Está en la página 1de 6

Participación política y ciudadana

Víctor Manuel Bedoya

1.111.454.335

Fredy Garcés Samboní

1.059.905.059

Manuel Alejandro Hernández

1.234.638.341

Grupo: 158

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CEAD Líbano

01 abril de 2018
1¿Qué es participación política?

La participación política se refiere al conjunto de acciones realizadas por las personas en


cuanto a la estructuración y control de las posiciones del poder del estado, siendo esta una
forma de expresión habitual en la que las personas, comunidad o sociedad participan en
función de conducir y/o elegir sobre la vida política de su gobierno, es decir, la inclinación
por un partido político, la elección de los diferentes dignatarios e integración del poder
legislativo. Este concepto va relacionado con las actividades de elección de los diferentes
gobernantes.

2¿Qué es la participación ciudadana?

Es la participación directa de los ciudadanos en cuanto a las decisiones del estado


relacionadas con el ejercicio del poder político. Definida como la práctica de los
“mecanismos” buscando mejorar la relación entre los gobernantes y gobernados,
fortaleciendo el sistema democrático representativo y participativo; garantizando de esta
manera los derechos políticos y humanos.

3 ¿Es importante la participación política y ciudadana en Colombia? ¿Por qué?

La participación política y ciudadana forman parte de la cultura e historia de Colombia,


tomándose decisiones relevantes en cuanto al rumbo de la nación de ahí que es de vital
importancia estas dos clases de participación ya que mediante la integración de estas se
garantiza el pleno desarrollo social, político y económico de nuestro país; siendo los que
administran el poder los que velen por el bienestar del pueblo llevando a crear confianza en
los ciudadanos hacia la administración del poder, logrando así un trabajo mancomunado de
esta dos instancias (Estado-Ciudadanos).

4 ¿Cuáles son las modalidades de participación política?

Las modalidades de participación política son:


La política convencional: comprende los actos de compromiso político relacionados directa
o indirectamente con el proceso electoral, entre ellos votar, acudir a mítines, apoyar y trabajar
por algún partido político, convencer a otros para votar por un determinado partido, etc.

La política no convencional: comprende todas aquellas acciones que van más allá de los
mecanismos de participación oponiéndose muchas veces a la legalidad constitucional, entre
ellos cabe mencionar: huelgas legales e ilegales, daño a la propiedad, violencia, entre otras.
Se puede definir como actitudes para defender los derechos como ciudadanos.

5. Con las herramientas de participación los ciudadanos pueden ejercer un pleno


derecho?

Antes cabe mencionar algunas herramientas de participación: El plebiscito, el referendo,


iniciativas de ley, consulta pública el voto, etc; estas herramientas de participación
representan en gran medida el buen uso de los derechos humanos, la particularidad de la
participación ya sea política o ciudadana es que promueven el derecho a ejercer y a ser parte
de la construcción del mismo sistema o gobierno en el que se habita. Creemos que como
ciudadanos tenemos los mecanismos legalmente constituidos para que se realice nuestra
participación haciendo valer nuestros derechos, la dificultad es que el mismo pueblo a veces
desconoce o se deja influenciar por múltiples factores siendo irresponsables en el ejercicio de
los mismos.
6. Reflexión

Colombia es un país donde se eligen a sus gobernantes democráticamente mediante el voto


popular, proceso que desde la historia política de nuestro país ha tenido un camino evolutivo
y de transformación hasta llegar a lo que hoy en día llevamos a la práctica.

La participación ciudadana y política son importantes para llevar por buen rumbo el futuro
de la nación, cada vez se hacen más participes los ciudadanos, de una u otra manera
independientemente del partido político aportan a la construcción de la sociedad, esta
participación resulta provechosa en cierta medida, pues se hacen uso de los derechos
democráticos de una gran nación. Parte de la cultura en cuanto a la política en Colombia
representa su sentir, y como se apasionan por el poder, la victoria, los resultados, imaginando
pues entonces el trasegar o la importancia que tienen cada uno de los ciudadanos en esta
actividad política. La utilización consiente de la política y la participación ciudadana, hacen
consagrar un progreso para la sociedad, sin embargo cuando esto no se hace con uso correcto,
significa desinformación, desinterés, aun cuando las condiciones para que un ciudadano
participe no sean suficientemente asequibles, es ahí cuando nos damos cuenta si de verdad la
política tiene la importancia que esta merece.

En la actualidad los ciudadanos buscan participar en la política que enmarca el poder del
estado colombiano ejerciendo sus derechos políticos ( elegir y ser elegido), por un lado
encontramos todos las personas que de una u otra manera son parte de un determinado grupo
o partido político quienes proponen un candidato para ser elegido; en otra instancia la gran
parte de la población mayor de edad son quienes individual o colectivamente y a partir de las
propuestas presentadas y con base en sus necesidades e inclinados por un partido eligen uno
de ellos democráticamente en el proceso de elecciones.

Elegir un gobernante de su preferencia es un derecho de todos pero el ser elegido es un


compromiso con el pueblo ya que ellos depositaron toda su confianza y más que su confianza
las necesidades y el deseo de progreso, pero lastimosamente en nuestro país no se le ha dado
la importancia que esto implica, después de subir al poder el bienestar del pueblo pasa a un
segundo plano, de igual manera existe la politiquería, situaciones partidistas que promueven
diferentes sentimientos políticos de división; de ahí que los ciudadanos debemos acudir a
otros medios para exigir nuestros derechos, es aquí cuando la participación política no
convencional toma fuerza y muestra de ello son los diferentes paros entre los más frecuentes
por el derecho a la educación y a la salud.
Por ser una nación democrática nuestro país y en su constitución estipula diferentes
mecanismos de participación ciudadana. Vale pena resaltar uno de ellos el plebiscito el cual
hace poco todos lo hicimos efectivo mediante la elección de la aprobación del proceso de paz
con las FARC.

Participar independientemente de los pensamientos políticos propios, la situación económica


y social no debería ser obstáculo, hacer uso responsable de los mecanismos, pues estos
favorecen al ciudadano de una u otra manera cuando se hacen con intensiones correctas,
hacer acciones transparentes y correctas hacen conformar una sociedad más honesta, más
compacta, más integrada.
Referencias Bibliográficas

Delfino, G & Zubieta, E (2010). Anuario de Investigaciones. Participación Política: Concepto


y Modalidades. Volumen XVII. 211-220. Recuperado
de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a20.pdf.

También podría gustarte