Está en la página 1de 116

VOLUMEN VII.

- ESTUDIO DE
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
SOCAVACIÓN
Versión Final

ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO –


SOLITA EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
CONTRATO DE CONSULTORÍA No.336 DE 2013
(ACUERDO 004 /201 -SGR)

GOBERNACIÓN DEL CAQUETÁ


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

Florencia (Caquetá), 2.014


VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS Y ALCANCE .............................................................................................. 1


2. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 2
2.1 FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA ............................................... 2
2.2 VALPARAÍSO .......................................................................................................... 3
2.2.1 POSICIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 3
2.2.2 LÍMITES Y EXTENSIÓN .................................................................................. 4
2.2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................... 4
2.3 SOLITA .................................................................................................................... 4
2.3.1 Posición geográfica .......................................................................................... 4
2.3.2 LÍMITES Y EXTENSIÓN .................................................................................. 5
2.3.3 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................... 5
3. DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICA DE LA VÍA .......................... 7
3.1 VISITA Y RECONOCIMIENTO DEL CORREDOR VIAL K36+090 QUEBRADA EL
RETIRO .............................................................................................................................. 7
4. ESTUDIO CLIMÁTICO ................................................................................................. 17
4.1 DESCRIPCIÓN...................................................................................................... 17
4.2 PRECIPITACIÓN................................................................................................... 18
4.2.1 Estación Valparaíso ....................................................................................... 20
4.2.2 Estación La Mono .......................................................................................... 23
4.3 EVAPORACIÓN .................................................................................................... 26
4.4 VIENTOS ............................................................................................................... 27
4.5 TEMPERATURA ................................................................................................... 29
4.6 HUMEDAD RELATIVA .......................................................................................... 31
4.7 BRILLO SOLAR..................................................................................................... 33
4.8 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA .............................................................................. 34
5. CARTOGRAFÍA ............................................................................................................ 36
6. ESTUDIO HIDROLÓGICO ........................................................................................... 41
6.1 HIDROGRAFÍA...................................................................................................... 41
6.2 EVENTOS EXTREMOS ........................................................................................ 44
6.2.1 Análisis de Lluvias.......................................................................................... 44
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
7. ANÁLISIS DE CAUDALES ........................................................................................... 47
7.1 METODOLOGÍA .................................................................................................... 47
7.2 DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA AFERENTE .................. 47
7.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL EN 24 HORAS ............................................. 47
7.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES ..................................................................... 52
7.5 MÉTODO DEL S.C.S (SOIL CONSERVATION SERVICE) ................................. 52
7.6 MÉTODO RACIONAL ........................................................................................... 55
7.6.1 Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad-duración y frecuencia (I.D.F)
58
7.7 HIDROGRAMA ...................................................................................................... 62
7.8 RÉGIMEN DE CAUDALES EXTREMOS (O DE CRECIENTES) ........................ 65
8. ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN ...................................................... 66
8.1 CONCEPCIÓN GENERAL DE LOS ANÁLISIS .................................................... 66
8.2 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL CAUCE.......................................... 67
8.3 AMENAZA POR DESBORDAMIENTOS. ............................................................. 68
8.3.1 Modelación hidráulica Cauce número 1. ....................................................... 68
9. ANÁLISIS HIDRÁULICO .............................................................................................. 77
9.1 CUNETAS.............................................................................................................. 79
9.2 FILTROS................................................................................................................ 80
9.3 ALCANTARILLAS.................................................................................................. 81
9.4 PUENTES .............................................................................................................. 92
9.4.1 Estimación de los caudales máximos para puentes de luces mayores de 25
m. 92
9.4.2 Cálculo hidráulico de pontones y puentes menores. .................................... 94
10. OBRAS NUEVAS Y DE REHABILITACIÓN ............................................................. 95
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 107
12. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 109
13. ANEXOS ................................................................................................................. 110
ANEXO 1. IGAC .......................................................................................................................
ANEXO 2. HIDROLOGÍA .........................................................................................................
ANEXO 3. MODELACIÓN RÍO PESCADO .............................................................................
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Inventario de estaciones ........................................................................................ 17


Tabla 2. Parámetros climáticos de la estación Valparaíso ................................................. 18
Tabla 3. Valores Mensuales de Precipitación – Estación Valparaíso ................................ 20
Tabla 4.Valores No días mensuales de Precipitación – Estación Valparaíso+ .................. 21
Tabla 5.Valores Máximos en 24 Horas de Precipitación – Estación Valparaíso................ 22
Tabla 6. Valores Mensuales de Precipitación – Estación La Mono .................................... 23
Tabla 7.Valores No días mensuales de Precipitación – Estación La Mono ....................... 24
Tabla 8.Valores Máximos en 24 Horas de Precipitación – Estación La Mono ................... 25
Tabla 9. Valores Medios de Evaporación - Estación Valparaíso ........................................ 27
Tabla 10. Valores Medios de Temperatura (°C) –Estación Valparaíso .............................. 30
Tabla 11. Valores Medios de Humedad Relativa (%) – Estación Valparaíso .................... 32
Tabla 12. Brillo solar (días) – Estación Valparaíso ............................................................. 33
Tabla 13. Equivalencia de elevación con la temperatura ................................................... 35
Tabla 14. Sistema hídrico .................................................................................................... 43
Tabla 15. Parámetros de forma ........................................................................................... 44
Tabla 16. Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm.) – Estación Valparaíso ....... 44
Tabla 17. Valores Máximos Mensuales de Precipitación (mm.) en 24 Horas – Estación
Valparaíso ............................................................................................................................ 48
Tabla 18. Análisis Probalisticos De La Precipitación Máxima En 24 Horas (Valparaíso) .. 50
Tabla 19. Números de las curvas de escurrimiento para las diferentes combinaciones
hidrológicas Suelo – vegetación (Para las cuencas en condiciones II, E I=0.25) .............. 52
Tabla 20. Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional ................. 55
Tabla 21. Periodos de retorno o grado de protección ......................................................... 57
Tabla 22. Curvas IDF (tabla D-4.1) ..................................................................................... 59
Tabla 23. Coeficiente de regionalización para las curvas IDF. (Región Amazonia) .......... 61
Tabla 24. Valores de entrada para generar las curvas ....................................................... 61
Tabla 25. Ecuaciones de las curvas IDF para la estación Valparaíso ............................... 62
Tabla 26. Avenida para las lluvias Quebrada Retiro retorno 100 años .............................. 63
Tabla 27. Caudales de creciente para diferentes periodos de retorno (m 3/s) .................... 65
Tabla 28. Información General Secciones Transversales Río Pescado. ........................... 69
Tabla 29. Hoja De Inventario Obras De Drenaje De Vía Morelia Valparaíso - Solita ........ 83
Tabla 30. Puentes Existentes .............................................................................................. 94
Tabla 31. Listado Alcantarilla de 24” a Restituir por Alcantarillas Nuevas de 36” Vía
Morelia – Valparaíso - Solita ................................................................................................ 95
Tabla 32 Listado Box Culvert a Restituir y Nuevos Vía Morelia – Valparaíso - Solita .... 99
Tabla 33 Localización de cunetas y filtros Vía Morelia – Valparaíso – Solita ................. 100
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Departamento de Caquetá división política ..................................................... 3


Ilustración 2. Localización del puente sobre la quebrada el Retiro .................................... 16
Ilustración 3. Precipitación total anual ................................................................................. 19
Ilustración 4. Número de días con lluvia.............................................................................. 19
Ilustración 5. Velocidad Media del Viento (m/seg) .............................................................. 28
Ilustración 6. Rosa de los Vientos ....................................................................................... 29
Ilustración 7. Temperatura media anual .............................................................................. 30
Ilustración 8. Humedad Relativa Media Anual .................................................................... 32
Ilustración 9. Clasificación climática .................................................................................... 35
Ilustración 10. Antiguos cauces del río Pescado ................................................................ 36
Ilustración 11. Recorrido de la vía entre los cascos urbanos de los municipios Valparaíso y
Solita..................................................................................................................................... 37
Ilustración 12. Corredor vial a la llegada al municipio Solita............................................... 38
Ilustración 13. Plancha 432. ................................................................................................ 39
Ilustración 14. Plancha 451.................................................................................................. 40
Ilustración 15. Localización geográfica de la cuenca del río Solita .................................... 42
Ilustración 16. Microcuencas hidrográficas ......................................................................... 43
Ilustración 17. Planta general y localización secciones transversales cauce levantadas en
ACAD y montadas en HEC-RAS. ........................................................................................ 70
Ilustración 18. Caudales en el modelo para escenarios de Simulación Cauce 1............... 71
Ilustración 19. Condiciones de frontera incorporadas en el modelo. .................................. 72
Ilustración 20. Perfil longitudinal cauce número 1 ............................................................... 72
Ilustración 21. Variación de Velocidad en el cauce principal a lo largo del tramo de análisis
.............................................................................................................................................. 73
Ilustración 22. Variación del Parámetro Froude en el cauce principal a lo largo del
tramo de análisis ................................................................................................................ 73
Ilustración 23. Profundidad Hidráulica en el cauce principal a lo largo del tramo de análisis
.............................................................................................................................................. 74
Ilustración 24. Madre viejas rio Pescado ............................................................................. 78

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Precipitación mensual multianual, Estación de Valparaíso ............................... 21


Gráfica 2. Valores No días mensuales de Precipitación del Municipio de Valparaíso ....... 22
Gráfica 3. Precipitación máxima en 24 horas (mms) del Municipio de Valparaíso ............ 23
Gráfica 4. Precipitación mensual multianual, Estación La Mono ........................................ 24
Gráfica 5. Valores No días mensuales de Precipitación del Municipio La Mono ............... 25
Gráfica 6. Precipitación máxima en 24 horas (mms) del Municipio de Belén de los
Andaquíes ............................................................................................................................ 26
Gráfica 7. Evaporación media mensual multianual (mms) del Municipio de Valparaíso ... 27
Gráfica 8. Temperatura media mensual multianual °C del Municipio de Valparaíso ......... 31
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 9. % Humedad relativa media mensual multianual ................................................ 33
Gráfica 10. Brillo solar, Estación meteorológica de Valparaíso. ......................................... 34
Gráfica 11. Curvas IDF estación Valparaíso ....................................................................... 62

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Punto de inicio para el análisis de la vía.......................................................... 7


Fotografía 2. Material Del Lecho ........................................................................................... 8
Fotografía 3. Cobertura vegetal y uso del suelo ................................................................... 8
Fotografía 4. Estado actual del corredor ............................................................................... 9
Fotografía 5. Puente Morelia - Valparaíso ............................................................................ 9
Fotografía 6. Casco urbano municipio Solita ........................................................................ 9
Fotografía 7. Alcantarillas semi-circulares .......................................................................... 10
Fotografía 8. Infraestructura del puente .............................................................................. 11
Fotografía 9. Box.................................................................................................................. 11
Fotografía 10. Zonas inundables ......................................................................................... 12
Fotografía 11. Puente del río Pescado ................................................................................ 12
Fotografía 12. Perdida del espesor de la losa..................................................................... 13
Fotografía 13. Alcantarilla de formaleta metálica ................................................................ 13
Fotografía 14. Presencia de dilatación en la estructura ...................................................... 14
Fotografía 15. Colapso en estructuras ................................................................................ 14
Fotografía 16. Descole De La Quebrada El Retiro ............................................................. 15
Fotografía 17. Vista general sección transversal río Pescado en el sector de interés ...... 69
Fotografía 18. Detalle material que conforma lecho ........................................................... 70

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Localización lugar de estudio .................................................................................. 6
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

1. OBJETIVOS Y ALCANCE

La elaboración de los estudios hidrológicos y diseños hidráulicos tiene como objetivo la


determinación de unos caudales de paso en cada sitio de confluencia y diseñar la
estructura hidráulica suficiente, que garantice el paso de este caudal de forma controlada
y estable por esta sección.

La vía en cuestión está ubicada es su totalidad dentro del departamento de Caquetá y


afortunadamente se cuenta con estaciones dentro del recorrido de la vía lo que permite
establecer condiciones hidrológicas propias para cada sector de la vía. Con base en la
información hidrológica de las estaciones de los municipios de Valparaíso y Belén de los
Andaquíes se establecieron las condiciones propias de cada tramo de vía y fue fácil
obtener las curvas IDF respectivas.

Basados en los valores de las curvas IDF y modelos SCS, con las variables respectivas
de cada cuenca se pudo establecer de manera efectiva el caudal generado, que se
chequeo contra la estructura existente y así poder comprobar si su capacidad hidráulica
es suficiente para el transporte del caudal de paso.

Aspectos de la Carretera Morelia – Valparaíso - Solita

1
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
2. ASPECTOS GENERALES

El departamento de Caquetá se encuentra localizado al Sur del país, en las coordenadas


02° 58’ 13” de latitud norte y 00° 42’ 17” de latitud sur y entre los 71° 18’ 39” de longitud
oeste y los 76° 19’ 35” de longitud Oeste con relación al meridiano de Greenwich.

El Departamento de Caquetá tiene una extensión 88.965 Km2 y ocupa el 7.8% del
territorio nacional y el 22,9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica,
una zona en litigio con los vecinos departamentos del Meta y Guaviare de 14.035 Km 2, se
debe manifestar que el Caquetá hasta 10977 figuró con 102.990 Km 2, pero el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, en ese año modificó el mapa, reduciendo nuestro
departamento a la superficie mencionada inicialmente, quedando esta área como “zona
de litigio”, que a la fecha no se ha resuelto. (Referencia 1).

Es de anotar que todo el territorio departamental corresponde a la gran cuenca


amazónica, reserva mundial de mega biodiversidad de importancia mundial y de interés
de la humanidad.

El departamento de Caquetá está dividido: Florencia, ciudad capital, Albania, Belén de los
Andaquíes, Cartagena de Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Milán, La Montañita,
Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso y
Solita; 63 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados.
Norte: Los departamentos del Meta y Guaviare.
Sur: Los departamentos del Putumayo y Amazonas.
Este: Los departamentos de Vaupés y Amazonas.
Oeste: Los departamentos de Huila y Cauca.

2.1 FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA

El territorio del departamento del Caquetá abarca desde el piedemonte andino hasta la
serranía de Araracuara en la selva amazónica; distinguiendo tres unidades fisiográficas
bien definidas, el flanco oriental de la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura
amazónica. La unidad andina, ubicada en el noroccidente del departamento, es de relieve
quebrado a ondulado y se caracteriza por sus pendientes pronunciadas con elevaciones
hasta los 3.000 m sobre el nivel del mar; la vegetación predominante es el bosque andino
y subandino; en las partes bajas se presentan bosques combinados con pastos naturales
y agricultura. Entre los accidentes orográficos principales se destacan los cerros
Paramillo, Miraflores y la cuchilla de Los Picachos (Ver Ilustración 1).

2
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
El piedemonte está conformado por abanicos, terrazas aluviales y colinas resultantes de
materiales de acumulación, dando origen a relieves planos y ondulados e incluso
quebrados, estas últimas sobre materiales sueltos disectados por las corrientes de agua.
En la llanura amazónica, conformada por las altillanuras donde se encuentran mesas que
predominan en la parte oriental del territorio, como la mesa de Araracuara, las serranías y
los montes aislados, que son afloramientos rocosos precámbricos; los procesos erosivos
han modelado colinas y terrazas que se localizan en la parte oriental del territorio y a lo
largo de los ríos Caquetá, Apaporis y algunos de sus afluentes; de igual forma, se
presentan en las partes bajas y planas aluviones y terrazas, especialmente a lo largo de
los ríos Caquetá, Apaporis, Yarí y Orteguaza.

Los municipios donde se realizara el estudio hidrológico e hidráulico para la


pavimentación de las vías son los municipios de Valparaíso y Solita.

Ilustración 1. Departamento de Caquetá división política

Fuente: Gobernación de Caquetá.

A continuación se presenta una breve descripción de los aspectos generales de los


municipios antes mencionados.

2.2 VALPARAÍSO

2.2.1 POSICIÓN GEOGRÁFICA


El municipio de Valparaíso se encuentra localizado al suroccidente del departamento de
Caquetá, geográficamente la cabecera municipal se encuentra ubicado en la margen
derecha del río Pescado en las siguientes coordenadas 1° 11’ 57"de latitud norte y 75° 42’

3
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
35" de longitud oeste, a una altura de 220 msnm; la extensión superficial del municipio es
de 121387,02 hectáreas (1213.9 km2) que corresponde al 1.36% del territorio
departamental, perteneciendo casi todo al sector rural y distribuyéndose en dos grandes
paisajes fisiográficos: paisaje de Lomerío y el paisaje de Valle (Referencia 2).

El Municipio de Valparaíso está conformado por la cabecera municipal la cual se


encuentra conformada por seis barrios) y la zona rural se encuentra conformado por las
Inspecciones de Policía de Santiago de la Selva y Playa Rica, los centros poblados de
Santiago de la Selva, Playa Rica, Campoalegre-Kilómetro 18 y los Caseríos de La Tigra,
La Librería y El Asadero, y 78 veredas de las cuales existen ocho veredas que se
encuentran en proceso litigio en espera de aprobación de ordenanza por parte de la
Asamblea Departamental (Referencia 2)

2.2.2 LÍMITES Y EXTENSIÓN


El municipio limita al:
Norte: con los municipios de Belén de los Andaquíes y Morelia.
Suroriente: con el municipio de Solano.
Oriente: con el municipio de Milán.
Sur y Suroccidente: con el municipio de Solita.
Noroccidente: con los municipios de Curillo y Albania.

El municipio de Valparaíso posee una extensión total de 1213,8702 Km 2, las cuales se


encuentran distribuidas de la siguiente manera: 0.967 Km 2 (96.7 ha) de área urbana que
corresponde al 0.8% del total del territorio municipal y 1212.9032 Km 2 (121290.32 ha)
equivalentes al 99.92% del total de la superficie del municipio. (Referencia 1).

2.2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS


La base de la economía es el ganado en especial la producción láctea. El municipio de
Valparaíso es rico en flora y fauna, sus tierras son aptas para el cultivo del plátano, yuca,
maíz; el municipio es reconocido por exportar ganado porcino a otras regiones del
departamento, es un territorio que busca constantemente la tecnificación de sus procesos
agrícolas (Referencia 3).

2.3 SOLITA

2.3.1 Posición geográfica


El municipio de Solita se encuentra localizado al suroccidente del departamento a orillas
del río Caquetá, geográficamente se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas 52’
33"de latitud norte y 75° 37’ 11" de longitud oeste, a una altura de 250 msnm, la
temperatura promedio oscila entre los 26.3 ºC y los 27.7 ºC.

4
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
El Municipio de Solita está conformado por la cabecera municipal y la zona rural se
encuentra conformado por las veredas: Alta Berlín, bajo Berlín, El Cóndor, La Venado, La
Unión Sincelejo, La Española, El Carmelo, Recreo, La Marina, Buenos Aires, Marsella, La
Argelia, Cristalina, Campo Lejano, Betania, El Amparo, La Paz, El Castillo, Samaria y
Nuevo Retiro (Referencia 4).

