

Calidad de Servicio (QoS)


Internet actualmente proporciona un nivel
aceptable de tolerancia a fallas y escalabilidad
para sus usuarios. Pero las nuevas aplicaciones
disponibles para los usuarios en internetworks
crean expectativas mayores para la calidad de los
servicios entregados. Las transmisiones de voz y
video en vivo requieren un nivel de calidad
consistente y un envío ininterrumpido que no era
necesario para las aplicaciones informáticas tradicionales. La calidad de estos
servicios se mide contra la calidad de experimentar la misma presentación de audio
y video en persona. Las redes de voz y video tradicionales están diseñadas para
admitir un tipo único de transmisión, y por lo tanto pueden producir un nivel
aceptable de calidad. El nuevo requisito para dar soporte a esta calidad de servicio
sobre una red convergente cambia la forma en que están diseñadas y se
implementan las arquitecturas de red.
Seguridad
Internet ha evolucionado y ha pasado de
ser una internetwork de organizaciones
educativas y gubernamentales
fuertemente controlada a ser un medio
accesible para todos para la transmisión
de comunicaciones comerciales y
personales. Como resultado, cambiaron
los requerimientos de seguridad de la
red. Las expectativas de privacidad y
seguridad que se originan del uso de internetworks para intercambiar información
empresarial crítica y confidencial excede lo que puede enviar la arquitectura actual.
La rápida expansión de las áreas de comunicación que no eran atendidas por las
redes de datos tradicionales aumenta la necesidad de incorporar seguridad en la
arquitectura de red. Como resultado, se está dedicando un gran esfuerzo a esta
área de investigación y desarrollo. Mientras tanto, se están implementando muchas
herramientas y procedimientos para combatir los defectos de seguridad inherentes
en la arquitectura de red.

Computación en la nube
La computación en la nube es la entrega de recursos de TI virtualizados a través de
Internet. Es la informática como servicio, entregada bajo demanda, de pago por uso,
a través de una plataforma de servicios en la nube.

La nube no es un lugar, sino un método de gestión de recursos de TI que reemplaza


las máquinas locales y los centros de datos privados con infraestructura virtual. En
este modelo, los usuarios acceden a los recursos virtuales de computación, red y
almacenamiento que están disponibles en línea a través de un proveedor remoto.
Estos recursos se pueden aprovisionar de manera instantánea, lo que es
particularmente útil para las empresas que necesitan escalar verticalmente su
infraestructura o reducirla rápidamente en respuesta a una demanda fluctuante.
Beneficios de la computación en la nube

 Baja inversión inicial: con la computación en la nube, una parte importante


del presupuesto de TI se convierte en un gasto operativo en lugar de un
desembolso de capital inicial. Las empresas ya no necesitan configurar
centros de datos costosos antes de abrir sus puertas o emprender nuevas
iniciativas.
 Eficiencia de costes: tanto si tu empresa es pequeña como grande, puedes
obtener los mismos beneficios de las enormes economías de escala logradas
por los proveedores de servicios en la nube. Los CSP pueden maximizar la
cantidad de hardware totalmente utilizado que están ejecutando, ahorrando
energía y otros costes, un ahorro que finalmente pueden transmitir a sus
clientes.
 Capacidad altamente elástica: los recursos de computación en la nube no
solo son altamente escalables (es decir, fáciles de expandir) sino que
también son elásticos, lo que significa que la capacidad y los costes también
se pueden reducir durante períodos de poca demanda.
 Facilidad de uso y mantenimiento: con la computación en la nube, se
pueden implementar recursos y actualizaciones de forma automatizada y
estandarizada, aumentando la accesibilidad y eliminando las inconsistencias
y la necesidad de actualizaciones manuales. Tampoco es necesario que tu
equipo mantenga físicamente los servidores o las instalaciones del centro de
datos.
 Innovación más fácil: tanto en el equipo de TI como en las empresas en
general, la computación en la nube a menudo allana un camino más fluido
de innovación. Liberados de las cargas operativas de «racking y
apilamiento», los departamentos de TI tienen el ancho de banda necesario
para impulsar mejoras en el proceso empresarial, que pueden tener efectos
de largo alcance. Mientras tanto, sus homólogos de negocios pueden de
manera rápida y económica brindar recursos de programas experimentales
y luego expandirlos o reducirlos sin la carga de una planificación de
infraestructura detallada o una inversión inicial a largo plazo.
 Mejor continuidad de los negocios: la naturaleza virtualizada de la
infraestructura de computación en la nube permite la creación automatizada
de copias de seguridad de datos y sistemas operativos, y la iniciación de
procedimientos de conmutación por error. Esto permite una disponibilidad y
protección de datos mucho mejor que la que pueden ofrecer la mayoría de
los sistemas locales.
Tipos de veneficios de la computación en la nube

 Infraestructura como servicio (IaaS): siendo la forma más básica de


computación en la nube, IaaS brinda a los usuarios acceso a conceptos
básicos de infraestructura tales como espacio en servidor, almacenamiento
de datos y redes, que pueden aprovisionarse a través de una API. Este
modelo es lo más parecido a la replicación de la funcionalidad de un centro
de datos tradicional en un entorno hospedado.
 Plataforma como servicio (PaaS): este modelo ofrece un entorno de
desarrollo completo, eliminando la necesidad de que los desarrolladores se
ocupen directamente de la capa de infraestructura al implementar o actualizar
aplicaciones.
 Software como servicio (SaaS): las aplicaciones SaaS están diseñadas
para usuarios finales, y mantienen detrás de escena todo el desarrollo y el
aprovisionamiento de infraestructura. Las aplicaciones SaaS ofrecen una
amplia gama de funcionalidades en la nube: desde aplicaciones
empresariales, como programas de procesamiento de texto y hojas de
cálculo, hasta CRM, conjuntos de edición de fotografías y plataformas de
hospedaje de vídeos.

Modelos de implementación en la nube

 Nube pública: la nube pública es una infraestructura de nube compartida


que es propiedad de un proveedor de nube que se encarga de su
mantenimiento y gestión como Amazon Web Services o Microsoft Azure. Los
principales beneficios de la nube pública son su escalabilidad bajo demanda
y sus precios de pago por uso.
 Nube privada: este tipo de nube se ejecuta detrás de un cortafuegos en una
intranet de empresa y está hospedada en un centro de datos dedicado para
esa organización. La infraestructura de la nube privada se puede configurar
y gestionar de acuerdo con las necesidades concretas de cada empresa.
 Nube híbrida: como el nombre sugiere, el modelo de nube híbrida permite a
las compañías aprovechar soluciones de nube pública y privada. Con la nube
híbrida, las organizaciones pueden aprovechar las capacidades de cada
modelo de nube para potenciar la flexibilidad y la escalabilidad, a la vez que
protegen datos y operaciones confidenciales.
Fuentes de consulta
 https://www.hpe.com/mx/es/what-is/cloud-computing.html
 http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro35/12_caracterstic
as_de_la_arquitectura_de_red.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_abonado_digital#targetText
=La%20l%C3%ADnea%20de%20abonado%20digital,%2C%20SHDSL%2C
%20VDSL%20y%20VDSL2.
 https://azure.microsoft.com/es-mx/overview/what-is-a-private-cloud/
 https://www.ecured.cu/Red_de_%C3%A1rea_extensa_(WAN)
 https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/ssw_aix_72/network/adapters_vlan.
html

También podría gustarte