Está en la página 1de 30

INFORME MANEJO INTERNO DE RESPEL

CORPOECO DE CHIQUINQUIRÁ

Stefanny Guzman Diaz


Brayan Zambrano Escobar
Leidy Ortiz Malambo
Laura Plazas Saza
Daniela Marulanda
edwin gonzalez
mabel andrea

RESPEL

Germán Sarmiento
Ing. Saneamiento ambiental

SENA de Paloquemao
Centro de gestión Industrial
Tecnología en Control Ambiental
Bogotá, agosto de 2019
TABLA DE CONTENIDO

Introducción… ............................................................................................................................ 3
Objetivos… ................................................................................................................................. 4
Elementos de protección personal, riesgos, peligros y situaciones de emergencia para un
manipulador de RESPEL… ....................................................................................................... 5
Pictogramas y rótulos para identificación de características de peligrosidad… ........................ 6
Procedimiento del transporte y almacenamiento interno de los RESPEL… ............................ 12
● Características De La Etiqueta ...................................................................................... 15
● Recomendaciones Para La Manipulación y Trasvase De Respel ................................ 15
● Precauciones Para La Manipulación y Trasvase De Respel… ..................................... 16
● Matriz de Compatibilidad de RESPEL… ..................................................................... 17
Procedimientos en caso de emergencia…................................................................................ 18
● Kit de emergencia… .................................................................................................... 18
● Elementos para la prestación de primeros auxilios… .................................................. 22
Características del centro de acopio… ..................................................................................... 24
Conclusiones… ........................................................................................................................ 29
Bibliografía… ........................................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

Como parte de nuestra formación se realiza una visita al laboratorio de control ambiental y al
centro de acopio de residuos peligrosos del centro de gestión industrial, con el objetivo de
observar el manejo que se conllevan con los residuos generados por el mismo. Se hace un énfasis
en la indumentaria de protección personal y la importancia de conocer los aspectos a tener en
cuenta en caso de emergencias, riesgos y peligros a los que nos podamos enfrentar, en suma, a la
identificación y/o características de peligrosidad de las sustancias químicas presentes en el
laboratorio y los tipos de pictogramas en cada uno de ellas. Hacemos reconocimiento y breve
descripción del laboratorio y de los sitios de almacenamiento de los residuos peligrosos, los
equipos y kits con los que cuentan y se agregan inspecciones por medio de listas de chequeo.
Como finalidad es aplicar un criterio técnico como mejora para las condiciones de manejo y
transporte de residuos peligrosos generados por el Sena. Se asume como reto la correlación que
tiene y cómo aplicarse todos estos procedimientos en nuestro proyecto general de Complejo
deportivo CorpoEco De Chiquinquirá.
OBJETIVOS

● Conocer las características de los elementos de protección personal para la manipulación


de los residuos peligrosos, los riesgos y peligros a los que podemos estar expuestos y los
aspectos a tener en cuenta en caso de que se pueda presentar una emergencia dentro del
centro de acopio.
● Reconocer el lugar, los elementos con los que cuentan, los procedimientos en casos de
emergencia y las precauciones y recomendaciones que se deben hacer en el momento de
la manipulación y trasvase de los residuos peligrosos.
● Generar un criterio técnico para mejorar las condiciones de manejo y transporte de los
residuos peligrosos generados por medio de una lista de chequeo.
● Asumir como reto la correlación de todos estos procedimientos en nuestro proyecto
general de Complejo deportivo CorpoEco De Chiquinquirá.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, RIESGOS, PELIGROS Y
SITUACIONES DE EMERGENCIA PARA UN MANIPULADOR DE RESPEL

ELEMENTO DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN Y/O


INDIVIDUAL CARACTERÍSTICA
El principal uso de la bata es para
proteger la piel y la ropa en caso de que
alguna sustancia química se derrame.
Bata de laboratorio color blanca Tiene que ser impermeables para que
sean más resistentes, el color blanco hace
que se puedan identificar sustancias y
además repele al calor.
Nos sirven para proteger nuestras manos
de cualquier sustancia química que
afecte nuestra piel. Nos permite sujetar
Guantes de nitrilo mejor los objetos, sin necesidad de
rayarlo o contaminarlos, también
lavamos objetos del laboratorio sin la
necesidad de mojarnos las manos. El
nitrilo es un material sintético y muy
resistente
Usualmente se usa para que evitar que
Gafas de seguridad entren salpicaduras, humo o sustancias
químicas; partículas, chispas, polvo o
ramas e incluso de la luz y las altas
temperaturas.
Normalmente la cofia se usa cuando se
Cofia expone a humedad, bacterias o
microorganismos, evita las lesiones del
cuero cabelludo y hace que transpire.