2.3.2 LÍMITES Y EXTENSIÓN


El municipio limita al:
Norte: con el municipio de Valparaíso.
Sur: con el municipio de Puerto Guzmán (Putumayo).
Oriente: con el municipio de Solano.
Occidente: con el municipio de Curillo.
El municipio de Solita posee una extensión total de 611 Km2, las cuales se encuentran
distribuidas de la siguiente manera: 320 de área urbana que corresponde al 52% del total
del territorio municipal y 291 Km2 equivalentes al 48% del total de la superficie del
municipio (Referencia 5).

2.3.3 ASPECTOS ECONÓMICOS


El municipio ha sufrido cambios económicos debido a la erradicación de cultivos ilícitos
con el proyecto SIMCI del programa de las Naciones Unidas contra las drogas los cultivos
con fines ilícitos, los cuales pasaron de 807 ha en el 2001 a 214 ha en el 2006; sin
embargo la constancia y perseverancia de los habitantes del municipio han encontrado en
el sector agrícola una gran oportunidad de economía entre las que sobresalen los cultivos
tradicionales como plátano, yuca, maíz y caña, panelera, mandarina, sandia, sorgo y
frutales como arazá y chontaduro principalmente.

En el sector pecuario se identifica la cría de ganado vacuno principalmente y en menor


proporción la porcicultura, avicultura y piscicultura.

Con respecto a la actividad minera se reduca al aprovechamiento de material de arrastre


y a la minería de aluvión, esta última de manera ilegal en la mayoría de los casos.

Comercialmente el municipio cuenta con un sin número de almacenes de: ropa, calzado,
ropa deportiva, insumos agropecuarios, ferreterías, estaciones de gasolina, empresas de
transporte fluvial, entre otros.

En el siguiente mapa se presenta la localización de la zona de estudio.

5
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Mapa 1. Localización lugar de estudio

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

6
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
3. DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICA DE LA
VÍA

3.1 VISITA Y RECONOCIMIENTO DEL CORREDOR VIAL K36+090


QUEBRADA EL RETIRO

Se hizo un recorrido por el corredor vial, con el fin de reconocer el corredor actual, las
coberturas vegetales de los tramos, sitos críticos de estabilidad, la forma de las cuencas,
los cultivos y los usos de los terrenos aledaños a la vía. Se apreciaron las diferentes
corrientes de aguas superficiales que interceptan el corredor, se observaron las secciones
hidráulicas, como puentes pontones, alcantarillas circulares y rectangulares, el material de
las mismas y su estado. De manera especial se observó si las estructuras son las
apropiadas para el transporte controlada las aguas de escorrentía superficial y su
disposición de igual forma. La visita se realizó el viernes 31 de enero y el sábado 1 de
febrero del año 2014.

A continuación se presenta un pequeño registro fotográfico del recorrido realizado,


indicando las principales características observadas. En la fotografía 1, se observa el
punto de referencia donde se inicia el análisis de la vía.
En el Anexo 3 se presenta el registro fotográfico de la visita.

Fotografía 1. Punto de inicio para el análisis de la vía K20+000

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

7
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

En el recorrido se hizo énfasis en la valoración de las estructuras hidráulicas existentes


para determinar su estado físico y valorar su capacidad de transporte de caudales líquidos
y sólidos que se presentan en las crecientes recurrentes. Se tomó nota del material que
conforman las orillas y el material presente en el lecho. Ver fotografía 2 siguiente del
material del lecho. siguiente del material del lecho, del puente ubicado en la latitud 1°5.34´
20.4´´ N y 75° 39´53.41´´W en la abscisa K52+570 quebrada la Pava.
Fotografía 2. Material Del Lecho

Fuente: CONSORCIO DISVIAL


En la fotografía 3, vista sobre el puente del río Pescado localizadas en las coordenadas
1°11´26.32¨ N y 75°40´01.50´´E se observa la cubierta vegetal y el uso de los suelos
predominante en el corredor entre Valparaíso y Morelia.

Fotografía 3. Cobertura vegetal y uso del suelo

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

8
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
También se apreció el estado actual del corredor, constatando las zonas donde se
presentan encharcamientos por la falta de las estructuras hidráulicas de desagüe,
específicamente cunetas. En la fotografía 4 se observa el estado actual de la vía.

Fotografía 4. Estado actual del corredor

Fuente: CONSORCIO DISVIAL


En la fotografía 5, se observa el puente que comunica a Morelia con Valparaíso,
localizadas en las coordenadas 1°11´26.32¨ N y 75°40´01.50´´E en el río Pescado, puente
que se le evaluó su estado físico y se tomó nota del material que arrastra

Fotografía 5. Puente Morelia - Valparaíso

Fuente: CONSORCIO DISVIAL


En la fotografía 6 se aprecia el casco urbano del municipio de Solita localizada en las
coordenadas 0°52´17.14¨ N y 75°37´10.56´´E, donde finaliza el corredor, en los límites
con el río Caquetá.

9
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Fotografía 6. Casco urbano municipio Solita

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

Se hizo una inspección de las estructuras hidráulicas y se encontraron alcantarillas semi-


circulares en formaleta metálica localizada en las coordenadas 0°51´47.29¨ N y
75°36´48.49´´E, entre el municipio Solita y Valparaíso. (Ver fotografía 7).

Fotografía 7. Alcantarillas semi-circulares

Fuente: CONSORCIO DISVIAL


Del recorrido e inspección se observó que la mayoría de los cauces son estables. En la
fotografía 8, se aprecia la infraestructura de los puentes cercanos al municipio de
Valparaíso localizados en la latitud 1°5.34´ 20.4´´ N y 75° 39´53.41´´W en la abscisa
K52+570 quebrada la Pava.

10
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Fotografía 8. Infraestructura del puente

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

Entre las últimas estructuras hidráulicas construidas se encontraron los box cercanos al
nuevo puente sobre el río Pescado, localizadas en la latitud 1°11´ 49.95´´ N y 75°
40´13.85´´W (Ver fotografía 9).

Fotografía 9. Box

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

Se establecieron los sitios críticos del corredor, siendo el más representativo las
inundaciones en el sector cercano al actual puente sobre el río Pescado. En la fotografía

11
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
10, se observa la zona inundable, para poder iniciar los estudios hidrológicos y de
Socavación localizadas en las coordenados latitud 1°11´ 48.92´´ N y 75° 40´15.12´´W, se
requiere de la información cartográfica y pluviométrica, de este sector. Además se
requiere del trazado del corredor y de las secciones del río Pescado para hacer la
modelación hidráulica del río en este tramo y determinar los niveles de la rasante de la
vía.

Fotografía 10. Zonas inundables

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

Una idea de los niveles de inundación se indica en los estribos del puente del río
Pescado, la fotografía 11 indica los niveles máximos alcanzados hasta la fecha.

Fotografía 11. Puente del río Pescado

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

12
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

En algunos de los puentes existentes, se observó que los hierros están al descubierto
(Ver fotografía 12) lo que indica que la placa ha sufrido una pérdida del espesor de la
losa, localizadas en las coordenadas 1°0´46.2´´ N y 75°37´53.91´´E en la abscisa
K66+065; es conveniente y necesario hacer una valoración desde el punto estructural de
su funcionamiento y estabilidad.

Fotografía 12. Perdida del espesor de la losa

Fuente: CONSORCIO DISVIAL


De igual forma se inspecciono las alcantarillas de formaleta metálica, localizadas en la
abscisa k72+615 en la quebrada Campo lejano (Ver fotografía 13) y se determinó que el
desgaste de esta ya presenta grietas y poros abiertos. Se requiere el concepto del
estructural.
Fotografía 13. Alcantarilla de formaleta metálica

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

13
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
El método de construcción no ha sido monolítico sino por estructura, los estribos no han
sido fundido a la vez con las aletas, por eso se presentan las dilataciones, localizado en la
abscisa K66+770 (Ver fotografía 14).

Fotografía 14. Presencia de dilatación en la estructura

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

Algunas estructuras han colapsado, en la fotografía se aprecia el puente que fallo por la
mala cimentación (compuesta por un pontón de dos cuerpos), este puente estaba en el
alineamiento recto que se observa.

Como se aprecia en las fotografías 15 y 16, se observa la estructura hidráulica ubicada en


la abscisa K36+090 sobre la quebrada el Retiro, dicha estructura se encuentra colapsada
por una mala cimentación, dicha estructura estaba conformada por un pontón de dos
cuerpos
Fotografía 15. Colapso en estructuras

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

14
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Fotografía 16. Descole De La Quebrada El Retiro

Fuente: CONSORCIO DISVIAL

Después del recorrido se procedió a la consulta de toda la información relacionada con el


corredor vial. Específicamente se consultará la información que figura en los EOT
municipales, POMCAS, en la Gobernación de Caquetá y en las entidades a nivel nacional,
como IDEAM, INVIAS, INGEOMINAS e IGAC.

Además se recurrió a la información de internet, con el fin de localizar y amarrar las


estructuras y corrientes superficiales apreciadas en el recorrido, se procedió a su
localización en los programas de libre licenciamiento como es Google Earth. Es este el
caso, en donde la siguiente Ilustración se observa el puente actual (ver el símbolo de
color amarillo), el cual comunica el municipio de Valparaíso con el municipio de Solita,
esta imagen fue capturada en el año 2013 y con la ayuda de las planchas IGAC
específicamente la plancha 432 II, se determinaron las principales características
morfométricas de la cuenca de la quebrada el Retiro en su intersección con la vía.

15
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 2. Localización del puente sobre la quebrada el Retiro

Fuente: Google Earth

De igual forma se identificó los demás puentes, que comunican al municipio de Valparaíso
con el municipio de Solita, las fotografías satelitales también son del año 2013 como las
anteriores. En estas imágenes se observan las variaciones geomorfológicas, que para el
caso del puente sobre el río Pescado, nos indican los antiguos cauces del río y su
ubicación actual.

16
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
4. ESTUDIO CLIMÁTICO

4.1 DESCRIPCIÓN
Con el fin de realizar los estudios hidrológicos y de Socavación, se realizó un inventario
de las estaciones ubicadas dentro de la zona de estudio o más próximas a esta, con el
objetivo de obtener información considerable, que permita identificar el comportamiento
de las variables con mayor precisión en el tiempo.

De este análisis se estableció que hay solo dos estaciones con registros que nos dan
indicadores de las diferentes variables del sector, estas son La mono y Valparaíso
operadas por el IDEAM

Los estudios hidrológicos y climatológicos tienen como fundamento las estaciones de la


zona. Como se mencionó anterior mente hay dos estaciones, una fuera de la zona del
corredor esta es la estación la mono y otra dentro del área de influencia que es la estación
Valparaíso. Se analizaron las dos estaciones y se determinó que la estación Valparaíso
como está dentro del corredor, la cual posee una serie de cuarenta años y por
consiguiente es una información importante y veraz para realizar los estudios
climatológicos e hidrológicos del proyecto. Además en la cabecera de la cuenca del rio
Pescado se cuenta con la estación La Mono, la cual influye en el comportamiento
hidráulico del río Pescado al igual que en las cuencas aferentes. Se adjuntaran al informe
los gráficos y tablas de las dos estaciones para el enriquecimiento del proyecto (Ver
Anexo 2).

En la siguiente Tabla se presenta la estación estudiada, incluidos el tipo de estación y la


fuente correspondiente

Tabla 1. Inventario de estaciones


NOMBRE NOMBRE DE NOMBRE
ELEVACIÓN
CÓDIGO TIPO DE LA LA DPTO DEL LATITUD LONGITUD
(m.s.n.m)
ESTACIÓN SUBCUENCA MUNICIPIO
44045020 CO Valparaíso Pescado Caquetá Valparaíso 1°11´N 75°42’W 270

Belén de los 1°18'N 75°48'W


44045030 CO La Mono Pescado Caquetá 152
Andaquies
Fuente: IDEAM

Las estaciones meteorológicas encontradas en los municipios se clasifican de la siguiente


manera:

17
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
 Estación Climatológica Ordinaria CO: Estación dotada de un pluviómetro,
pluviógrafo y psicrómetro. Es decir, miden lluvias y temperaturas extremas e
instantáneas.

Para la caracterización climática de las cuencas de la vía se utilizan los parámetros de la


estación meteorológica de Valparaíso. La estadística de los parámetros climáticos medios
multianuales es la siguiente:

Tabla 2. Parámetros climáticos de la estación Valparaíso


MES
PARÁMETRO
Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Precipitación
(mm) 361.4 512.4 512.1 698.1 595.3 650.7 546.4 499.1 417 589 520.1 377.8
Temperatura (°C) 26.7 26.5 26 25.7 25.4 25.1 24.9 25.3 25.8 26.1 26.3 26.5
Humedad Relativa (%) 81 82 85 87 87 88 87 85 84 84 84 82
Evaporación
(mm) 123.8 101.7 102.9 88.5 92 81.2 87 103.4 102.7 114.4 111.5 116.3
Brillo Solar(Horas) 163 109.3 99.4 96.5 100.1 90.9 96 118 136.9 139.9 149.5 166.9
Fuente: IDEAM 2014.

Análisis de Parámetros Climáticos. Los parámetros climáticos que se tienen en cuenta


para la realización de este estudio, son los registros existentes en el IDEAM tomados de
la estación meteorológica de Valparaíso ya que como se mencionó anteriormente esta
estación es la única y más cercana al corredor del proyecto, durante un periodo de 46
años en donde se registraron los promedios multianuales (1968 – 2013) de Precipitación y
temperatura. De la evaporación, humedad relativa y brillo solar.

4.2 PRECIPITACIÓN

El instituto de hidrología, climatología y estudios ambientales (Referencia 6) define que la


precipitación pluvial es un fenómeno atmosférico, el cual consiste en una precipitación
acuosa en forma de gotas liquidas, cuyo diámetro se halla generalmente comprendido
entre 0,5 y 7 mm, y que caen a una velocidad del orden de los 3 m/s; dicho fenómeno es
generado por sistemas de tiempo como son la zona de convergencia intertropical, los
sistemas del pacífico y Amazonía, latitudes medias, entre otros. La variable es derivada
de la humedad atmosférica, su forma y cantidad está influenciada por diversos factores
climáticos como el viento, la temperatura y la presión atmosférica.

La distribución de lluvia total anual en el departamento de Caquetá es diversa, ya que se


puede encontrar en el territorio lluvia que va desde los 1000 mm hasta los 4500 mm. Para
el caso delos municipios de Valparaíso y Solita presentan un rango relativamente medio
de precipitación el cual oscila entre 3500 mm a 4000 mm (Ver Ilustración 3).

18
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Ilustración 3. Precipitación total anual

Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM).

Además de la precipitación total, el número de días con lluvia es una característica


importante de la variable, ya que se utilizada para identificar tiempos de sequía en
diferentes regiones; el departamento tiene registros anuales pluviométricos del IDEAM
con promedios entre 100 y 250 días con lluvia. Los municipios de Valparaíso y Solita se
encuentra en promedios que varían entre 200 a 250 días (Ver Ilustración 4).

Ilustración 4. Número de días con lluvia

Fuente: Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM).

19
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
A continuación se presentara el análisis de la precipitación local de cada uno de las
estaciones.

4.2.1 Estación Valparaíso


La estación Valparaíso registra una precipitación media multianual de 1135mm, mientras
que la estación de Tres Esquinas registra un promedio multianual de 855.7 mm. De esta
información del total de precipitaciones pluviales se puede deducir que en el norte-centro
de Valparaíso llueve 279.5 mm más que en el Sur lugar que abarca la estación Tres
esquinas (Referencia 2).

Debido a la escasez de estaciones en el sector no se llevó a cabo un análisis de


homogeneización y complementación de las series de precipitación mensual para esta
estación de la zona del proyecto, además la estación VALPARAÍSO cuenta con una
buena serie de datos.

La estación meteorológica Valparaíso, periodo 1968-2013, registra una precipitación


media multianual de 3.233 mm. En toda la zona por no existir sistemas montañosos las
lluvias son de tipo convectivas, es decir, se deben al movimiento ascendente del aire
caliente y húmedo que sufre un enfriamiento adiabático produciendo su condensación y
precipitación. El periodo de mayores lluvias se distribuye entre los meses de Marzo a
Noviembre, arrojando un 85.5% del total anual de las precipitaciones de la zona,
alcanzando el pico pluviométrico en el mes de Abril con la mayor precipitación 408.5 mm,
los meses de menores lluvias son los de Diciembre a febrero, con un porcentaje de
14.5%, con el mínimo mensual en Enero (mes más seco con 126.9 mm en la zona), y
rangos de variación pluviométrica de 282.6 mm, lo cual significa un alto contraste anual
entre el mes más lluvioso y el más seco que se manifiesta en exceso de agua en el
periodo de lluvias y deficiencia en el periodo seco (Ver tabla 3 y gráfica 1).

Tabla 3. Valores Mensuales de Precipitación – Estación Valparaíso


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 126.9 Julio 376.8
Febrero 194.9 Agosto 241.9
Marzo 312 Septiembre 234.7
Abril 408.5 Octubre 241.9
Mayo 378.7 Noviembre 215.8
Junio 376.8 Diciembre 147.3
Fuente: IDEAM

20
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 1. Precipitación mensual multianual, Estación de Valparaíso

TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION

500 408.5
378.7376.8
354.4
400 312
300 241.9234.7241.9
215.8
194.9
126.9 147.3
200

100

Fuente: IDEAM 2014

Con respecto al número de días mensuales de precipitación, se ha podido establecer que


los valores varían entre 19 días y 29 días. Los meses de abril y junio presentan los
valores máximos de número de días de precipitación (29 días); mientras el mes que se
presenta menos número de días de lluvia es enero (19 días). La Tabla 4 y Gráfica 2 se
relacionan los valores mencionados.

Tabla 4.Valores No días mensuales de Precipitación – Estación Valparaíso+


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 19 Julio 28
Febrero 24 Agosto 28
Marzo 28 Septiembre 24
Abril 29 Octubre 25
Mayo 28 Noviembre 25
Junio 29 Diciembre 26
Fuente: IDEAM.

21
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 2. Valores No días mensuales de Precipitación del Municipio de Valparaíso

No. DIAS MENSUALES DE PRECIPITACION

28 29 28 29 28 28
30 26
24 24 25 25
25 19
20
15
10
5
0

Septiem…
Marzo
Febrero

Abril

Agosto
Julio
Enero

Octubre
Junio

Noviembre
Diciembre
Mayo

Fuente: IDEAM

Se ha podido establecer que los valores de precipitación máxima de 24 horas varían entre
90 mm y 188.5 mm. Los meses de abril y junio presentan los valores máximos de
precipitación en 24 horas (188.5 mm y 181.5 mm respectivamente); mientras lo meses
que presentaron los valores más bajos corresponde a los meses de enero y agosto (90
mm y 108.7 mm respectivamente). La Tabla 5 y Gráfica 3 se relacionan los valores
mencionados.

Tabla 5.Valores Máximos en 24 Horas de Precipitación – Estación Valparaíso


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 90 Julio 115
Febrero 143.2 Agosto 108.7
Marzo 137.7 Septiembre 135
Abril 188.5 Octubre 138
Mayo 115 Noviembre 158.3
Junio 181.5 Diciembre 95.3
Fuente: IDEAM.

22
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 3. Precipitación máxima en 24 horas (mms) del Municipio de Valparaíso

MAXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION EN 24


HORAS
188.5 181.5
200
158.3
143.2137.7 135 138
150 115 115108.7
90 95.3
100

50

Septiem…
Febrero
Marzo

Agosto
Enero

Julio
Abril

Octubre
Junio

Diciembre
Noviembre
Mayo

Fuente: IDEAM

4.2.2 Estación La Mono

La estación meteorológica La mono, periodo 1967-2013, registra una precipitación media


multianual de 3457.6 mm. En toda la zona por no existir sistemas montañosos las lluvias
son de tipo convectivas, es decir, se deben al movimiento ascendente del aire caliente y
húmedo que sufre un enfriamiento adiabático produciendo su condensación y
precipitación. El periodo de mayores lluvias se distribuye entre los meses de Mayo a Julio,
alcanzando el pico pluviométrico en el mes de Julio con la mayor precipitación 714.7 mm,
los meses de menores lluvias son los de Diciembre a febrero, el mes más seco con 286.1
mm en la zona (Ver Tabla 6 y Gráfica 4).

Tabla 6. Valores Mensuales de Precipitación – Estación La Mono


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 306 Julio 714.7
Febrero 417.7 Agosto 435.5
Marzo 515.5 Septiembre 487.7
Abril 598 Octubre 503.9
Mayo 652.7 Noviembre 470.7
Junio 640.5 Diciembre 286.1
Fuente: IDEAM.

23
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 4. Precipitación mensual multianual, Estación La Mono

TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION

714.7
800 652.7640.5
598
515.5 487.7503.9470.7
600
417.7 435.5

400 306 286.1

200

Fuente: IDEAM.

Con respecto al número de días mensuales de precipitación, se ha podido establecer que


los valores varían entre 23 días y 30 días. Los meses de abril, mayo y junio presentan los
valores máximos de número de días de precipitación (30 días); mientras los meses que se
presenta menos número de días de lluvia es enero y diciembre (23 días). La Tabla 7 y
Gráfica 5 se relacionan los valores mencionados.

Tabla 7.Valores No días mensuales de Precipitación – Estación La Mono


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 23 Julio 29
Febrero 24 Agosto 28
Marzo 27 Septiembre 26
Abril 30 Octubre 25
Mayo 30 Noviembre 25
Junio 30 Diciembre 23
Fuente: IDEAM.

24
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 5. Valores No días mensuales de Precipitación del Municipio La Mono

No DIAS MENSUALES DE PRECIPITACION


30 30 30 29
27 28
30 26 25 25
23 24 23
25
20
15
10
5
0

Septiem…
Marzo
Enero
Febrero

Agosto
Abril

Julio

Octubre
Junio

Diciembre
Noviembre
Mayo

Fuente: IDEAM

Se ha podido establecer que los valores de precipitación máxima de 24 horas varían entre
103.5 mm y 207.6 mm. Los meses de mayo y junio presentan los valores máximos de
precipitación en 24 horas (207.6 mm y 180.6 mm respectivamente); mientras lo meses
que presentaron los valores más bajos corresponde a los meses de diciembre y febrero
(103.5 mm y 112 mm respectivamente). La Tabla 8 y Gráfica 6 se relacionan los valores
mencionados.

Tabla 8.Valores Máximos en 24 Horas de Precipitación – Estación La Mono


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 144 Julio 124.4
Febrero 112 Agosto 132
Marzo 138 Septiembre 117
Abril 140.4 Octubre 151
Mayo 207.6 Noviembre 145
Junio 180.6 Diciembre 103.5
Fuente: IDEAM.

25
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 6. Precipitación máxima en 24 horas (mms) del Municipio de Belén de los
Andaquíes

MAXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION EN 24


HORAS

250 207.6
180.6
200
144 151 145
138 140.4
150 124.4 132 117
112 103.5
100

50

Fuente: IDEAM

4.3 EVAPORACIÓN
El IDEAM define la evaporación como la emisión de vapor de agua desde una superficie
húmeda a temperatura inferior al punto de ebullición, algunos de los factores que influyen
en el cambio de la variable son: la radiación, temperatura, velocidad y dirección de viento,
presión atmosférica entre otros. La variable es de gran importancia para estudios
climatológicos e hidrológicos debido a que determina la cantidad de agua disponible para
ser utilizada por el hombre para su beneficio.

La evaporación está influida por el tipo de suelo y elementos climáticos como la


temperatura, la precipitación, la humedad del aire, el viento y el brillo solar. En el área de
la cuenca se presenta una evaporación promedio multianual de 1.225,4 mm. Los meses
más secos como octubre a enero presentan los mayores valores de evaporación,
alcanzado promedios mensuales hasta de 123 mm en el mes de enero. Los meses de
menor evaporación están asociados con los meses más lluviosos con mayor nubosidad y
menor brillo solar, presentándose el mínimo promedio mensual en junio con 81 mm. Los
valores totales anuales presentan poca variación de un año a otro mientras que los
valores mensuales presentan una diferencia apreciable entre los meses de Enero y Junio,
ascendiendo a 42.6 mm. La evaporación es un indicador natural del balance hídrico
climático y permite obtener las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando
está a capacidad de campo. En la cuencas de los ríos de la vía, la evaporación es inferior
a la precipitación por ello existen excesos de agua durante todo el año. En la Tabla 9 y
Gráfica 7 se presenta los valores medios de evaporación registrados para la estación
Valparaíso.

26
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Tabla 9. Valores Medios de Evaporación - Estación Valparaíso


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 123.8 Julio 87
Febrero 101.7 Agosto 103.4
Marzo 102.9 Septiembre 102.7
Abril 88.5 Octubre 114.4
Mayo 92 Noviembre 111.5
Junio 81.2 Diciembre 116.3
Fuente: IDEAM.

Gráfica 7. Evaporación media mensual multianual (mms) del Municipio de


Valparaíso
VALORES
TOTALES MENSUALES DE EVAPORACION (mms)
150 123.8
114.4111.5116.3
101.7102.9 103.4102.7
88.5 92 81.2 87
100

50

Fuente: IDEAM 2014

4.4 VIENTOS
El viento es un movimiento natural del aire. Se determina por la dirección o punto de
horizonte desde donde sopla y por su velocidad de la cual depende su mayor y menor
fuerza; es una variable producto de la diversidad de temperaturas en la superficie de la
tierra e influye en variables como la evaporación y precipitación.

Para interpretar y analizar el comportamiento de esta variable, se debe tener en cuenta el


estado atmosférico global; Colombia por encontrarse dentro de los trópicos de Capricornio
y Cáncer, está permanentemente influenciada por los vientos alisios del noreste y sureste,
además la cercanía al ecuador, las condiciones locales, la orografía y la cercanía a los
dos mares hacen que la dirección y la velocidad de los vientos varié considerablemente
de una lugar a otro.

27
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Con base en lo anterior y el mapa de velocidades y rosa de vientos del IDEAM, se


observa que en el departamento de Caquetá tiene un comportamiento presentan dos
intervalos de velocidades representativos, el primero comprendido entre 1 m/s y 2 m/s
ubicado principalmente en la zona suroccidente del departamento, el segundo 2 m/s-3 m/s
ubicada en gran parte del departamento. La zona de estudio se encuentra en los
intervalos uno y dos como se observa en la Ilustración 5.

Ilustración 5. Velocidad Media del Viento (m/seg)

Fuente: Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM)

De acuerdo con el IDEAM, para Caquetá la tendencia principal del viento es norte, esta
información está basada en los estudios realizados por el IDEAM. La rosa de los vientos
asociada a la información descrita se presenta en la Ilustración 6, a continuación.

28
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 6. Rosa de los Vientos

Fuente: Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM)

4.5 TEMPERATURA
El IDEAM define la temperatura como el estado térmico del aire con respecto a su
habilidad de intercambiar calor con el medio, puede variar debido a la distribución de
diferentes tipos de superficies y en función de la altura.

El departamento de Caquetá cuenta con todos los pisos térmicos, cálido, templado y en
muy poco proporción el clima frio, con temperaturas mayores a los de 24°C hasta los
18°C), esto se puede evidenciar en el mapa temperatura media anual (°C) de Caquetá
mostrado en la Ilustración 7.

29
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 7. Temperatura media anual

Fuente: Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM).

La temperatura media multianual de las cuencas aferentes a la vía es de 25.9ºC. La


variación de la temperatura media mensual a través del año es casi imperceptible, pues
presenta un rango de variación térmica de tan solo 2º C en todo el territorio, los meses de
menor temperatura están comprendidos entre Mayo y Agosto con una constante de 25.2
ºc, y la mayor temperatura registrada es de 26.7 ºC manteniéndose constante este valor
en los meses de Septiembre a Marzo como se puede apreciar en la Tabla 10 y Gráfica 8.

Tabla 10. Valores Medios de Temperatura (°C) –Estación Valparaíso


MES MEDIA MES MEDIA
Enero 26.7 Julio 24.9
Febrero 26.5 Agosto 25.3
Marzo 26 Septiembre 25.8
Abril 25.7 Octubre 26.1
Mayo 25.4 Noviembre 26.3
Junio 25.1 Diciembre 26.5
Fuente: IDEAM.

30
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 8. Temperatura media mensual multianual °C del Municipio de Valparaíso

VALORES
MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA °C

26.7
27 26.5 26.5
26.3
26.5 26 26.1
25.7 25.8
26
25.4 25.3
25.5 25.1
24.9
25
24.5
24

Fuente: IDEAM 2014

4.6 HUMEDAD RELATIVA


Se define como humedad relativa, al vapor de agua que existe en una masa de aire,
expresado como un porcentaje de la cantidad total que existiría si el aire estuviese
saturado a esta temperatura. Los valores de humedad relativa dependen necesariamente
de la temperatura del momento. En las zonas tropicales continentales, en donde las
variaciones de la temperatura durante el día son generalmente grandes, la humedad
relativa cambia considerable en el curso del día.

El departamento de Caquetá presentan diferentes niveles de humedad relativa, los niveles


altos (85%-90%) se presenta en la parte sur del departamento, y los niveles bajos se
presentan entre el intervalo (70% -75%). En el área de estudio se presenta datos anuales
entre los intervalos 85% - 90%, como se observa en el Ilustración 8.

31
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 8. Humedad Relativa Media Anual

Fuente: Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM).

Las cuencas aferentes al proyecto presentan una humedad relativa multianual alta,
próxima al punto de saturación, con un promedio de 85%, con máximo promedio en el
mes de junio de 88% y un mínimo promedio de 81% en enero. Los valores totales anuales
varían muy poco de un año a otro y a nivel de los valores mensuales se presenta la mayor
diferencia entre los meses de junio y enero que alcanza a ser de un 7% (Ver Tabla 11 y
Gráfica 9).

Tabla 11. Valores Medios de Humedad Relativa (%) – Estación Valparaíso

MES MEDIA MES MEDIA


Enero 81 Julio 87
Febrero 82 Agosto 85
Marzo 85 Septiembre 84
Abril 87 Octubre 84
Mayo 87 Noviembre 84
Junio 88 Diciembre 82
Fuente: IDEAM.

32
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 9. % Humedad relativa media mensual multianual

VALORES
MEDIOS MENSUALES
88
DE HUMEDAD RELATIVA (%)
87 87 87
88
85 85
86 84 84 84
84 82 82
81
82
80
78
76

Fuente: IDEAM 2014

4.7 BRILLO SOLAR


Debido a la localización de la vía que se encuentra en la zona ecuatorial, el ángulo de
incidencia de los rayos solares es siempre alto en todas las épocas del año (altura del sol)
y el tiempo de permanencia de los rayos solares sobre la superficie en un periodo de 24
horas (duración del día) es casi siempre de 12 horas, estos factores determinan el alto
brillo solar y la elevada temperatura de la atmósfera de la cuenca.

Esta variable meteorológica guarda una estrecha relación con la precipitación y la


nubosidad. El brillo solar promedio multianual en las cuencas de la vía alcanza 1.466,4
horas/año. Los valores más bajos se presentan en los meses lluviosos y nubados, siendo
el mes de Junio el que alcanza los valores más bajos con 90.9 horas/mes, los valores
más altos se presentan en los meses más secos, siendo Diciembre el mes de mayor
número de horas con brillo solar con 166.9 horas/mes (Ver Tabla 12 y Gráfica 10).

Tabla 12. Brillo solar (días) – Estación Valparaíso

MES MEDIA MES MEDIA


Enero 163 Julio 96
Febrero 109.3 Agosto 118
Marzo 99.4 Septiembre 136.9
Abril 96.5 Octubre 139.9
Mayo 100.1 Noviembre 149.5
Junio 90.9 Diciembre 166.9
Fuente: IDEAM.

33
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Gráfica 10. Brillo solar, Estación meteorológica de Valparaíso.

VALORES
TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (Horas)

200 163 166.9


139.9149.5
136.9
150 109.3 118
99.4 96.5 100.1 90.9 96
100

50

Fuente: IDEAM 2014

4.8 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA


Sobre la clasificación climática del país se han realizado numerosos trabajos en los cuales
se han utilizado diferentes clasificaciones en el mundo, tales como las de Koeppen,
Thornthwaite, Caldas, Lang, Matonee y Holdridge entre otras. En general, estas
clasificaciones se basan en el comportamiento medio de parámetros como la precipitación
y la temperatura principalmente.

La clasificación Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas, se consideró
únicamente la variación temperatura con la altura (pisos térmicos) y su aplicabilidad es
exclusiva para el trópico americano. En Colombia es la más conocida por el usuario
común, pero es incompleta, debido a que únicamente considera el factor térmico.

En la clasificación de Holdridge se han utilizado los dos parámetros que más importancia
presentan para las condiciones del trópico: la temperatura y la precipitación. Para obtener
la clasificación, el IDEAM superpuso los mapas medios de estos dos parámetros
clasificados según los rangos propuestos por Holdridge. Estos rangos coinciden
exactamente con la clasificación de pisos térmicos de Caldas. La clasificación de
Holdridge fue desarrollada en condiciones tropicales y se ajusta muy bien en la
descripción de la mayoría de las regiones de nuestro país. La equivalencia de la elevación
con la temperatura se observa en la Tabla 13.

34
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Tabla 13. Equivalencia de elevación con la temperatura
Elevación (msnm) Temperatura (°C)
0 - 800 >24
800 - 1800 18 a 24
1800 – 2800 12 a 18
2800 – 3700 6 a 12
3700 - 4200 3a6
4200 – 4500 1.5 a 3
>4500 Menor a 1.5
Fuente: IDEAM

En la Ilustración 9, Clasificación climatológica, se observan los diferentes tipos de clima


que se presentan en el departamento de Caquetá, según la clasificación de Holddrige.

Ilustración 9. Clasificación climática

Fuente: Atlas Climatológico de Colombia (IDEAM)

Para la zona de estudio se presenta una clasificación climática entre cálido muy húmedo,
es importante mencionar gran parte del departamento presenta este tipo de clasificación.

35
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
5. CARTOGRAFÍA

Para la elaboración del estudio “Elaboración de los estudios hidrológicos, de socavación y


modelación hidráulica de los estudios y diseños fase III de la vía Morelia - Valparaíso -
Solita, a partir del PR 20+000, donde termina el pavimento construido en el plan 2500,
hasta el PR 84+000, localizado en solita, en el departamento de Caquetá”, se hizo la
recopilación de la información cartográfica del corredor, lo cual consistió en identificar las
planchas del IGAC que cubren el corredor. Además se utilizaron las herramientas
gratuitas del mundo digital, específicamente las imágenes satelitales de google earth. A
continuación se presenta el listado de las planchas a utilizar, compradas para el área del
proyecto (Ver Anexo 1) en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.
 Plancha 432-II-A.
 Plancha 432-II-C.
 Plancha 432-IV-A.
 Plancha 432-IV-C.
 Plancha 451-II-A.

Se empezaron a analizar las imágenes de Google Earth, haciendo un acercamiento al


puente actual que comunica al municipio de Valparaíso con Morelia, sobre el río Pescado,
las imágenes son recientes del año 2013 y se identifica el puente con claridad y su
ubicación respecto al municipio. Se da por entendido que la ubicación del puente se debió
a que este punto es un control geológico y presenta las menores variaciones
geomorfológicas, en la Ilustración 10, se ven claramente los antiguos cauces del río y
madre viejas.
Ilustración 10. Antiguos cauces del río Pescado

Fuente: Google Earth

36
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

En la siguiente Ilustración 11 se aprecia el recorrido de la vía entre los cascos urbanos de


los municipios de Valparaíso y Solita, con claridad no se observan cauces importantes,
sino depresiones.

Ilustración 11. Recorrido de la vía entre los cascos urbanos de los municipios
Valparaíso y Solita

Fuente: Google Earth

Esta última Ilustración 12, del google earth se observa el corredor vial a su llegada al
municipio de solita, se puede apreciar el Rio Solita, a la margen derecha de la carretera,
sin interceptar el corredor vial y el Rio Caquetá, a orillas del cual se encuentra la
poblacion. Al igual que la Ilustración anterior se observan los diferentes cauces
medianos que sirven de drenaje natural de las llanuras aledañas al corredor vial.

37
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 12. Corredor vial a la llegada al municipio Solita

Fuente: Google Earth

La Ilustración 13 corresponde a la cartografía suministrada por el IGAC, plancha 432, se


observa los cursos de agua y drenajes aferentes al proyecto, además se identifica que el
tipo de relieve en el corredor de la vía es similar, al igual que el tipo de cobertura y los
usos de los recursos.

La Ilustración 14, corresponde a la plancha 451 del IGAC a escala 1:100.000, donde se
observa con mayor claridad todos los drenajes identificados en las imágenes satelitales.

38
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 13. Plancha 432.

Fuente: IGAC

39
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Ilustración 14. Plancha 451

Fuente: IGAC

40
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
6. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para este capítulo se tendrá en cuenta el POMCA del rio Solita, consistente en un informe
final del Contrato de Consultoría 004 de 2007, denominado PLAN DE ORDENACIÓN Y
MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO SOLITA, elaborado por las siguientes entidades:
 Corpoamazonia
 Universidad de la Amazonia
 Convenio Andrés Bello

Dicho documento sirve como punto de referencia para los estudios climáticos e
hidrológicos de la zona en estudio.