Los riesgos o peligros que se pueden manifestar a la hora de manipular sustancias o residuos
peligrosos, se corre el riesgo de que estas afecte nuestra salud. Los efectos pueden ser agudos o
a largo plazo, los más comunes son las alergias u otra enfermedad en la piel, malformaciones
congénitas o cánceres, enfermedades respiratorias, asfixia, enfermedades digestivas,
enfermedades de visión, envenenamiento y entres otras.

Situaciones de emergencia en un laboratorio o un centro de acopio, lo más probable es que haya


derrames de sustancias peligrosas o se rompa algún material del laboratorio.En un centro de
acopio, pueden haber plagas como ratas, cucarachas o moscas, o partículas peligrosas mal
manejadas, como trapos contaminados, bolsas de los residuos que puedan causar explosión, falta
de los EPP y se contamine el manipulador.
Los aspectos a tener en cuenta en caso de que haya una emergencia en el laboratorio,
principalmente dependiendo de la zona afectada se lava 15 minutos con agua y se desprende de
la ropa que se contaminó; durante esos 15 minutos se identifica la sustancia por la cual fue
afectada por la ficha de seguridad y se da a realizar lo que nos recomiendan hacer, dependiendo
de qué tan grave sea la situación se procederá a llevar a la persona a un centro médico.
En el caso del centro de acopio de los residuos peligrosos, se verifica el plan de contingencia de
los residuos peligrosos, como los derrames de sustancias líquidas peligrosas, incendios de
sustancias inflamables, fugas de gases.
En los derrames se debe alejar las fuentes de ignición, limpiar el derrame cuidadosamente con
un trapo húmedo, teniendo cuidado de no inhalar las pequeñas partículas de polvo, para eso se
utiliza máscara de respiración, guantes de goma, gafas de seguridad. Finalmente se usa la
aspiradora para recoger y limpiar el resto con un trapo húmedo. Esto no se debe botar al
alcantarillado.

PICTOGRAMAS Y RÓTULOS PARA IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS


DE PELIGROSIDAD

Se reconocen características propias de las sustancias químicas presentes en el laboratorio, donde


se utiliza el tipo de sistema globalmente armonizado (SGA), quien suministra información
relacionada con los efectos que pueden ocasionarse por el uso de los productos químicos.
DENOMI SISTEMA PICTOGRAMA CARACTERÍS HOJA DE
NACIÓN DE ASOCIADO TICA DE SEGURIDAD
SUSTAN IDENTIFIC PELIGROSID TIENE
CIA ACIÓN AD TARJETA DE
EMERGENCIA
Y
Sistema globalmente Carcinógeno
CAS: 67-66-3 armonizado potencialmente
CLOROF humano;
ORMO muerte rápida
CHCl3 Tóxico (paro cardiaco,
daño al hígado
Peligroso para el y riñón)
cuerpo humano inhalación;
depresión
respiratoria,neu
monitis
química, edema
pulmonar, dolor
de cabeza.
fatiga
Sistema globalmente Causa irritación
CAS: 67-63-0 armonizado a los ojos y
tracto
ISOPROP respiratorio,
ANOL Inflamable afecta el sistema
CH3CH nervioso
(OH) CH3 Tóxico- Irritante central, puede
ser nocivo si se
absorbe a través
de la piel y
irritacion
tambien .
Sistema globalmente Ocasiona daños
CAS: armonizado en los riñones y
ÁCIDO 7664-93-9 pulmones, fatal
SULFÚRI si se inhala
CO Corrosivo peligro de
H2SO4 Tóxico- Irritante cáncer,
irritación en los
ojos, piel, tracto
respiratorio, con
Peligroso para el posible
cuerpo humano quemaduras.