6.1 HIDROGRAFÍA

Cuenca del Rio Solita


La cuenca del río Solita (Ver Ilustración 15) se encuentra en la gran cuenca del
Amazonas, vierte sus aguas al río Caquetá el cual a su vez, es un gran aportante del río
Amazonas. Comprende gran parte del territorio de dos municipios del Departamento del
Caquetá (Valparaíso y Solita), encontrándose específicamente hacia el suroccidente del
Departamento, siendo de mayor importancia para el Municipio de Solita por ser este río la
fuente hídrica para el acueducto municipal, medio de transporte fluvial para las veredas
aledañas, entre otros beneficios ambientales (Referencia 4).

La cuenca tiene de extensión 38831,5 ha, se encuentra distribuida en área de la siguiente


manera: 22.924,02 has pertenecen al municipio de Valparaíso es decir el 59.03% de la
cuenca y la otra parte corresponde a 15.907,56 has del municipio de Solita, con un
40.97%. El cauce principal de la cuenca del rio Solita tiene una longitud de 61.31 Km, su
nacimiento se encuentra a una altura de 295 m.s.n.m en la vereda Andalucía del
municipio de Valparaíso, llevando un curso en dirección noroccidental-suroriental y
desembocando en el río Caquetá a una altura de 210 m.s.n.m, ubicándose cerca al casco
urbano del municipio de Solita.

La red de la cuenca presenta un patrón de drenaje dendrítico debido a que el 95% del
área total se encuentra en paisaje de Lomerío, casi siempre en relieve de lomas. El área
restante se encuentra en vallecitos de lomerío de relieve plano a plano cóncavo. La red de
drenajes con patrón dendrítico, se caracteriza por presentar pendientes entre el 7 y el
25% por lo que los cursos de agua presentan una velocidad baja; la forma de la cuenca
es oval oblonga por lo tanto es poco susceptible a las crecidas torrenciales (Referencia
4).

41
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Limites naturales
Norte: Divisoria de aguas con la cuenca de la quebrada Aguas Negras.
Este: Divisoria de aguas con la cuenca de la quebrada Maticurú y La Misión.
Sur: Desembocadura del río Caquetá.
Oeste: Divisoria de aguas con la cuenca de la quebrada La Canelo.

Ilustración 15. Localización geográfica de la cuenca del río Solita

Fuente: POMCA SOLITA 2007-2022

El rio Solita es alimentado por 7 quebradas principales que conforman sus respectivas
microcuencas hidrográficas y que drenan directamente al río, las cuales captan el agua
superficial de un sin número de humedales y corrientes menores de diferentes caudales y
longitudes, que convierten a la cuenca en un verdadero acuífero productor de agua dulce
disponible para los diferentes usos humanos y para mantener los diversos ecosistemas
terrestres.

A continuación se hará la descripción de las principales características del río Solita y de


las 7 quebradas principales por su longitud y área que ocupan la cuenca (Ver tabla14 e
ilustración 16).

42
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Tabla 14. Sistema hídrico


% DEL CAUDAL
LONGITUD ÁREA ÁREA
CUENCA MICROCUENCAS ÁREA DE AFORO
(Km) (Km2) VEREDA (Km2
LA (m3/s)
CUENCA
El
Q. La Picona 22.59 5.8 0.160
Encanto
Las 31.34 8.1 0.58
Q. La Deseo
Mercedes
La 77.32 20 1.09
Q. Bombayaco
Palestina
Q. Campo Buenos 34.83 8.97 0.310
Lejano Aires
Rio Solita 61.31 388.32 Veredas 24.72 6.37 0.180
Cristalina
Q. La Mico
y La
Argelia
Bajo 47.54 12.2 0.716
Q. Venado
Berlín
Nueva 47.83 12.3 0.66
Q. La Tigra
granada
Fuente: POMCA SOLITA 2007-2022
Ilustración 16. Microcuencas hidrográficas

Fuente: POMCA SOLITA 2007-2022

43
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Tabla 15. Parámetros de forma


PARÁMETROS DE FORMA VALORES
Área (Km2) 388.32
Perímetro (Km) 106.83
Longitud del cauce principal (Km) 61.31
Longitud axial (Km) 31.17
Ancho promedio 12.46
Ancho Máximo (Km) 12.44
Factor forma 0.40
Coeficiente de compacidad 1.5
Tiempo de concentración (horas) 21.38
Índice de alargamiento 2.5
Índice asimétrico 1.98
Fuente: POMCA SOLITA 2007-2022

6.2 EVENTOS EXTREMOS

6.2.1 Análisis de Lluvias


Para el análisis hidrológico del sector, se recopiló en el IDEAM la información de lluvias en
la estación pluviométrica VALPARAÍSO. Existen otras estaciones en el departamento pero
no se consideraron por no estar dentro del área de la cuenca del Río Pescado.

En la tabla 16 se observan los valores totales mensuales de precipitación para la estación


Valparaíso.

Tabla 16. Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm.) – Estación Valparaíso

VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
184.
1967 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 153 337.9
9
321. 448. 241. 360. 128.
1968 78.3 11.7 399 411 208 375 82.4 3170.9
2 1 4 7 8
354. 497. 401. 364. 351. 260. 109. 195. 125. 244.
1969 151 189 3244.6
5 8 4 2 9 1 4 8 4 1
171. 387. 290. 381. 518. 405. 263. 379. 312. 359. 280.
1970 172 3920.9
3 9 6 1 3 7 2 3 2 1 2
232. 289. 319. 390. 207. 367. 334. 220. 180. 283. 177.
1971 99.8 3102.4
2 5 1 5 2 6 9 3 5 2 6
217. 508. 361. 619. 411. 284. 203. 343. 378. 274.
1972 157 437 4197.5
6 9 6 1 9 4 2 6 9 3
232. 107. 296. 389. 342. 279. 401. 378. 292. 226. 203.
1973 53.2 3204.2
7 5 9 9 5 2 5 6 6 1 5
1974 31.6 154. 353. 465. 348. 466. 395. 372 223. 272. 119. 39 3240.8

44
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
5 2 1 1 2 8 3 5 5
313. 138. 307. 391. 351. 204. 187. 170. 231. 279.
1975 209 412 3198.2
9 5 1 2 6 9 8 1 8 3
130. 147. 334. 578. 390. 424. 222. 292. 165. 245.
1976 607 98.9 3639.4
7 3 6 8 8 6 7 4 9 7
217. 500. 481. 569. 286. 292. 290. 238. 164.
1977 30.7 304 324 3700.2
4 6 3 8 4 8 3 6 3
136. 152. 350. 698. 391. 314. 398. 273. 328. 277. 215. 176.
1978 3713.1
6 6 3 1 2 8 2 8 4 4 6 1
350. 399. 431. 464. 328. 327. 176.
1979 27.7 19.1 432 0 4 2957
3 6 7 4 6 5 1
141. 493. 298. 403. 650. 467. 196. 469. 118. 162.
1980 46.4 417 3866
5 6 8 2 7 8 4 1 8 7
209. 447. 391. 365. 344. 282. 245. 181.
1981 44.3 * 130 4 2642.8
3 4 9 3 6 8 5 7
153. 225. 346. 440. 428. 342.
1982 411 492 340 589 336 134 4239.3
9 5 7 5 2 5
241. 310. 249. 301. 310. 165. 155. 320. 520. 321.
1983 173 349 3419.2
6 6 8 8 7 6 7 2 1 1
358. 221. 409. 310. 247. 226. 135. 174. 193.
1984 73.6 248 277 2875.8
3 3 9 4 1 4 6 5 7
141. 309. 432. 463. 604. 484. 364. 302. 181.
1985 3.1 125 43.7 3456.2
8 7 7 5 2 3 4 2 6
166. 202. 512. 249. 341. 588. 546. 346. 331. 229. 248. 110.
1986 3873
1 9 1 1 6 6 4 4 3 4 2 9
186. 288. 154. 135. 166. 147.
1987 67.6 388 194 333 380 269 2710.7
6 6 1 9 1 8
104. 216. 367. 385. 479. 248. 177. 121. 197. 184.
1988 15.8 36.9 2536.2
6 3 2 8 7 8 2 1 9 9
289. 258. 148. 150. 163. 129.
1989 66.5 76.9 57 64.6 47.6 4.3 1457.8
9 7 9 2 9 3
242. 271. 163. 297. 139.
1990 40.8 * 445 453 355 89.7 261 2759.1
7 6 7 4 2
485. 414. 260. 215. 219. 246.
1991 16 210 135 498 496 0 3197.9
7 7 7 8 3 7
354. 392. 320. 258. 176.
1992 89 182 312 301 265 117 112 2880.7
9 6 6 3 3
198. 146. 202. 132.
1993 113 287 180 372 286 82 129 31 2159.8
6 4 4 4
219. 164. 194.
1994 82 85.6 184 372 300 260 208 185 51 2306.5
6 8 5
300. 522. 573. 205. 228. 116. 257.
1995 242 129 89.7 59.8 82 2807.8
8 5 9 6 2 8 5
106. 271. 192. 464. 220. 168. 132. 137. 208.
1996 286 96.4 121 2405.9
5 3 2 7 9 2 8 5 4
321. 175. 386. 293. 225. 291. 200. 224. 169.
1997 14.7 154 204 2660.9
8 4 1 1 7 5 3 8 5
124. 434. 656. 308. 418. 333. 265. 205. 191.
1998 239 418 76.8 3672.4
9 8 3 5 2 3 5 6 5
295. 512. 166. 624. 357. 341. 261. 161. 164. 257. 272.
1999 66.9 3482.3
3 4 6 9 3 3 8 3 4 6 5
164. 448. 595. 383. 465. 499. 328. 404. 281. 377.
2000 45.9 247 4240.9
4 6 3 2 5 1 2 1 8 8
2001 220. 134. 449. 355 402. 472 371. 256. 298. 162 258 234. 3614.1

45
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
2 4 6 2 4 3 3 7
121. 166.
2002 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 288.2
3 9
565. 190. 218. 276. 177.
2004 -- -- -- -- -- 384 305 2116.7
1 5 2 8 1
127. 120. 384. 669. 352. 367. 256. 154. 322. 312. 254. 123.
2005 3445.2
2 9 2 7 5 1 6 1 4 6 8 1
361. 175. 389. 366. 374. 234. 199. 168. 412. 158.
2006 94.7 -- 2934.7
4 2 3 5 5 5 4 4 1 7
230. 426. 388. 230. 426.
2007 73.6 -- 174 93 332 307 97 2779.4
7 1 9 5 6
340. 374. 369. 274. 332. 342. 135.
2008 149 289 346 258 60.8 3272.5
2 8 4 1 6 9 7
172. 450. 346. 359. 318. 181. 131. 175.
2009 209 400 118 51.5 2913.9
5 5 1 4 7 5 5 2
314. 316. 461. 275. 297. 156. 203. 249. 113.
2010 94.5 370 167 3021.1
7 7 3 6 8 6 2 9 8
184. 238. 548. 425. 398. 312. 263. 125. 256. 275.
2011 46 95.9 3171.7
5 2 8 9 6 1 7 9 9 2
208. 427. 500. 522. 318. 220. 194. 278. 112. 221. 125. 158.
2012 3288.6
8 5 4 3 8 3 3 5 5 2 4 6
229. 481. 378. 593. 315. 518. 269.
2013 69.2 -- -- -- -- 2855.8
5 6 5 9 1 9 1
MEDIO 126. 194. 408. 378. 376. 354. 241. 234. 241. 215. 147.
312 3233.7
S 9 9 5 7 8 4 9 7 9 8 3
MÁXIM 361. 512. 512. 698. 595. 650. 546. 499. 520. 377.
417 589 698.1
O 4 4 1 1 3 7 4 1 1 8
MÍNIMO 3.1 19.1 57 64.6 180 47.6 130 0 82 89.7 51 0 0
Fuente: IDEAM

46
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
7. ANÁLISIS DE CAUDALES

7.1 METODOLOGÍA
Este estudio hidrológico se desarrolló fundamentalmente con el fin de establecer los
valores de los caudales de diseño de las obras de drenaje, siguiendo la siguiente
metodología:

7.2 DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA AFERENTE


Utilizando la cartografía disponible se delimitaron las diferentes cuencas y sub-cuencas
involucradas en el estudio y se determinaron las características morfométricas para la
cuenca principal, tales como área, longitud del cauce principal y su respectiva pendiente.
Se definió el tipo de cobertura vegetal y las clases de suelo, lo cual permitió conformar la
información básica de tipo determinístico en el desarrollo de los modelos de escorrentía.
Para las cuencas mayores a 2 km2 se consideró el método del S.C.S del Hidrograma
Unitario. Para las cuencas menores de 2 Km 2 se establece el método racional que
efectivo para la establecer los caudales de diseño.

7.3 PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL EN 24 HORAS

Para el desarrollo del estudio es de vital importancia disponer de alguna información


pluvial de la cuenca a trabajar. Afortunadamente en el corredor está ubicada una estación
meteorológica en el municipio de Valparaíso, la cual posee una serie de más de cuarenta
años y por consiguiente es una información muy importante y veraz. Además en la
cabecera de la cuenca del río Pescado se cuenta con la estación La Mono, que influye en
el comportamiento hidráulico del río Pescado al igual que en las cuencas aferentes.

En el estudio climatológico se mencionaron los componentes que influyen dentro del área
de la vía y hace referencia a los factores y elementos inertes que inciden en su
comportamiento y evolución

Se debe enfatizar el hecho de que los registros de precipitación en 24 horas de provienen


de datos históricos relativamente buenos: de todos los datos suministrados por el IDEAM
a nivel máximo anual, y presentados en el Tabla 17, básicamente son muy pocos los años
que están incompletos. Es por esto que los análisis estadísticos para hallar las
frecuencias de precipitación máxima anual en 24 horas, son fiables porque se llevaron a
cabo con base en los datos históricos de la estación VALPARAÍSO, habiéndose
descartado los datos que definitivamente presentaban serias dudas en relación con su
magnitud.

47
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Tabla 17. Valores Máximos Mensuales de Precipitación (mm.) en 24 Horas –
Estación Valparaíso
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
1967 -- -- -- --- --- --- -- -- -- -- 56 40 56
1968 18 27 52 106 54 62 36 36.5 47 70 36 26.4 106
1969 27.4 67 73.5 82.1 97.1 56 99.7 73.6 21.5 58 38.8 42.3 99.7
1970 35 48.9 59.1 47.5 44.2 107.7 92.8 56.1 82 120 102 42.3 120
1971 33.9 54.9 57.3 67.6 76.6 23 72.8 60.9 38.2 41.3 71.6 95.3 95.3
1972 54.3 40.4 114.2 60.2 75.2 181.5 56.6 57.4 53.9 86.8 158.3 53.6 181.5
1973 45 24.4 36.2 76.6 54.6 58.3 79.9 88.9 65.5 60 -- 26.7 88.9
1974 8.6 40.2 112.3 61 78.3 69.8 80.4 78.3 29.2 70 51.2 10.6 112.3
1975 81 43 32.9 56 50 62.7 68.5 45 27.6 30.9 35.3 54.1 81
1976 22.4 62.6 58.7 140 110 45.6 110.1 28.7 83.7 41.4 67.9 20 140
1977 13.5 46.5 54.3 63 70.3 89.7 29.3 -- -- -- 58 47.5 89.7
1978 35.2 -- -- 188.5 55 64.1 -- -- 70.5 3 -- -- 188.5
1979 19.5 6.3 -- -- -- -- 86.5 0 * 68.1 4 -- 86.5
1980 -- 25.4 74 68 67.6 64 66 34.6 72 99 54 43.4 99
1981 20.5 -- * 80 103 89 36 4 91.2 -- -- -- 103
1982 -- -- -- -- -- 55 109 90 74 138 62 59 138
1983 50 70 76 40 32.8 42 35.3 17 28.9 51.8 146.2 93 146.2
1984 19.1 102.2 38.4 70.3 70.1 27 84.4 65.5 47.8 38.1 40.4 69.7 102.2
1985 3.1 45.6 75.4 98.3 * 119.4 * 108.7 65.4 91 108 35.4 119.4
1986 38.2 53.8 137.7 45 54.4 62 76.6 44.2 48.5 50.4 80 43 137.7
1987 20 68 49.5 81 77 105 56 58 94 69 -- 81.3 105
1988 10 29.2 66.3 73.8 85.8 104.7 38.8 -- 43.4 33.1 64.8 13.3 104.7
1989 23.1 17 10.6 10.6 35.5 10 3 -- -- -- -- 3.9 35.5
1990 9 * 93 62 71 62 55.4 28.6 104 38 108 33 108
1991 16 62 30 109 69 119.4 76 38 71 71 -- 0 119.4
1992 20 62 58 60 55 67 68 62 41.1 55 50 70 70
1993 38.4 26 35 30 26 24 71 39 26 27 16 16 71
1994 21 21.6 31 52 43 35 40 22.8 49 3 41 40 52
1995 75 44 56 134 103 39 59.2 31 24 51 16.8 25.9 134
1996 32.5 56 62 78.8 67 30.6 25 36 37.7 37.7 39.8 23 78.8
1997 5 117 58.6 25 52 53.7 52.3 60 52.8 40 52 35.1 117
1998 54 70 119 87 57 80.3 75 61 39 64 62 25 119
1999 90 98 33 122 63 65.6 43 54 22 62 80 21 122
2000 25 40 43.2 70 94 95 65 62 36 85 45 60 95
2001 80 51 105 56 52 70 95 80 62 45 61 3 105
2002 50 60.4 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 60.4
2004 -- --- -- -- -- 98.2 53.4 50.4 36.7 38 64.8 56.3 98.2
2005 31 52.4 48.6 54.7 54.5 72.9 44.2 22.6 84.1 55 49.6 51.2 84.1
2006 68 22.8 47.2 -- 92.8 105.5 64.1 57.3 44.5 43 91.6 68.3 105.5
2007 55.2 34.5 47.9 65 58 78 -- 40 34 112 66 45 112
2008 38 71 90 43 103 55 40.2 90.8 135 53.6 33.9 26 135
2009 38 64 83 56.9 79.2 62 56 26 24.5 34 12.5 53 83
2010 45.5 73 90 102.7 37 105.1 103 32 58.5 46.5 88 38.5 105.1
2011 12.1 63.3 46.9 71 86.6 102.9 48.5 17.3 108 35.8 101.3 68.5 108

48
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2012 66.5 143.2 63 100.3 47.4 44 35.2 57 40 54.8 60.4 38 143.2
2013 47.5 45.7 62.1 69 115 68.6 115 29.5 -- -- -- -- 115

MEDIOS 35.6 53.8 63.6 74.1 67.9 70.5 65 49.8 55.4 59.6 64.1 42.4 58.5
MÁXIMO 90 143.2 137.7 188.5 115 181.5 115 108.7 135 138 158.3 95.3 188.5
MÍNIMO 3.1 6.3 10.6 10.6 26 10 25 0 21.5 27 12.5 0 0
Fuente: IDEAM

Los datos históricos de precipitación máxima anual en 24 horas en la estación de


medición de este parámetro en la zona del proyecto se ajustaron a las distribuciones
probabilísticas Pearson Tipo III y Gumbel, a través de métodos estadísticos
convencionales, de acuerdo con las (Referencias referencias 7 y 8). Los resultados de
esta variable hidrológica, para cada estación, relacionada a diferentes períodos de
retorno, se presentan en el Tabla No. 4. Para los estudios estadísticos, se siguió la
metodología de Chow, en la que expresa que los análisis de frecuencia de variables
hidrológicas pueden llevarse a cabo a través de ecuaciones del tipo:

En donde:
XT: Es la magnitud del evento que tiene un período de retorno T.
X: Es el valor medio de la muestra.
S: Es la derivación típica de la muestra.
K: Es el factor de frecuencia, dependiente de la ley de probabilidades que se seleccione.

Para la distribución Gumbel depende del número de datos de la muestra y del periodo de
retorno T seleccionado, mientras que para la distribución Pearson Tipo III se encuentra
tabulado, y depende del coeficiente de asimetría de la muestra y del período de retorno T
seleccionado.

Se escogió para ello en todos los casos, los valores resultantes del ajuste estadístico a la
distribución probabilística Gumbel que es una distribución de dos parámetros (media y
desviación típica) y para esta serie es más representativa por tener una desviación menor
que la que genera la distribución Pearson tipo III, dado que es una distribución de tres
parámetros (media, desviación típica y coeficiente de asimetría), y que considera un
coeficiente de asimetría constante e igual a 0,0010. El ajuste de la distribución Pearson
tipo III de las dos distribuciones asegura en la mayoría de los casos un mejor resultado a
los datos originales, por tener tres parámetros como referencia. Pero por seguridad se
calculara con el valor que arroja la distribución Gumbel, queda eventos más extremos
(Ver Tabla 18).

49
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Tabla 18. Análisis Probalìsticos De La Precipitación Máxima En 24 Horas
(Valparaíso)
MÉTODO GUMBELL
ESTACIÓN VALPARAÍSO MÉTODO LOGPEARSON TIPO III
SERIE ORDENADA
SERIE SIN ORDENAR SERIE SIN ORDENAR

Pmax Pmax
n AÑO Pmax 24 H (mm) n P% n LOG Y
24 H (mm) 24 H (mm)
1 1968 106.00 1 2 188.50 1 106.00 2.03
2 1969 99.70 2 4 181.50 2 99.70 2.00
3 1970 120.00 3 7 146.20 3 120.00 2.08
4 1971 95.30 4 9 143.20 4 95.30 1.98
5 1972 181.50 5 11 140.00 5 181.50 2.26
6 1973 88.90 6 13 138.00 6 88.90 1.95
7 1974 112.30 7 16 137.70 7 112.30 2.05
8 1975 81.00 8 18 135.00 8 81.00 1.91
9 1976 140.00 9 20 134.00 9 140.00 2.15
10 1977 89.70 10 22 122.00 10 89.70 1.95
11 1978 188,50 11 24 120.00 11 188.50 2.28
12 1979 86.50 12 27 119.40 12 86.50 1.94
13 1980 99.00 13 29 119.40 13 99.00 2.00
14 1981 103.00 14 31 119.00 14 103.00 2.01
15 1982 138.00 15 33 117.00 15 138.00 2.14
16 1983 146.20 16 36 115.00 16 146.20 2.16
17 1984 102.20 17 38 112.30 17 102.20 2.01
18 1985 119.40 18 40 112.00 18 119.40 2.08
19 1986 137.70 19 42 108.00 19 137.70 2.14
20 1987 105.00 20 44 108.00 20 105.00 2.02
21 1989 104.70 21 47 106.00 21 104.70 2.02
22 1990 108.00 22 49 105.50 22 108.00 2.03
23 1991 119.40 23 51 105.10 23 119.40 2.08
24 1992 70.00 24 53 105.00 24 70.00 1.85
25 1993 71.00 25 56 105.00 25 71.00 1.85
26 1994 52.00 26 58 104.70 26 52.00 1.72
27 1995 134.00 27 60 103.00 27 134.00 2.13
28 1996 78.80 28 62 102.20 28 78.80 1.90
29 1997 117.00 29 64 99.70 29 117.00 2.07
30 1998 119.00 30 67 99.00 30 119.00 2.08
31 1999 122.00 31 69 98.20 31 122.00 2.09
32 2000 95.00 32 71 95.30 32 95.00 1.98

50
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
MÉTODO GUMBELL
ESTACIÓN VALPARAÍSO MÉTODO LOGPEARSON TIPO III
SERIE ORDENADA
SERIE SIN ORDENAR SERIE SIN ORDENAR

Pmax Pmax
n AÑO Pmax 24 H (mm) n P% n LOG Y
24 H (mm) 24 H (mm)
33 2001 105.00 33 73 95.00 33 105.00 2.02
34 2002 60.40 34 76 89.70 34 60.40 1.78
35 2004 98.20 35 78 88.90 35 98.20 1.99
36 2005 84.10 36 80 86.50 36 84.10 1.92
37 2006 105.50 37 82 84.10 37 105.50 2.02
38 2007 112.00 38 84 83.00 38 112.00 2.05
39 2008 135.00 39 87 81.00 39 135.00 2.13
40 2009 83.00 40 89 78.80 40 83.00 1.92
41 2010 105.10 41 91 71.00 41 105.10 2.02
42 2011 108.00 42 93 70.00 42 108.00 2.03
43 2012 143.20 43 96 60.40 43 143.20 2.16
44 2013 115.00 44 98 52.00 44 115.00 2.06

MÉTODO GUMBELL
ESTACIÓN VALPARAÍSO MÉTODO LOGPEARSON TIPO III
SERIE ORDENADA
SERIE SIN ORDENAR SERIE SIN ORDENAR

TIEMPO DE Pmax(m
n =44
n=44 RETORNO m)
2 AÑOS 104.55 MEDIA (Yn) 2.02
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
MEDIA 108.76 5 AÑOS 131.78 0.11
(Sy)
DESVIACIÓ COEFICIENTE DE
27.49 10 AÑOS 159.98 -0.0039
N ASIMETRÍA
15,283839 Pmax(m
A 20 AÑOS 167.10 TIEMPO DE RETORNO
4 m)
50 AÑOS 189.49 2 AÑOS 105.43
100 AÑOS 206.26 5 AÑOS 130.75
10 AÑOS 146.29
25 AÑOS 164.90
50 AÑOS 178.15
100 AÑOS 190.95

51
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

7.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES

La evaluación de los caudales o crecientes de diseño se realiza de manera comúnmente,


en función de la extensión de las cuencas aferentes. Para áreas como es nuestro caso
mayores de dos (2) kilómetros cuadrados se utiliza el modelo lluvia-caudal del Soil
Conservation Service de los Estados Unidos, el cual produce el Hidrograma de la
creciente. Para este caso se utiliza el número de curva CN.
El cálculo de los caudales máximos se efectúa para establecer la capacidad hidráulica de
las secciones de drenaje. En la función del tipo de obra y su importancia, los períodos de
retorno adoptados para las crecientes de diseño son los siguientes:

OBRA PERIODO DE RETORNO (Años)


Puentes 100
Pontones 50
Alcantarillas 25
Canales 25
Cunetas 5

En este caso se trabajó con un periodo de retorno de 100 años, para determinar las
secciones del Río Pescado a la altura del Puente que comunica a Morelia con Valparaíso.

7.5 MÉTODO DEL S.C.S (SOIL CONSERVATION SERVICE)

Este método desarrollado por el SCS, también llamado del “número de curva” consta de
dos partes. En la primera de ellas se hace una estimación del volumen de escorrentía
resultante de una precipitación – escurrimiento directo, en la segunda se determina el
tiempo de distribución del escurrimiento, incluyendo el caudal de punta.
La estimación del escurrimiento corresponde a una lluvia, se hace con el siguiente
procedimiento:
 Relación lluvia –escorrentía

Tabla 19. Números de las curvas de escurrimiento para las diferentes


combinaciones hidrológicas Suelo – vegetación (Para las cuencas en condiciones
II, E I=0.25)
Uso del suelo y Tratamiento Condición para Grupo hidrológico del suelo
cubierta o método la infiltración A B C D
Barbecho SR 77 86 91 94
SR Mala 72 81 88 91
Cultivos en hileras
SR Buena 67 78 85 89

52
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Uso del suelo y Tratamiento Condición para Grupo hidrológico del suelo
cubierta o método la infiltración A B C D
C Mala 70 79 84 88
C Buena 65 75 82 86
C&T Mala 66 74 80 82
C&T Buena 62 71 78 81
SR Mala 65 76 84 88
SR Bueno 63 73 83 87
C Mala 63 74 82 85
Granos pequeños
C Buena 61 73 81 84
C&T Mala 61 72 79 82
C&T Buena 59 70 78 81
SR Mala 66 77 85 89
SR Buena 58 72 81 85
Legumbre tupidas 1 o C Mala 64 75 83 85
rotación de pradera C Buena 55 69 78 83
C&T Mala 63 73 80 83
C&T Buena 51 67 76 80
Mala 68 79 86 89
Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Pradera pastizal
C Mala 47 67 81 88
C Regular 25 59 75 83
C Buena 6 35 70 79
Pradera (permanente) Do 30 58 71 78
Mala 45 66 77 3
Bosque ( lotes de
Regular 36 60 73 79
bosque)
Buena 25 55 70 77
Cascos de los ranchos 59 74 82 86
Caminos (revestidos) 2 72 82 87 89
(con pavimentos duros)
3 74 84 90 92
1
Sembrados juntos o a boleo (U. S SoilConservationService)
2
Incluyendo el derecho de vía
3
Véase la sec. A-5
SR=Hilera rectas
C=Por líneas de nivel
T=Terrazas
C y T=Terrazas a nivel.
Fuente: Diseño de presas

53
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
En la evaluación de crecientes para cuencas superiores a dos (2) kilómetros cuadrado se
utiliza el método del U.S Soil Conservation Service, según referencia Diseño de pequeñas
Presas, que determina la escorrentía producida por un aguacero considerando la
condición de humedad antecedente y el complejo suelo-cobertura. La relación utilizada
es:
F Q

S Pe
Dónde:
F - infiltración real
S - infiltración potencial
Q - escorrentía real
Pe- escorrentía potencial o exceso de lluvia.
Las pérdidas iniciales de lluvia se determinaron como:

Entonces:
Pe = P- l a
F = Pe - Q
Reemplazando en la ecuación inicial y despejando Q:
( P  0,2 * S ) 2
Q
( P  0,8 * S )
El valor S se evalúa como:
1000  10
S
CN
S - en pulgadas
El valor de curva número CN para cada condición de humedad antecedente se determinó
en función del tipo de suelo, cobertura vegetal y relieve
Para el cálculo del caudal máximo se considera el Hidrograma triangular, definido por las
siguientes relaciones:
484 * A * Q
Qp 
Tp
Tp  D / 2 * Ti
Ti  0,6Tc
Tb  2,6Tp
Dónde:
qp - caudal pico, pies3/seg. por cada pulgada de lluvia efectiva
A - área de drenaje, millas cuadradas
Tp - tiempo al pico, horas
D - duración de la lluvia efectiva, horas
Tl - tiempo de retardo de la cuenca, horas
Tc - tiempo de concentración, horas

54
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Tb - tiempo base del hidrograma unitario, horas.

El tiempo de concentración se calcula con la fórmula de KIRPICH, aunque existen otros


formulas, todas están calculadas bajo modelos y situaciones de simulación
norteamericana, para el caso colombiano se considera una buena aproximación, el tiempo
de concentración se disminuye por lo que se genera un mayor caudal, el cual es un
criterio de seguridad

7.6 MÉTODO RACIONAL


Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones
en un solo coeficiente c (coeficiente escorrentía) estimado sobra la base de las
características de la cuenca. Este método es muy usado para cuencas, A<2 Km 2.
Considerar que la duración de P es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtienen a partir de la
siguiente expresión:

Dónde:

Q: Descarga máxima de diseño (m 3/s).


C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h).
A: Área de la cuenca (Km 2).

Tabla 20. Coeficientes de escorrentía para ser usados en el método racional


PERIODO DE RETORNO (Años)
CARACTERÍSTICA DE LA SUPERFICIE
2 5 10 25 50 100 500
ÁREAS DESARROLLADAS
Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano, 0-2% 8 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente, superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (cubierta de pasto del 50 al 75 del área
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (cubierta pasto mayor del 75% del área)
Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49

55
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
PERIODO DE RETORNO (Años)
CARACTERÍSTICA DE LA SUPERFICIE
2 5 10 25 50 100 500
Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente, superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
ÁREAS NO DESARROLLADAS
Área de cultivos
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente, superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente, superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
Fuente: Ven Te Chow

El método racional Se basa en las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), se


definen como las curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad
media en intervalos de diferente duración y correspondientes todos ellos a una misma
frecuencia o periodo de retorno (Témez, 1978 citado por Referencia 9).

Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la
intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un
determinado evento. Por ello, es de suma importancia tener claro el concepto de cada una
de estas variables, de modo de tener una visión más clara de las curvas Intensidad-
Duración-Frecuencia.

En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chowet al (1994), se define
como la tasa temporal de precipitación, o sea, la profundidad por una unidad de tiempo
(mm/hr), y ésta se expresa como:

Dónde:
P: Profundidad de lluvia en mm o pulg.
Td: Duración dada usualmente en hr.
A continuación se explicara la metodología que se utilizara para el cálculo de las curvas
IDF en el proyecto de pavimentación de la vía.
 Intensidad de la lluvia

56
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Este valor es obtenido a través de un estudio hidrológico de la zona, el cual se obtiene las
curvas de intensidad, duración y frecuencia.
Es importante recordar que, de acuerdo con estas curvas, la intensidad es inversamente
proporcional a la duración y directamente proporcional a la frecuencia de la lluvia. Para
poder, entonces, obtener un valor de intensidad de la lluvia en la aplicación del método
racional, es necesario definir la frecuencia de la lluvia y su duración. (Referencia 10).

Tabla 21. Periodos de retorno o grado de protección

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DRENAJE MÍNIMO ACEPTABLE RECOMEN


(AÑOS) (AÑOS)
(AÑOS)
Tramos iniciales en zonas residenciales con áreas
2 2 3
tributarias menores de 2 Ha.
Tramos iniciales en zonas comerciales o
industriales con áreas tributarias menores de 2 2 3 5
Ha.
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias
entre 2 y 10 Ha. 2 3 5
Tramos de alcantarillado con áreas s tributarias
mayores de 10 Ha. 5 5 10
Canales abiertos en zonas planas y que drenan
áreas mayores de 100 Ha. 10 25 25
Canales abiertos en zonas montañosas (alta
velocidad) o a media ladera. Que drenan áreas 25 25 50
mayores de 100 Ha.
Fuente RAS-2000

 Frecuencia de la lluvia
En general, las frecuencias utilizadas varían entre 3 años, como mínimo, hasta valores del
orden de 100 años. La escogencia de un valor dependerá de varios criterios tales como la
importancia relativa de la zona y el área que se está drenado.

 Duración de la lluvia
Se puede demostrar que el caudal producido será máximo si la duración de la lluvia es
igual al tiempo de concentración del área drenada. El tiempo de concentración es el
tiempo que tarda el agua desde el punto más alejado de la cuenca hasta el colector o, en
otros términos es el tiempo requerido desde el comienzo de la lluvia para que toda el área
este contribuyendo al lector en cuestión.

El tiempo de concentración puede ser dividido en dos:


- Tiempo de concentración inicial.

57
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
- Tiempo recorrido en el colector. El tiempo de concentración inicial es considerado
como aquel de recorrido en montaña, terreno plano, cunetas, zanjas y
depresiones.

Este tiempo depende de las características de la superficie tales como pendiente y tipo de
superficie, y oscila entre 10 y 20 minutos. El tiempo de recorrido en el colector deprenderá
de la velocidad y el colector entre pozos.

 Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía tiene un significado similar al del coeficiente de retorno en el
cálculo del alcantarillado sanitario. No toda el agua lluvia precipitada llega al sistema del
alcantarillado; parte se pierde por factores tales como evaporación, intercepción vegetal
detención superficial en cunetas, zanjas o depresiones, y por infiltración. De todos los
factores anteriores, el de mayor importancia es el de infiltración, el cual es función de la
impermeabilidad del terreno y es por esto que en algunos casos se le llama coeficiente de
impermeabilidad.

La determinación absoluta de este coeficiente es muy difícil ya que existen hechos que
pueden hacer que su valor varié con el tiempo. Por una parte, las pérdidas por infiltración
disminuyen con la duración de la lluvia debido a la saturación paulatina de la superficie del
suelo y, por otra parte, la infiltración puede ser modificada de manera importante por la
intervención del hombre en el desarrollo de la ciudad, por acciones tales como la tala de
árboles y la construcción de nuevos sectores residenciales y comerciales (Referencia 10).

7.6.1 Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad-duración y frecuencia


(I.D.F)
De acuerdo al numeral D.4.3.3 del RAS 2000, las curvas de intensidad-duración-
frecuencia (IDF) constituye la base climatológica para la estimación de los caudales de
diseño. Estas curvas sintetizan las características de los eventos extremos máximos de
precipitación de una determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para
diferentes duraciones de eventos de precipitación con periodos de retorno específicos. Es
necesario verificar la existencia de curvas IDF para la localidad. Si existen, estas deben
ser analizadas para establecer su validez y confiabilidad para su aplicación al proyecto. Si
no existen, es necesario obtenerlas a partir de información existentes de lluvias.

La obtención de las curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica de


estaciones ubicadas en la localidad, derivando las curvas de frecuencia correspondientes
mediante análisis puntuales de frecuencia de eventos extremos máximos. La distribución
de probabilidad de Gumbel se recomienda para estos análisis, aunque otras también
pueden ser ajustadas (Referencia 10).

58
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Eventualmente, es posible hacer análisis regionales de frecuencia en casos de disponer
de más de una estación pluviográfica. Si no existe información en la población, debe
recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo más cercanas a la población. Si esto no
permite derivar curvas IDF aceptables para el proyecto, deben ajustarse curvas IDF por
métodos sintéticos, preferencialmente derivados con información pluviográfica
Colombiana. De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera mínima
permitida de obtención de las curvas IDF se define en la tabla 22 (tabla D.4.1. Del RAS
2000), para el caso del municipio de Valparaíso, que se encuentra en un nivel de complejidad
medio la obtención mínima de curvas IDF es de tipo PLUVIOGRAFICA REGIONAL.