Sistema globalmente Corrosivo no


ÁCIDO CAS: armonizado inflamable,
NÍTRICO 7697-37-2 graves
HNO3 quemaduras en
Corrosivo contacto con la
piel, los vapores
son tóxicos
Comburente irritan los ojos,
Peligroso para el detona en
cuerpo humano gasolina
inflamada, al
medio ambiente
debido a su
acidez provoca
acidificación
Tóxico tierras y aguas
peligro para los
organismos
acuáticos.
Sistema globalmente Sustancia
CAS: 7761- armonizado clasificada con
FOSFAT 88- 8 características
O DE no peligrosa
POTASIO Comburente según la Unión
KH2PO4 Europea

Corrosivo
Dañino para el medio

ambiente
Sistema globalmente Es corrosivo en
CAS: armonizado ojos piel, vías
respiratorias y
SULFAT digestivas
O DE Corrosivo puede; producir
HIERRO Tóxico- Irritante quemaduras,
III inhalación,
irritación de
nariz y
garganta,
gastritis severa
con dolor
abdominal,
fatiga.

Sistema globalmente Irritante por


CAS: 1305- armonizado contacto
62- 0 Tóxico- Irritante cutáneo, ocular,
ingestión o
HIDRÓXI inhalación
DO DE puede causar
CALCIO Peligroso para el quemadura y
Ca (OH)2 cuerpo humano ulceraciones.

Sistema globalmente Irritación en la


SULFAT CAS: 7783- armonizado piel, ojos, zona
O 85- 9 Tóxico- Irritante respiratoria,
FERROS dañoso si es
O tragado o
AMONIA inhalado
CAL
FeSO4
ÁCIDO CAS: Sistema globalmente Irritación
GÁLICO 149-91-7 armonizado Tóxico cutánea,
C7H6O5 irritación ocular
grave y
irritación vías
respiratorias

NITRAT CAS: Sistema globalmente Puede agravar


O DE 7761-88-8 armonizado un incendio
PLATA comburente
AgNO3 provoca
Comburente quemaduras
Medio ambiente graves en la piel
y oculares
graves,
muy tóxico para
organismos
acuáticos,
Corrosivo efectos nocivos
duraderos
ACETAT CAS: Peligroso para el Puede ser fatal
O DE 6080-56-4 cuerpo humano si se ingentiona
PLOMO o absorberse por
(CH3COO piel puede
)2 Pb causar cáncer
3*H2O Medio ambiente irrita piel, ojos
afecta el sistema
nervioso central
PROCEDIMIENTO DEL TRANSPORTE Y MANEJO INTERNO DE RESPEL

Para realizar la ruta sanitaria en nuestro complejo y su almacenamiento en los centros de acopios
se tuvieron en cuenta:
Área Cantidad de Qué tipo de Qué Cómo
generadora residuos residuo característica almacenarlo
de residuos

Administración 1,45 Kg Envases de Tóxico En canastillas o


tóner y restos cajas de cartón
de asbesto soportadas en
estibas en
buenas
condiciones y
etiquetado

Enfermería 3,9 Kg Gasa con Reactivo, Los residuos de


isodine, Tóxico y respel de
jeringas, Peligroso para enfermería en
medicamentos el cuerpo bolsas rojas
vencidos y humano (riesgo
envases de los biologico,
mismos infeccioso)
medicamentos
vencidos en
cajas de
cartón.