Tabla 22. Curvas IDF (tabla D-4.1)


NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA OBTENCIÓN MÍNIMA DE CURVAS IDF
Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviográfica regional grafica
Alto Información pluviográfica local

Es importante conocer los eventos máximos de lluvia que pueden ocurrir en una cuenca
determinada, pues las obras hidráulicas van a estar inevitablemente sometidas a estos. El
método más común de analizar las precipitaciones máximas es utilizando una tormenta de
diseño que involucre una relación entre la intensidad de la lluvia, la duración y los
periodos de retorno apropiados para este tipo de proyectos.

Debido a la falta de información pluviográfica (IDEAM no suministro los pluviogramas


requeridos) fue necesario recurrir a curvas sintéticas regionalizadas de intensidad.
Duración-frecuencia para Colombia (Referencia 10).

Los Ingenieros Rodrigo Vargas M. y Mario Díaz Granados O. de la universidad de los


Andes en Bogotá, realizaron el siguiente procedimiento para la obtención de dichas
curvas:

 Recopilación de curvas IDF. la primera gran etapa de análisis la constituyó la


recopilación de 250 curvas IDF para diferentes estaciones del país. Estas curvas
fueron tomadas de diversos estudios de ingeniería, anuarios meteorológicos y
artículos publicados las principales fuentes de información fueron del FONADE, la
EAAB, la C.V.C las EMP, CENICAFE, y algunas de las principales firmas de
consultoría del país. Se consideraron aquellas curvas que fueron calculadas por
métodos tradicionales de análisis de frecuencia puntuales y de las cuales se
pudiera conocer unos mínimos criterios de determinación.

 Selección de Curvas IDF Reales. A partir de las curvas recopiladas, se tomaron


en cuenta únicamente aquellas que fueron determinadas con por lo menos diez

59
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
años de registros pluviográficos, con lo cual se tendría una mejor calidad de
información. El número de curvas reales se redujo a cerca de 170.

 Recopilación de Información Pluviométrica. Se consiguió la información


pluviométrica correspondiente a las estaciones para las cuales se habían escogido
las curvas reales. De acuerdo con las ecuaciones utilizadas para estimar curvas
IDF sintéticas, la información pluviométrica requerida corresponde a los
resúmenes multianuales de precipitación máxima en 24 horas, el número de días
con lluvia y la precipitación multianual. Esta información fue solicitada a la entidad
operadora de cada estación en medio magnético, aunque en algunos casos fue
necesario consultar directamente los anuarios meteorológicos correspondientes al
periodo de registro con el cual fueron calculadas las curvas. Para algunas
estaciones no se logró conseguir esta información con lo cual el grupo final de
estaciones analizadas fue de 165.

 Regionalización de las estaciones. Con el propósito de aumentar la confiabilidad


de las ecuaciones propuestas, y en razón al número de curvas disponibles durante
la segunda etapa de investigación, se decidió dividir el territorio nacional en 5
grandes zonas. Esto permitió hacer análisis independientes con estaciones que
pertenecieran a la misma región geográfica, buscando condiciones meteorológicas
regidas por fenómenos similares para cada grupo de estaciones.

Las ecuaciones derivadas del estudio se basan en la expresión de Kothyari y Garden en


forma generalizada:

( )
Dónde:
= intensidad media en mm/hora.
T= periodo de retorno en años.
t=duración en horas.
= Profundidad de repetición en mm correspondiente a un periodo de retorno de 2
años y una duración de 24 horas.
= coeficientes que dependen del sitio.
En la segunda etapa de la investigación se reemplazó el término por el promedio del
valor máximo anual de precipitación diaria M de tal manera quedó:

( )
Posteriormente fueron incluidos parámetros como el número de días con lluvia en el año
(N), la precipitación media anual ( )en mm.
Resultado así:
Ecuación I:

60
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Donde el ajuste de la ecuación original con base en las 116 estaciones ubicadas en la
región amazonia (R5), produjo los valores de los parámetros que se encuentran
relacionados en el Tabla 23:

Tabla 23. Coeficiente de regionalización para las curvas IDF. (Región Amazonia)
Ecuación a b c d e f
C 3.87 0.19 0.62 0.35 -0.33 0.32 0.89
Fuente: Memorias XIII Seminario Nacional de Hidráulica e hidrología. Cali. 1998

Memorias de cálculos:

Ecuación I:

M= promedio del valor máximo anual de precipitación diaria


N= número de días con lluvia en el año
PT= precipitación media anual (mm) = 3233.7 (Tomado de Registros IDEAM para la
estación Valparaíso).

Tabla 24. Valores de entrada para generar las curvas


PERIODO DE RETORNO
Minutos Para 2 AÑOS Para 3 AÑOS Para 5 AÑOS Para 10 AÑOS Para 20 AÑOS Para 25 AÑOS Para 50 AÑOS Para 100 AÑOS
0
5 195.90 211.59 233.15 265.97 303.41 316.55 361.11 411.94
10 127.47 137.67 151.71 173.06 197.42 205.97 234.96 268.04
20 82.94 89.58 98.71 112.61 128.46 134.02 152.88 174.40
Duración 30 64.50 69.67 76.77 87.58 99.90 104.23 118.90 135.64
60 41.97 45.33 49.95 56.98 65.00 67.82 77.37 88.26
75 36.55 39.47 43.50 49.62 56.60 59.06 67.37 76.85
90 32.64 35.25 38.85 44.32 50.55 52.74 60.17 68.64
105 29.67 32.04 35.31 40.28 45.95 47.94 54.68 62.38
120 27.31 29.50 32.50 37.08 42.30 44.13 50.34 57.43

Reemplazando los valores presentados en las tablas 21 y 22 se obtienen los valores de la


intensidad de lluvias para los periodos de retorno de 2, 3, 5, 10, 20,50 y 100 años (Gráfica
11).

61
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Gráfica 11. Curvas IDF estación Valparaíso

Periodo de Retorno
500.00
I 450.00
N TR 2 AÑOS
T 400.00
E 350.00
N TR 3 AÑOS
S 300.00
I TR 5 AÑOS
D
250.00
A 200.00
D TR 10 AÑOS
150.00
E 100.00 TR 20 AÑOS
N
50.00
0.00 TR 25 AÑOS
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACIÓN EN MINUTOS TR 50 AÑOS

TR 100 AÑOS

En la Tabla 25 se observa las ecuaciones ajustadas para los distintos periodos de retorno.

Tabla 25. Ecuaciones de las curvas IDF para la estación Valparaíso


VALPARAÍSO
TIEMPO DE RETORNO
(AÑOS) ECUACIÓN
2 y = 531.36 x-0.62
3 y = 573.92 x-0.62
5 y = 632.41 x-0.62
10 y = 721.43 x-0.62
20 Y = 822.99x-0.62
25 y = 858.63x-0.62
50 y = 979.49 x-0.62
100 y = 11117.4x-0.62

7.7 HIDROGRAMA

DETERMINACIÓN DE CAUDALES
Como los cauces de la quebrada Santa Rita, quebrada El Águila, quebrada La Pava,
quebrada Agua Negra, quebrada la Yuma, quebrada Campo lejano, quebrad Rico,
Quebrada El águila, quebrada Campo Brujo, quebrada El Retiro y el río Pescado
presentan una cuenca mayor de dos (2) kilómetros cuadrados, para establecer sus
caudales se utiliza el modelo del Hidrograma unitario.

62
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

El objetivo principal de este modelo es el de obtener las ordenadas del Hidrograma en


forma (como su nombre lo indica), triangular cuya base está definida por los valores de
tiempo de concentración, tiempo de retardo, y tiempo al pico de la creciente que se define
de acuerdo al coeficiente de escorrentía y el período de retorno del aguacero de diseño
afectado por el coeficiente de escorrentía y otros factores que determinan el volumen total
escurrido por el Hidrograma triangular.

Como el principal cauce es el río Pescado se analizó este en el sector del K36+000 al
K37+000 que presenta desbordamientos y afectan el corredor.

QUEBRADA EL RETIRO
Basados en los análisis de distribución de los registros de la estación Valparaíso se
procedió a cuantificar los caudales de avenida para la quebrada el Retorno con un periodo
de retorno de 100 años con la aplicación del S.C.S, los resultados se observan en la
Tabla 26.

Tabla 26. Avenida para las lluvias Quebrada Retiro retorno 100 años

AVENIDA PARA LAS LLUVIAS


QUEBRADA EL RETIRO RETORNO 100 AÑOS
K36+090

INFORMACION BASICA CANTIDAD T/Tp q/qp T q qb CRECIENTE VOLUMEN


(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3)

AREA (Km²) 8.34 0.00 0.000 0.00 0.00 0.100 0.10 0.00
0.10 0.015 0.43 0.43 0.100 0.53 489.78
LONG. (Km) 6.27 0.20 0.075 0.86 2.15 0.100 2.25 2162.10
0.30 0.160 1.29 4.59 0.100 4.69 5395.25
DIF. COTAS (m) 28.00 0.40 0.280 1.73 8.04 0.100 8.14 9966.27
0.50 0.430 2.16 12.35 0.100 12.45 15986.62
PEND. (m/Km) 4.47 0.60 0.600 2.59 17.23 0.100 17.33 23121.86
0.70 0.770 3.02 22.11 0.100 22.21 30703.05
DUR. PREC. ( H ) 6.00 0.80 0.890 3.45 25.55 0.100 25.65 37169.36
0.90 0.970 3.88 27.85 0.100 27.95 41628.88
Tc ( H) 2.19 1.00 1.000 4.31 28.71 0.100 28.81 44081.62
1.10 0.980 4.75 28.14 0.100 28.24 44304.59
Tp ( H) 4.31 1.20 0.920 5.18 26.42 0.100 26.52 42520.79
1.30 0.840 5.61 24.12 0.100 24.22 39399.12
Tb ( H) 11.50 1.40 0.750 6.04 21.53 0.100 21.63 35608.52
1.50 0.660 6.47 18.95 0.100 19.05 31594.95
PREC. EFEC. (mm/6H) 71.41 1.60 0.560 6.90 16.08 0.100 16.18 27358.41
1.80 0.420 7.77 12.06 0.100 12.16 44013.96
PREC. EFEC. (mm/1H) 11.90 2.00 0.320 8.63 9.19 0.100 9.29 33311.10
2.20 0.240 9.49 6.89 0.100 6.99 25283.96
Tr (AÑOS) 100.00 2.40 0.180 10.35 5.17 0.100 5.27 19040.63
2.60 0.130 11.22 3.73 0.100 3.83 14135.15
C. N. (II) 79.00 2.80 0.098 12.08 2.81 0.100 2.91 10478.34
3.00 0.075 12.94 2.15 0.100 2.25 8025.61
COEF. RET. 1.00 3.50 0.036 15.10 1.03 0.100 1.13 13151.75
4.00 0.018 17.26 0.52 0.100 0.62 6796.93
qp (m3/s) 28.713 4.50 0.009 19.41 0.26 0.100 0.36 3786.75
5.00 0.004 21.57 0.11 0.100 0.21 2225.92

63
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
En el Hidrograma anterior se obtiene un caudal máximo de diseño de 28. 71 m3/s. Este es
el caudal a transitar en el sector del puente.

SECCIÓN HIDRÁULICA
Para que el caudal anterior pueda discurrir de manera controlada y segura se requiere
mínimo de la siguiente sección hidráulica.
L= 10 m
H= 3 m

Para garantizar la estabilidad de la estructura los apoyos de la superestructura deben


estar enterrados 2.0 m como mínimo.

Se recalca que en este sitio es un intercambiador de caudales cuando el río pescado se


crece. De las fotografías de Google earth, se observa que en eras pasadas este sector
era parte del cauce del río.

Ilustración 17 Mapa de la Quebrada El Retiro K36

Fuente: Google Map

64
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
7.8 RÉGIMEN DE CAUDALES EXTREMOS (O DE CRECIENTES)

Como se indicó en el numeral anterior, la segunda parte de una caracterización del


régimen de caudales ha de ser la estimación de la magnitud de los caudales de creciente
en el sitio o tramo de interés sobre el río Pescado, los cuales fueron suministrados como
insumo para el estudio, los caudales se generaron por el método del SCS, con una curva
número 79 equivalente a pastizales y cultivos en suelos moderadamente arcillosos, con
una permeabilidad baja.

En la Tabla 27 se consignan los valores de caudal entregados para los diferentes


periodos de retorno del río Pescado en el sitio exacto de interés.

Tabla 27. Caudales de creciente para diferentes periodos de retorno (m3/s)

PERIODO DE RETORNO CAUDAL


AÑOS m3/S

2 1462.07
5 2025.94
10 2382.88
25 2818.23
50 3132.29
100 3438.34

65
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
8. ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN

8.1 CONCEPCIÓN GENERAL DE LOS ANÁLISIS


Según los términos y las necesidades que rigen el presente proyecto, este estudio de
riesgo tiene por objeto delimitar las áreas de terreno (rural) susceptibles de inundación,
asociadas a ciertas condiciones hidrológicas e hidráulicas en el sistema de drenaje
principal de la cuenca del río Pescado, y a las condiciones hídricas correspondientes a
descargas con periodos de retorno de 2, 5, 10, 25 50 y 100 años 1. Es así que se solicita
discriminar los sectores susceptibles de sufrir inundación por desbordamiento fluvial
según su grado de amenaza.

Debido a que se adopta un criterio de graduación de la amenaza de acuerdo con la


probabilidad de ocurrencia2, esto es, a mayor probabilidad de ocurrencia, mayor severidad
de la amenaza. Para su aplicación se deben definir los tramos donde se generan
desbordamientos (o inundaciones a partir del desborde del cauce) por los caudales
correspondientes a cada uno de tres periodos de retorno seleccionados (QTr).

De acuerdo con lo anterior, las áreas de amenaza “alta” estarán enmarcadas entre las
secciones donde se produzca desbordamiento por el caudal con Tr = 10 años; lo cual
indica que se inundará frecuentemente (con una probabilidad anual mayor al 4%). Las
áreas con amenaza “media”, estarán contenidas entre las secciones donde se producen
desbordamientos para caudales entre 25 y 50 años, lo que implica probabilidades de
ocurrencia entre 4% y 2%, en tanto que se clasificará como amenaza “baja” a las áreas
contenidas entre las líneas para 50 y 100 años de periodo de retorno, cuyas
probabilidades anuales de ocurrencia están comprendidas en el rango de 2% a 1 %.

El proceso de determinación de las zonas susceptibles de desbordamiento, tiene que ver


con análisis de tipo hidráulico a partir de información topográfica del cauce. La
información topográfica se obtuvo a partir de levantamientos detallados de terreno

1
Si bien, es posible utilizar variados criterios para calificar este grado de la amenaza según ciertos
parámetros basados en variables hidráulicas del flujo en la zona afectada (profundidad, velocidad,
tendencia al vuelco, tendencia al deslizamiento, número de Froude, etc.), los requerimientos
sugieren emplear un criterio de tipo hidrológico utilizando para el efecto los periodos de retorno de
2, 5, 10, 25 y 100 años. Como se recordará, se define como periodo de retorno (Tr), el tiempo
promedio determinado en años, que ha de transcurrir entre dos ocurrencias de caudal extremo
sucesivas (crecientes), en las cuales se presenta un caudal pico igual o mayor a una cierto valor;
magnitud ésta que corresponde al caudal para ese periodo de retorno (QTr).
2
Los valores de Tr de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años indican que la probabilidad de que en un año
cualquiera se presenten caudales con una magnitud igual o superior a los correspondientes
QTrexistiendo entonces una relación inversa entre la magnitud del caudal para los diferentes
periodos de retorno (QTr) y la probabilidad de ocurrencia, en tanto que dicha magnitud guarda una
relación proporcional con el correspondiente periodo de retorno (Tr).

66
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
(secciones transversales y perfiles longitudinales, ver informe topográfico)
complementada por imágenes fotográficas. También se buscó información sobre
eventuales inundaciones y sus efectos, indagando formalmente a los habitantes de las
zonas, la cual ha permitido confirmar los resultados obtenidos en la modelación hidráulica.
Esta modelación se ha realizado utilizando el conocido software HEC-RAS, muy aplicado
para este tipo de análisis en condiciones como las que se observan en los cauces y
quebradas objeto del estudio3. Para el presente análisis se han supuesto condiciones de
flujo permanente gradualmente variado para las condiciones de creciente, teniendo en
cuenta los efectos producidos por obstáculos y la llanura adyacente.

8.2 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL CAUCE

Antes de entrar al detalle de los resultados obtenidos en el análisis, resulta conveniente


destacar algunas características generales del cauce deducidas de la información
cartográfica y topográfica que condicionan el desempeño hidráulico de los flujos. Entre
esas características deben citarse:

a) El cauce en el tramo de interés posee bajas pendientes (inferiores a 1%), lo que


produce flujos bajo condiciones subcríticas o en algunos casos por condiciones
hidráulicas próximo al crítico, lo cual implica: números de Froude relativamente bajos
(<0.9), velocidades moderadas, profundidades no muy altas, y eventualmente
generación de “chorros” altamente direccionales (es decir, que siguen trayectorias
predominantemente rectas y por tanto el flujo no gira ángulos inferiores a 20°), para el
caso de curvaturas bruscas.

No se identifican sectores que presenten tendencia a producir sobreelevación abrupta


de la superficie del flujo conocida como “resalto hidráulico”. Por lo general los
desbordes tienden a estar concentrados en trayectos de la sección transversal del
cauce.

Al ser flujos con bajo número de Froude se presume que de presentarse


desbordamientos, estos abarcaran amplias zonas de llanura adyacente al cauce. Este
comportamiento aún no se puede describir con precisión debido a su apreciable

3
El HEC-RAS es un programa concebido por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, y
diseñado para realizar cálculos hidráulicos para un sistema cualquiera de canales naturales y
construidos que permite el cálculo unidimensional del perfil de la superficie del agua para
condiciones de flujo uniforme, gradualmente variado y flujo no permanente. El procedimiento de
cálculo se basa en la solución de la ecuación de energía. Las pérdidas de energía se evalúan con
la ecuación de Manning, y las pérdidas causadas por las contracciones y expansiones se estiman
multiplicando un coeficiente por el cambio en la cabeza de velocidad. Utiliza la ecuación de
momentum en situaciones en las que el flujo es rápidamente variado.

67
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
variabilidad y al reducido conocimiento teórico del flujo supercrítico, razón por la cual
no se dispone de herramientas computacionales que permitan reproducir con
precisión este tipo de comportamientos, de tal manera que los resultados aquí
obtenidos deben apreciarse simplemente como indicativos de la tendencia general
promedio dentro de una realidad que es muy compleja.

b) El perfil longitudinal del cauce es significativamente constante a lo largo del trayecto


analizado, no presenta algún grado de concavidad hacia arriba, que es lo más común
en los cauces. Esa uniformidad del perfil se puede atribuir a la presencia de lechos
sobre algún tipo de material resistente y bajas velocidades que circulan los flujos, lo
cual limita la dinámica morfológica de los mismos.

c) De acuerdo con las observaciones de campo, se advierte la presencia de meandros,


islas y barras que reflejan que el río presenta una alta dinámica en la constitución de
su cauce, observándose zonas en las cuales se puede apreciar cortes de meandros
antiguos. Igualmente se observa como el material predominante en las bancas y en el
lecho es arena fina, que según caracterizaciones de suelos, en su mayoría pasa el
tamiz 200 casi en su totalidad.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, en los siguientes numerales se


presentan los resultados del estudio.

8.3 AMENAZA POR DESBORDAMIENTOS.

El presente sección contiene las consideraciones así como los resultados de la simulación
del comportamiento hidráulico del río Pescado el tramo de análisis, estudiado con base en
la información topográfica levantada para el presente análisis de amenaza por
desbordamiento, consistente en 5 secciones transversales levantadas mediante
batimetría realizada en campo, que permiten representar las condiciones reales del
cauce.

8.3.1 Modelación hidráulica Cauce número 1.


La modelación del río Pescado se realizó utilizando el programa HEC-RAS 4.1 para las
condiciones de caudal correspondientes a los períodos de retorno mostrados a
continuación, empleando un modelo unidimensional ya que el alcance no busca definir la
extensión superficial de la lámina de agua que se estima, corresponde a los diferentes
caudales considerados; sino los sectores susceptibles de desbordamiento; asumiendo un
flujo permanente y gradualmente variado:
Q2 años 1462.07
Q5 años 2025.94
Q10 años 2382.88

68
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Q25 años 2818.23
Q50 años 3132.29
Q100 años 3438.34

Para cada escenario se realizó la simulación ingresando al modelo la configuración


geométrica (en planta y en profundidad) actual del río, definida mediante las secciones
transversales obtenidas de la batimetría realizada, y cuyas características aparecen
consignadas en la Tabla 28 (ordenadas de aguas arriba hacia aguas abajo). Los
coeficientes de rugosidad (n de Manning) asumidos para cada tramo teniendo en cuenta
observaciones de campo, fotografías del terreno obtenidas durante el proceso de
levantamiento topográfico de las secciones (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.7 y 18), corresponde a n=0.02, característico para cauces en zonas planas,
con predominio de arenas finas.

Tabla 28. Información General Secciones Transversales Río Pescado.


SECCIÓN LEVANTADA ELEVACIÓN
SECCIÓN Hec-Ras ABSCISA
EN CAMPO MÍNIMA
1 4 K0+000.00 230.83
2 3 K0+063.43 230.20
3 2 K0+145.63 229.94
4 1 K0+229.60 229.53
5 0 K0+304.89 229.50

Fotografía 17. Vista general sección transversal río Pescado en el sector de interés

69
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Fotografía 18. Detalle material que conforma lecho

Como se dijo, el cauce se modeló ingresando la información de las 5 secciones


transversales medidas en campo, logrando una buena representación de la trayectoria del
cauce, por lo cual no fue necesario que el programa interpolara secciones. Tal como se
muestra a continuación.

Ilustración 18. Planta general y localización secciones transversales cauce


levantadas en ACAD y montadas en HEC-RAS.

70
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

En la Ilustración 19, se indica el valor de los caudales considerados en el análisis del


cauce.

Ilustración 19. Caudales en el modelo para escenarios de Simulación Cauce 1.

Para la simulación, se definieron como condiciones de frontera: la profundidad normal,


una pendiente de línea de energía 0.98 %en la parte alta del río, y de 0.038% para el
tramo final en la parte baja, pendientes extraídas del perfil longitudinal del cauce obtenido
a partir del menor valor de elevación para cada sección transversal consignado en el
volumen de la topografía, como se observa en la Ilustración 20.

71
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 20. Condiciones de frontera incorporadas en el modelo.

Ilustración 21. Perfil longitudinal cauce número 1

Para cada corrida del software se ha obtenido el nivel de la superficie de agua para los
escenarios simulados, los correspondientes valores medios de la velocidad en cada
sección, la profundidad hidráulica y los valores del número de Froude, entre otras
variables del comportamiento del flujo. En el Anexo se resumen los resultados hidráulicos,
correspondientes a los tramos en donde se cuenta con información medida en campo de
la geometría de la sección transversal, extractados directamente del software.

En la Ilustración 22, se presenta la variación de la velocidad a lo largo del canal principal.

72
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 22. Variación de Velocidad en el cauce principal a lo largo del tramo de
análisis

En la Ilustración 23 se muestra la variación del número de Froude, también a lo largo del


cauce; y finalmente, en la Ilustración 24, se consigna la variación de la profundidad
hidráulica.

Ilustración 23. Variación del Parámetro Froude en el cauce principal a lo largo del
tramo de análisis

73
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 24. Profundidad Hidráulica en el cauce principal a lo largo del tramo de
análisis

Determinación zonas de desbordamiento


A partir de los resultados de simulación hidráulica efectuada, se procedía a evaluar la
altura de lámina de agua que se generó en las secciones transversales incorporadas.

Contrastando la altura disponible en la sección transversal con la altura de lámina de agua


calculada por el software; y corroborando con los resultados reportados en las columnas
Ancho superior (Top Width) en las tablas de resultados.

Se identificó que para el escenario con caudales para periodo de retorno Q TR 2.33 años
aproximadamente igual al caudal estimado para la creciente media, la totalidad de la
corriente tiene capacidad de contener el caudal y transportarlo sin que se genere
desbordamientos.

Posteriormente se procedio a chequear el escenario simulado para caudales con periodo


de retorno de 5 años, detectando que los niveles del río alcanzan la zona de inundación,
pero no afectan el terraplen de la via existente. Para un periodo de retorno de 10 años el
nivel del agua alcanza aproximadamente la mitan de la altura del terraplen. Para el
periodo de retorno de 25 años se observa desvbordamiento sobre la via en la primera
sección transversal aguas arriba, denominada sección 4 en el modelo, pero las demas
secciones no presentan dicho desbordamiento. Para el periodo de retorno de 50 años el
desbordamiento alcanza tambien la sección 3 en el modelo. Finalmente para un periodo
de retiorno de 100 años se observa como el nivel del agua solamente desborda las

74
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
secciones 4 y 3, mientras las secciones 2, 1 y 0 permanecesn sin presentar problemas de
desbordamiento. Es importante mencionar que el nivel de lamina del agua sobre la via en
las secciones 4 y 3, para el periodo de retorno de 100 años, es de 0.73 mts, por lo cual,
es de esperarse que para periodos de retorno menores al estimado, el nivel del agua sera
mucho menor, por lo cual, es recomendable que si se pretende construir una nueva via, la
misma contemple esta situación, y se defina un nivel de mínimo 1m sobre el nivel actual
de via, con lo cual se garantiza que el flujo para un periodo de retorno de 100 años se
desarrollara dentro del cauce, sin presentar desbordamiento sobre la nueva via.

Tal como se mencionó anteriormente, En la Ilustración 13 se muestran los valores de


velocidad calculados para los diferentes caudales simulados a lo largo del río Pescado en
el tramo de análisis, que por las condiciones del cauce anteriormente destacadas resultan
muy similares para los diferentes escenarios, con ligeras fluctuaciones propiciadas por
drásticas variaciones en la sección transversal del cauce.

Se observan resultados que en la mayoría de los casos, reportan velocidades inferiores a


4 m/s, acorde con las condiciones esperadas para un cauce de baja pendiente, con la
sección y caudal disponibles.

Al analizar el comportamiento del número de Froude se refleja en la Ilustración 14 de


significativa importancia para describir el comportamiento hidráulico, se aprecia que, en
general, el flujo presenta condiciones de flujo subcrítico, aunque se pueden reconocer al
final del tramo, un sector con donde se reportan los valores más altos, en concordancia
con los incrementos de velocidad que se identifican para el mismo tramo. Los resultados
sugieren que en términos generales, los números de Froude para el cauce no son
superiores 0.55.

En cuanto a la Ilustración, en la cual se ilustra la variación de la altura de lámina de agua


en las secciones analizadas a lo largo del cauce, se aprecia que para la condición
(QTr=2.33 años) las profundidades promedio superan los 3 m de altura, y para 10 años
supera los 3.8 m, finalmente para 100 años el nivel del agua supera los 4.8 m. lo que
refleja que para el volumen de agua que transporta el río, la profundidad de la misma es
pequeña, y la velocidad del agua es mayor, esperándose que exista fenómenos de
arrastre y transporte de sedimentos en todo momento para estos caudales, más aun
cuando se trata de materiales muy finos.

Análisis de resultados
Se concluye que el área disponible en las secciones transversales caracterizadas
geométricamente en campo, está en capacidad de contener el caudal para un periodo de
retorno de hasta 100 años, exceptuando las secciones 4 y 3, para las cuales se espera un
desbordamiento con una altura de lámina de agua de aproximadamente 73 cm, razón por
la cual, se recomienda, a la luz de este caudal de diseño para un periodo de retorno de

75
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
100 años, que supera el horizonte de diseño para el cual se evalúan las obras viales (es
común emplear 25 años y máximo 50 años si la vía es de gran importancia), que los
diseños de la nueva vía contemple un incremento de nivel con respecto a la existente, de
al menos 1 m.

En el Anexo 4 se presenta la modelación del río Pescado discriminado de la siguiente


manera:

 Anexo 4.1. TABLAS DE RESULTADOS DE LAS MODELACIONES


HIDRÁULICAS: La primera columna “RiverSta” hace referencia a la identificación
de cada sección transversal considerada; “Min Ch El” indica la elevación del punto
más bajo de la sección transversal en metros (sobre el nivel de mar, en nuestro
caso); “W.S. Elev” es la elevación de la superficie del agua, también en metros
sobre el nivel del mar; “Crit W. S.” es la elevación de la superficie del flujo si
ocurriera flujo crítico para esas condiciones de sección y caudal; “ E.G.Elev”
corresponde a la elevación de la línea de energía; “E.G. Slope” es la pendiente de
la línea de energía; “VelChnl” es la velocidad media del flujo en la sección;
“FlowArea” es la magnitud del área mojada de la sección transversal de flujo; “Top
Width” es el ancho de la sección de flujo en la superficie libre; “Froude # CHl”
indica el número de Froude del flujo. Y “Hydr Depth C” indica la profundidad
hidráulica en la zona más profunda del cauce.

 Anexo 4.2. SECCIONES TRANSVERSALES GENERADAS (Tr 2.33 años a 100


años).

 Anexo 4.3. CURVAS NIVEL Vs CAUDAL PARA LAS 5 SECCIONES EVALUADAS

76
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
9. ANÁLISIS HIDRÁULICO

Del recorrido hecho en todos los tramos del corredor se observó que en la actualidad la
vía cuenta con una acertada cantidad de estructuras hidráulicas que evacuan el agua de
manera regular. A continuación se hace una reseña de las estructuras encontradas y sus
procesos de calculó de las mismas.

 INCONVENIENTES HIDRÁULICOS

GEOMORFOLOGÍA
Desde un principio se ve que el trazado del corredor vial entre Solita y Morelia, busca la
estabilidad de la vía, ubicando los sitios más estables desde el punto de vista geotécnico,
fue así como se definió el sitio para pasar el rio Pescado, el cual se soporta en las
formaciones más estables de la zona y garantiza que su carpeta asfáltica o
superestructura nunca será alcanzada por las crecidas del río.

Si observamos las Ilustración de google earth del año 2013, se ve a simple vista los
diversos cauces que ha tenido el río pescado en el transcurso de su existencia. Si
trazamos el corredor por encima de estas madres viejas, tocaría hacer una fundación más
compleja y acceder a obras de estabilización del cauce para garantizar que el río no
vuelva sobre las madres viejas. Además se tiene con el inconveniente que en este sector
no hay estratos fuertes que no se inunden, por el contrario en las épocas de crecientes
esta zona permanece inundada, realizar el trazado por este sector significa un gran
desafío y dejaría por fuera el actual puente, cosa ante todo contraria a las obligaciones
fiscales que existen en nuestro país debido a que se generaría un detrimento patrimonial
enorme.

Se anexa la Ilustración 25 de google y la tabla de los niveles que maneja este tramo del
rio, donde se observa que los niveles del río para la creciente de los 100 años están
alrededor de la cota 238.20 m.s.n.m., y se recuerda que este evento no ha sucedido en
los últimos años. La referencia que se tiene en el puente da un de la cota 238.00. Si se
construyese la vía por este corredor requeriría de un nivel de cota de diseño a nivel de
rasante de 245.00 m.s.n.m.

77
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Ilustración 25. Madre viejas rio Pescado

Fuente: Google Earth

HEC-RAS Plan: P_VLP_1 River: PESCADO Reach: VALPARAISO Reach River Sta
Profile Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area
Top Width Froude # Chl Hydr Depth C (m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) (m)

VALPARAÍSO 4 Tr 2 1462.07 230.83 236.27 236.85 0.001130 3.37 433.60 155.52 0.64 2.87
VALPARAÍSO 4 Tt 5 2025.94 230.83 236.90 236.02 237.62 0.001086 3.78 570.34 356.02 0.64 3.50
VALPARAÍSO 4 Tr 10 2382.88 230.83 237.27 236.34 237.98 0.000981 3.84 723.32 434.13 0.62 3.87
VALPARAÍSO 4 Tr 25 2818.23 230.83 237.69 238.35 0.000845 3.82 908.22 449.01 0.59 4.29
VALPARAÍSO 4 Tr 50 3132.29 230.83 237.96 238.59 0.000772 3.80 1029.53 449.01 0.57 4.56
VALPARAÍSO 4 Tr 100 3438.34 230.83 238.20 238.82 0.000721 3.80 1137.71 449.01 0.55 4.80

VALPARAÍSO 3 Tr 2 1462.07 230.20 236.35 236.73 0.000643 2.73 542.01 211.09 0.49 3.20
VALPARAÍSO 3 Tt 5 2025.94 230.20 237.04 237.49 0.000606 3.02 735.19 364.25 0.49 3.89
VALPARAÍSO 3 Tr 10 2382.88 230.20 237.39 237.87 0.000587 3.15 867.80 397.95 0.49 4.24
VALPARAÍSO 3 Tr 25 2818.23 230.20 237.76 238.26 0.000569 3.28 1018.18 411.09 0.49 4.61
VALPARAÍSO 3 Tr 50 3132.29 230.20 238.01 238.51 0.000554 3.35 1119.16 411.09 0.48 4.85
VALPARAÍSO 3 Tr 100 3438.34 230.20 238.23 238.75 0.000543 3.41 1210.97 411.09 0.48 5.08

VALPARAÍSO 2 Tr 2 1462.07 229.94 236.38 236.66 0.000437 2.35 629.54 229.24 0.41 3.41
VALPARAÍSO 2 Tt 5 2025.94 229.94 237.07 237.42 0.000429 2.63 835.16 369.03 0.42 4.10
VALPARAÍSO 2 Tr 10 2382.88 229.94 237.42 237.79 0.000425 2.77 967.36 380.61 0.42 4.45
VALPARAÍSO 2 Tr 25 2818.23 229.94 237.79 238.19 0.000426 2.92 1106.37 385.30 0.43 4.81
VALPARAÍSO 2 Tr 50 3132.29 229.94 238.03 238.45 0.000428 3.02 1198.33 388.15 0.43 5.05
VALPARAÍSO 2 Tr 100 3438.34 229.94 238.24 238.69 0.000430 3.12 1282.98 391.67 0.43 5.27

78
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
9.1 CUNETAS
Al igual que las alcantarillas la estimación del caudal de las cunetas será por el método
racional, explicado anteriormente.
Las cunetas son uno de los elementos de primordial importancia en el drenaje vial, de
ellas depende en gran medida la conservación, y buen estado de la vía. Para el cálculo de
la capacidad de transporte de agua de estas estructuras se presenta una ecuación
general válida para canales triangulares. La forma final de la cuneta dependerá del diseño
geométrico de la vía. El aporte lateral de flujo depende de la longitud de la alcantarilla o
del área de drenaje. Para las cunetas por tratarse de obras de drenaje menores se utiliza
un caudal de diseño para un periodo de retorno de 1 vez en 10 años.
( ⁄ ) ⟦( ) (( ) ( )) ⟧
Dónde:
N: Talud externo de la cuneta
Z: Talud interno de la cuneta
Y: Altura del agua en m.
S: Pendiente en m/m
n: Coeficiente de Manning, 0.014 para cuneta en concreto.
Las cunetas tienen una forma triangular con las dimensiones que se indican más
adelante. Se proponen dos diseños típicos que se podrán utilizar de acuerdo con la
sección transversal de cada tramo o sector de la vía. Se proponen los diseños típicos y la
metodología de cálculo según sean los taludes interno y externo de la vía. En la fase de
construcción se hacen ajustes pero la sección transversal y pendiente se mantiene dentro
de los órdenes indicados.
Para la cuneta que se usará en el corredor vial que se refiere a la Tipo V se prepararon
las relaciones área de drenaje de la cuneta y pendiente de la vía; y, longitud máxima de
cobertura de la cuneta y pendiente de la vía. Para la determinación de las relaciones se
adoptó un tiempo medio de concentración de 10 minutos y una recurrencia media de la
lluvia de 10 años, con estos parámetros se obtuvo la intensidad para los distintos tramos
de la vía de la curva de intensidad frecuencia duración para cada tramo (Ver Ilustración
25).

Reemplazando la ecuación anterior se tienen los siguientes caudales para las pendientes
al 1%, 2% y 3%:

Dónde:
N: Talud externo de la cuneta (0 m)
Z: Talud interno de la cuneta (2.5 m)
Y: Altura del agua en m (0.2 m).
S: Pendiente en m/m
n: Coeficiente de Manning, 0.014 para cuneta en concreto.

79
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Pendiente al 1%
(( ) ⁄ ) ⟦( ) (( ) ( )) ⟧( ) ⁄
-Pendiente al 2%
(( ) ⁄ ) ⟦( ) (( ) ( )) ⟧( ) ⁄
-Pendiente al 3%
(( ) ⁄ ) ⟦( ) (( ) ( )) ⟧( ) ⁄

Es de uso corriente, utilizar cunetas sin revestir en tramos de vía que tengan pendientes
menores al 3%, para pendientes superiores siempre se deberá colocar cunetas
revestidas.

Se definió que en la mayoría de los tramos que hay corte del talud se debe construir la
cuneta en sección en V. Además también se deben reemplazar los pocos tramos que
existen.

9.2 FILTROS
Aunque hay filtros construidos estos ya cumplieron con el periodo de diseño, en la
inspección de algunas alcantarillas que llegan filtros después de llover no se observó que
entregaran agua, lo cual es un indicio que los filtros ya están colmatados. Se decidió que
en la mayoría de los tramos que hay corte se debe construir o reemplazar el filtro. A
continuación se presenta una metodología para estimar el caudal de diseño en el caso de
sistemas de subdrenaje para la vía.
Caudal por infiltración

Qinflitracion = IR * A* Fi

Dónde:
IR : Precipitación máxima horaria de frecuencia anual.
A : Área aferente en consideración.
Fi: Factor de filtración que se considera el efecto de pérdida de agua por efecto de
evaporación, saturación del suelo y tipo de suelo.