Mantenimiento 1,9 Kg Cables Tóxico Pilas en


eléctrico dañados, pilas contenedor
usadas y plástico
luminaria transparente .
dañada en cajas
polietileno

Mantenimiento 9,1 Kg Aceite de Tóxico e En canecas de


motor usado y Inflamable polietileno 5
envases de litros
plaguicidas cajas de cartón

Lavandería y 11,2 Kg Envases de Tóxico e Cajas de cartón


mantenimiento suavizante, Inflamable
a los galon de
deportistas lavado seco,
envases de
spray de
desodorante
para pies y
axilas

Cafetería 0,5 Kg Aceite usado Tóxico y En canecas de


de cocina y corrosivo polietileno de 5
envases de litros.
limpiador de cajas de cartón
microondas

Limpieza y 6,68 Kg Envases de Tóxico e Cajas de cartón


aseo Bencina irritante
Blanca,
detergentes y
limpiador de
óxidos

Nota para el almacenamiento de los residuos peligrosos: Los envases o recipientes donde se
almacenan los residuos peligrosos deben ser sólidos y sin fugas deben ser construidos con
materiales susceptibles de no deformarse y de crear combinaciones peligrosas con el mismo,
específicamente de polietileno de alta densidad. Los envases que contengan estos residuos
peligrosos deben estar etiquetados de forma clara y legible para la identificación del mismo
residuo o sustancia.
Características De La Etiqueta
● Nombre del área o del generador del residuo
● Teléfono
● Dirección
● Fecha de envasado
● Naturaleza de los riesgos que presenta el residuo peligroso pictogramas

Recomendaciones Para La Manipulación y Trasvase De Respel


● Saber que tipo de sustancia se va a manipular (corrosivo, inflamable, biológico).
● Disponer de un envase sólido resistente compatible con la sustancia para el
almacenamiento de respel generados.
● El volumen del recipiente de almacenamiento (1 litro, 3 litros, 5 litros).

Precauciones Para La Manipulación y Trasvase De Respel


● Utilizar los EPP (elementos de protección personal).
● Rótulo o etiquetado para la identificación de características de peligrosidad del respel
(nombre, naturaleza del respel , pictogramas).
● Saber la compatibilidad de los respel (comburentes, inflamables).

Matriz de Compatibilidad de RESPEL


Es una guia para almacenar productos químicos de manera segura.

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA


Complejo Deportivo CorpoEco De Chiquinquirá

● Inspección: Se debe revisar que tipo de líquido se trata.

● Proteger: Se protege el cuerpo humano con elementos de protección personal EPP.

● Detenerlos: Se detiene el derrame, con la masilla epoxica, tacos de madera cordones


absorbentes, también se debe evitar que lleguen a fuentes hídricas o alcantarillados.

● Recoger y limpiar: Cuando el derrame esté controlado se hace limpieza utilizando los
elementos absorbentes, blanco (Hidrocarburo), grises o amarillos (Multipropósito).
● Descontaminar: Después de haber realizado la recolección, disponemos los elementos
contaminados, usamos bolsas rojas HAZMAT y la sellamos.

Kit De Emergencia
En el centro de acopio de residuos peligroso del complejo deportivo CorpoEco de Chiquinquirá
se cuenta con un kit de emergencia anti derrames, donde se encuentra los elementos necesarios
para atender la emergencia, en la siguiente matriz se identifica los elementos con los que cuenta
el mismo kit anti derrames .

Máscara de gas Protege el cuerpo de vapores


tóxicos y gases venenosos.

Tacos de madera Sirve para frenar fugas de


cualquier contenedor de
sustancias peligrosas.

Masilla epoxica Sirve para el sellamiento de


derrames y evitar que se siga
esparciendo.
Martillo Se usa para clavar tornillos,
calzar o romper objetos.

Tela oleofilica Se utiliza para la absorción de


sustancias y para limpiar los
residuos de dichas sustancias.

Gafas de seguridad Sirve para la protección


adecuada de nuestros ojos
ante las salpicaduras de
algunas sustancias.

Recogedor Sirve para recoger pequeños


residuos de algún derrame.
Tapabocas Su uso en el laboratorio es
vital ya que evita el paso de
bacterias sustancias
reacciones entre otras,a las
cavidades respiratorias del
individuo
(Ante el manejo de sustancias
peligrosas es obligatorio
poseerlo)

Linterna de precaución Es una lámpara portátil


diseñada especialmente para
evitar cualquier riesgo
esto quiere decir,que ante
cualquier eventualidad esta
no causará chispas ni ningún
daño en caso de que esté
defectuosa
Especialmente es utilizada en
lugares donde las
probabilidades de incendio y
explosión

Chalecos reflectivos Sirve para ser identificados


por el brillo de la linterna o
faros
Absorvente granulado Es una calcinación que sirve
para absorber hidrocarburos,
productos químicos,
taladrinas, agua, etc.

Bolsas Es un objeto de material


flexible que ayuda a
transportar elementos con
mayor eficacia y seguridad.

Restregador Instrumento para la


desinfección de superficies

Canecas de control de sirven para almacenar el


derrames líquido peligroso derramado
Estibas contenedores Sirven para contener los
derrames dentro de su
estructura, al igual, se usa de
manera preventiva.

Jabón Rey Este jabón es utilizado en


caso de quemaduras o
contacto con una sustancia
corrosiva puede calmar el
ardor en la zona afectada

Guantes Sirve para evitar entrar en


contacto con una sustancia
peligrosa cuando se manipule
los elementos del kit de
emergencias

Cinta de precaución Tiene como función


acordonar una zona de
emergencia afectada
visualizando que se que
puede ser un peligro al pasar.

Elementos Para La Prestación De Primeros Auxilios

● Extintor: Es un equipo que sirve para apagar fuegos.


● Ducha: Lavar sustancias que hayan caído en el cuerpo y cuenta con una palanca de
emergencia.

● Ducha lavaojos: Lavar sustancias que hayan caído sobre la vista cuenta con un diseño
ergonómico y una palanca de emergencia
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE ACOPIO

Las características que se presentan del sitio de almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos (señalización y demarcación de áreas, pisos, avisos de manejo, aislamiento del suelo,
entre otros) son de observación primera vista que se obtuvo del reconocimiento del área.

● El sitio de almacenamiento temporal de residuos debe de estar ubicado en una zona donde no
haya peligro de inundación.

● Su ventilación debe ser natural.

● Debe contar con una buena iluminación natural y artificial.

● Su kit contra derrames debe estar completo y en buenas condiciones.

● Debe tener un botiquín en caso de alguna emergencia para el personal.

● La clasificación de sustancias deben ser organizadas según la matriz de compatibilidad.

● El piso debe estar en buenas condiciones (sin grietas y tiene que estar nivelado) sin
probabilidades de que el personal resbale.

● Las sustancias deben de estar muy bien selladas y con una temperatura adecuada.
CONCLUSIONES

Con todo lo anterior, se sabe que en nuestro complejo se generan al mes 31 Kg de residuos
peligrosos y requiere que sepamos cómo usar los EPP, es primordial tener un kit de derrames y
un botiquín de primeros auxilios si se llegara a presentar una emergencia. En nuestro complejo el
centro de acopio para los residuos peligrosos debe estar construido para que pueda ventilar, que
esté lejos de algún lugar donde se pueda entrar el agua o pueda ocasionarse vertimientos, que
tenga buenas entradas para el transporte, fácil de limpiar y desinfectar, que no atente a la
seguridad de las personas, que tenga agua potable, que la luz natural no entre tanto, que no se
puedan entrar las plagas, que cada área esté señalada incluso con los riesgos y elementos Epp y
sobre todo a una temperatura que no sea mayor a 30 °C, que sea eficiente a la hora de hacer una
recolección y de igual manera en el transporte de los residuos. Así que se busca que estos
residuos no vayan a los rellenos sanitarios y tratar de aprovecharlo y por última opción que se
dispongan.
También para almacenarlo se tienen que pesar, rotular (ya deben venir rotulados, teniendo en
cuenta las hojas de seguridad, la ficha técnica, por la realización analítica o por los componentes
que lo componen basados en el Convenio de Basilea y por el Decreto 4741 de 2005) y guardar en
el material adecuado como las bolsas, canecas, botellas, galones o cajas y todo de acuerdo a la
matriz de compatibilidad. En cuanto al transporte sea el medio en el que vaya, se busc a siempre
que la estrategia sea lo menos fallida por si se llegase a presentar una emergencia por
contaminación en el aire, el suelo o el agua no sea de gran impacto.
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial. (30 de diciembre de 2005). Gestión


Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo
Territorial. Tomado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_q
u%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf el 11
de agosto de 2019

También podría gustarte