CAUDAL POR ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO


La información suministrada, el nivel freático en temporada invernal se encuentra a nivel
de rasante; con este dato se realizarán los cálculos pertinentes :

( )

80
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
( )
Dónde:
k : Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente
i : Gradiente Hidráulico
Nd : Cota inferior del subdren
Nf : Cota superior del nivel freático
Aa : Área efectiva para el caso de abatimiento del nivel freático
B : Distancia entre subdrenes, como solo se va usar uno se coloca 1.
L : Longitud del tramo de drenaje
CAUDAL TOTAL
Una vez estimados los caudales de aporte al sistema se obtiene el caudal de diseño:

9.3 ALCANTARILLAS
Para determinar el caudal en las alcantarillas circulares y cajones rectangulares e que
cruzan el corredor vial corresponde a corrientes menores. Para establecer los caudales se
recurre al método racional, porque las áreas aferentes a estas estructuras son menor de
10 hectáreas. Para el análisis del flujo en este tipo de conductos se sigue como
procedimiento normal una forma de cálculo. Una forma es suponer que se presenta la
sección de control a la entrada. Para que se presente el control a la entrada la pendiente
del conducto debe ser superior a la pendiente crítica, situación que se presenta en todos
los conductos de la red de drenaje vial del corredor en razón a que las pendientes de los
cauces en los cruces son altas y de otra parte es necesario colocar pendientes cercanas
al 1% (altas) para minimizar las labores de mantenimiento.

Como criterio de cálculo se tiene que para el caudal de diseño adoptado que corresponde
al de una recurrencia media de 1 vez cada 10 años y 1 vez cada 25 años, se permite un
represamiento en la entrada igual a 1 a10 veces la altura o diámetro del conducto. Para el
chequeo de las alcantarillas existentes con un caudal de diseño de 1 vez en 10 años, se
asume en este estudio que la capacidad actual de la alcantarilla es del 90 % de su
capacidad real total. Se asume una entrada ahogada y una salida libre.

En estas condiciones la capacidad de conducción de agua de las alcantarilla está dada


por la carga a la entrada, las pérdidas a la entrada y la sección de la alcantarilla. La
capacidad de conducción que propone U.S. DEPARTAMENT OF TRANSPORTATION, en
Hydraulic Design, Series No. 1, se calcula por la siguiente expresión:

( ( ))

Dónde:

81
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
Cd : Coeficiente de descarga, 0.80
Q : Caudal total, m 3/s
bN : Ancho descontando apoyos centrales, m.
Z : Altura del conducto o pontón, m.
Yu : Profundidad del agua, m.
g : Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2
a1: Coeficiente de distribución de la velocidad, 1
De otra parte en el Congreso Panamericano de Carreteras celebrado en México en 1986
en ponencia sobre Cálculo Hidráulico de Alcantarillas, se presenta la siguiente expresión:

( )

Dónde:
Q : Caudal, en m3/s
Cd : Coeficiente de descarga, 0.85 para bordes a escuadra.
Yu : Profundidad del agua, para la condición de control a la entrada, en m.
bN : Ancho, en m.
En el caso que el conducto tenga su salida ahogada se propone como procedimiento de
cálculo el indicado en la referencia, que expresa el caudal de descarga con la siguiente
expresión.
( )
Dónde:
ho: Diferencia de los niveles de línea de energía y el del agua a la salida.
En coordinación con la topografía se hizo un inventario detallado de las alcantarillas
existentes. De una vez se determinó su solución, la cual es sencilla y fácil de aplicar. Las
alcantarillas están por sectores y coinciden con el abscisado establecido por la comisión
de topografía.

82
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

Tabla 29. Hoja De Inventario Obras De Drenaje De Vía Morelia Valparaíso - Solita

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

1 K20+157 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 8 24"


2 K20+240 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 8 24"
3 K20+360 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 6 36"
4 K20+450 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
5 K20+495 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DE SERVICIO 6M 24"
6 K20+535 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DE SERVICIO 6M 24"
7 K20+630 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
8 K20+805 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
9 K20+890 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DE SERVICIO 6M 24"
10 K20+930 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
11 K21+000 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 4M 6M
12 K21+078 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DE SERVICIO 6M 24"
13 K21+110 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DE SERVICIO 6M 24"
15 K21+520 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
16 K21+870 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
17 K22+010 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
18 K22+060 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
19 K22+296 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
20 K22+387 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
21 K22+560 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
22 K22+927 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
23 K23+617 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24 "
24 K23+696 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
25 K23+985 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 8m 24"
26 K24+107 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 24"
27 K24+460 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
28 K24+955 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
30 K25+884 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
31 K25+990 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
32 K26+390 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
33 K26+510 BOX CULVER EXISTENTE EN SERVICIO 6M 1,1 M
34 K26+750 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"

83
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

35 K26+945 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"


36 K27+465 BOX CULVER EXISTENTE EN SERVICIO 6M 1,1 M
37 K27+669 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
38 K28+450 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 5,2M 6,2M
39 K28+710 PUENTE EXISTENTE EN SERVICIO
40 K29+050 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
41 K29+238 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 24"
42 K29+442 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 24"
43 K29+780 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 8M 1X1
44 K30+230
45 K30+405 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
46 K30+640 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 9,5M 3M
47 K30+845 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
48 K31+025 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
49 K31+444 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
52 K31+920 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO
53 K32+050 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
54 K32+240 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
55 K33+496 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
56 K34+160 BOX CULVER EXISTENTE EN SERVICIO 6,2M 2
57 K34+942 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
58 K35+865 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
ALCANTARILLA METÁLICA
59 K36+385 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
60 K36+542 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
61 K36+780 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
62 K36+963 BOX CULVER DOBLE EN SERVICIO 7,6M 4M
63 K37+035 BOX CULVER DOBLE EN SERVICIO 7,6M 4M
64 K37+130 BOX CULVER DOBLE EN SERVICIO 7,6M 4M
65 K37+155 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36
66 K37+175 BOX CULVER DOBLE EN SERVICIO 7,6M 1,1M
67 K37+216 BOX CULVER SENCILLO EN SERVICIO 7,6M 1,1M
ALCANTARILLA METÁLICA
68 K37+440 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
69 K37+646 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36

84
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

70 K37+662 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"


71 K37+855 BOX CULVER EXISTENTE EN SERVICIO 3MX1.5 6,4M
72 K38+176 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
73 K38+430 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
74 K38+600 PUENTE Q. SANTA RITA EN SERVICIO 12M 6M
75 K38+765 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
76 K39+516 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
77 K39+818 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
78 K39+943 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
79 K40+028 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
80 K40+111 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
83 K40+360 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
85 K40+623 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
K40+810 EXISTENTE 24
87 K40+990 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 7M 24"
88 K41+163 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
89 K41+270 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 2.0M 8MX3M
90 K41+400 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
91 K41+470 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
92 K41+570 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
93 K42+110 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
94 K42+165 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
95 K42+250 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
98 K42+610 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
100 K42+740 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
101 K43+068 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
102 K43+113 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
103 K43+205 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
105 K43+400 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
106 K43+493 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
107 K43+665 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
108 K43+905 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
109 K43+978 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
110 K44+058 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
111 K44+148 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"

85
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

112 K44+197 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"


ALCANTARILLA METÁLICA
113 K44+255 EXISTENTE 6M 36"
115 K44+438 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
116 K44+510 ALCANTARILLA EXISTENTE ENCOLA IZQ. 6M 36"
117 K44+612 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
118 K44+805 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
ALCANTARILLA METÁLICA
119 K45+340 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
120 K45+450 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
121 K45+640 ALCANTARILLA EXISTENTE COLMATADA 6M 24"
122 K45+830 ALCANTARILLA EXISTENTE ENCOLA DER 6M 36"
123 K46+000 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
124 K46+312 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
125 K46+384 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
126 K46+490 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
128 K46+695 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
130 K46+800 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
131 K46+870 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
132 K47+210 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
133 K47+780 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
134 K47+848 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
135 K48+030 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
136 K48+155 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
137 K48+290 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24
138 K48+560 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO
139 K48+687 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
140 K48+720 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
141 K48+840 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
142 K49+040 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 7.5 36
143 K49+155 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24
144 K49+378 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 7 24"
148 K49+780 PUENTE EXISTENTE Q. LA CERRILLA 15 M 6M
149 K49+838 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 8 2.6
150 K49+967 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6.5 24"

86
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

151 K50+128 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"


152 K50+210 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
153 K50+440 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
154 K50+565 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 7 24"
155 K51+206 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6.5 24"
156 K51+420 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 8 36"
157 K51+840 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 8M 6,5M
158 K52+000 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 12 36"
159 K52+392 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
160 K52+270 PUENTE EXISTENTE EN SERVICIO 12 M 6,5 M
ALCANTARILLA METÁLICA
161 K52+850 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
162 K53+375 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 5,5 M 3M
163 K53+755 BOX CULVER EXISTENTE EN SERVICIO 2M 6M
164 K53+875 PUENTE EXISTENTE EN SERVICIO 15 M 6,5 M
165 K54+072 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
166 K54+325 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
167 K54+480 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 6M 2M
168 K54+795 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
169 K55+130 PUENTE EXISTENTE EN SERVICIO 22M 6,5M
171 K55+700 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
172 K55+845 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
173 K56+145 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 6M 1M
174 K56+275 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 10M 24"
175 K56+538 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
176 K56+715 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
177 K56+870 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
178 K56+990 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
179 K57+000 ALCANTARILLA EXISTENTE DOBLE EN SERVICIO 6M 36"
180 K57+278 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
181 K57+635 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
182 K57+545 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
183 K57+995 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
184 K58+342 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
185 K58+558 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"

87
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

186 K58+665 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"


187 K58+775 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
188 K58+945 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
189 K59+077 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
190 K59+448 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
191 K59+554 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
192 K59+795 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 7M 36"
193 K60+132 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
194 K60+257 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
195 K60+504 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
196 K60+690 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
198 K60+850 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
199 K60+905 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
200 K61+190 ALCANTARILLA EXISTENTE DOBLE EN SERVICIO 6M 36"
201 K61+360 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO
202 K61+545 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
203 K61+755 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO
204 K61+970 ALCANTARILLA EXISTENTE DOBLE EN SERVICIO 6M 24"
205 K62+080 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
206 K62+206 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 6M 1M
207 K62+353 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
208 K62+470 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
209 K62+730 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
210 K63+025 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
211 K63+130 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
212 K63+218 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 36"
213 K63+472 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 24"
214 K63+525 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 36"
215 K63+680 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 1M 6M
216 K63+855 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6m 24"
217 K64+325 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6m 36"
218 K64+670 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO
219 K64+950 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
220 K65+058 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6m 3m
221 K65+344 ALCANTARILLA METÁLICA EN SERVICIO 6m 36"

88
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

EXISTENTE
222 K65+360 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
223 K65+410 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
224 K65+870 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
225 K65+055 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 3M 6M
226 K66+592 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
227 K66+770 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 3M 6M
K66+850 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO
228 K67+022 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
ALCANTARILLA METÁLICA
229 K67+134 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
ALCANTARILLA METÁLICA
230 K67+320 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
231 K67+412 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
232 K67+484 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
233 K67+542 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
234 K67+648 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
235 K67+690 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 42"
236 K68+515 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
ALCANTARILLA METÁLICA
237 K68+788 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 45"
ALCANTARILLA METÁLICA
238 K69+000 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
239 K69+100 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
240 K69+238 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
241 K69+520 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
242 K69+998 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
243 K70+558 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
244 K70+640 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
245 K70+712 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
246 K70+732 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
247 K71+006 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
248 K71+250 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
249 K72+088 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
250 K72+348 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
255 K72+615 ALCANTARILLA METÁLICA EN SERVICIO 6M 5M

89
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

EXISTENTE
256 K73+042 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
257 K73+252 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
ALCANTARILLA METÁLICA
258 K73+495 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
ALCANTARILLA METÁLICA
259 K73+634 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
260 K73+888 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
261 K74+108 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
262 K74+220 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
263 K74+612 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
264 K74+970 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 2x2
265 K74+980 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
266 K75+260 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
268 K75+560 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
269 K75+915 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 24"
270 K76+070 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6M 1,2M
271 K76+100 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
272 K76+330 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
273 K76+470 PONTÓN EXISTENTE EN SERVICIO 7,5M 2M
274 K76+480 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
275 K76+630 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
276 K76+736 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
277 K76+875 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
278 K76+982 ALCANTARILLA EXISTENTE FUERA DEL SERVICIO 6M 36"
279 K77+120 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
280 K77+378 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
281 K77+705 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
282 K77+909 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
283 K78+105 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
284 K78+307 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
285 K78+448 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
286 K78+612 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
287 K78+730 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
288 K78+910 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"

90
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

HOJA DE INVENTARIO OBRAS DE DRENAJE DE VÍA MORELIA-VALPARAÍSO-SOLITA

# ANCHO O
ABSCISA DESCRIPCIÓN DE LA OBRA DRENAJE DETALLE LARGO
OBRA DIÁMETRO

289 K78+960 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"


290 K79+156 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
291 K79+365 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
292 K79+400 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
293 K79+610 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
294 K79+790 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
295 K79+857 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
296 K79+955 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
ALCANTARILLA METÁLICA
297 K80+035 EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
298 K80+300 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
299 K80+658 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
300 K80+890 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
301 K80+862 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
302 K81+352 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
303 K81+570 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
304 K81+680 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 2M 36"
305 K81+868 BOX CULVERT EXISTENTE EN SERVICIO 6M 2x2
306 K81+990 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
307 K82+145 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 24"
308 K82+368 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
309 K82+665 ALCANTARILLA DOBLE EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"
310 K82+830 ALCANTARILLA EXISTENTE EN SERVICIO 6M 36"

91
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

9.4 PUENTES
9.4.1 Estimación de los caudales máximos para puentes de luces mayores de
25 m.
Para el cálculo de los caudales máximos para diferentes tiempos de retorno de 100 años
en puentes de luces mayores de 25 metros se utiliza del SOIL CONSERVATION
SERVICE, su metodología ya se expuso con anterioridad.

En este caso, para el cálculo de las pérdidas se utiliza el método del Soil Conservation
Service de los Estados Unidos, por lo tanto se debe dar el CN promedio de la cuenca.
Para la evaluación de la transformación de lluvia en caudal se usa el método de la onda
cinemática, para lo cual se suministra el valor de la pendiente en cada una de las
subcuencas y la pendiente y la distancia de recorrido del agua para la cuenca del río. La
información que se requiere en este caso es: Área (Km²), Abstracción inicial (mm),
Numero de curva, Descarga Inicial, Constante de recesión, Longitud media Cuenca (m),
Rugosidad, Longitud del cauce (m), Pendiente del cauce (m/m), y la Rugosidad del cauce.
Para el diseño hidráulico de puentes y en algunos pontones se usa el modelo
HEC.RAS.4.1 (Hydrologic Engineering Center River Análisis System), elaborado por el
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de Norteamérica. Sus principios
matemáticos se basan en las ecuaciones de energía y momentum lo cual permite operar
bajo las siguientes condiciones de trabajo:

 Flujo permanente, no permanente y gradualmente variado en corrientes naturales


o canales artificiales.
 Aplicable a un tramo aislado, a un tramo dendrítico o a una red completa de
canales.
 Flujo subcrítico, supercrítico o régimen combinado.
 Pérdidas locales de expansión y contracción.
 Régimen combinado, resalto hidráulico.
 Efectos de obstrucciones.
 Diferentes geometrías de conductos.
 Varias rugosidades por sección.
 Manejo de planicies de inundación.

El modelo HEC.RAS.4.1 requiere como entradas la geometría del cauce, expresada en


secciones transversales, pendientes, coeficientes de rugosidad, puentes, alcantarillas y
estructuras existentes, granulometría del lecho para los cálculos de socavación y otros
coeficientes hidráulicos.

Teniendo en cuenta que en las evaluaciones de los perfiles hidráulicos de cauces


es de fundamental importancia el estimar con buen juicio la rugosidad equivalente,

92
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
en este numeral se explica como el modelo HEC-RAS.4.1 la calcula. Existen
muchas hipótesis para el cálculo de la rugosidad equivalente definidas por
diferentes autores entre ellos se mencionan las de Paulovskii, Muhlhofer, Banks,
Lotter, Horton y Einstein. El modelo HEC-RAS.4.1, usa las recomendaciones de
Horton y Einstein que se basan en el supuesto de considerar que cada sub-área
tiene la misma velocidad e igual a la velocidad media de la sección, con lo cual se
obtiene que:
(∑( ))

En la cual:
nc : Rugosidad equivalente.
ni : Rugosidad de la sub-área.
P, Pi : Perímetros mojados del área total y de la sub-área.

El procedimiento consiste en dividir la sección hidráulica en las partes que sean


necesarias y asignarles un valor “n” de rugosidad según corresponda a su
naturaleza física de oposición al flujo para lo cual se usan las diversas
recomendaciones que se dan mediante tablas y fotografías. Como las secciones
están geométricamente definidas, el RAS evalúa con la formula anterior el valor de
la rugosidad equivalente. De acuerdo con el procedimiento de Cowan, el valor n
está dado por la expresión:

( )

En la cual

no = Material del lecho


n1 = Grado de irregularidad, en cauces ligeramente erosionados
n2 = Variabilidad de la sección transversal
n3 = Obstrucciones
n4 = Vegetación baja
m5 = Meandricidad, baja (sinuosidad menor o igual a 1.2), 1.0

Otra forma de calcular la rugosidad de fondo del cauce es por la expresión:

De la visita y recorrido de la misma se estableció, la existencia de solo un paso con estas


características, el cual es el paso sobre el río Pescado, donde se observó que la creciente
máxima ha alcanzado la cota 238 m.s.n.m. y está lejos del sobrepasar el nivel del mismo.

93
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
9.4.2 Cálculo hidráulico de pontones y puentes menores.
La estimación de los caudales se hace a través del método racional, las obras que cubre
el alcance de este estudio son pontones y puentes con luces menores a 12 metros y luces
hasta de 25 metros. Para establecer los caudales se recurre al método racional si sus
áreas aferentes a estas estructuras son menores de 200 hectáreas, por el contrario si son
mayor a 200 hectáreas se utiliza el método S.C.S . Para el diseño hidráulico de estos
puentes y en algunos pontones se usa el modelo HEC.RAS.4.1 descrito anteriormente.

En la siguiente tabla se presenta el listado de los puentes existentes con sus respectivas
abscisas.

Tabla 30. Puentes Existentes


ÁREA Q LONGITUD
ABSCISA LUZ (m) GALIBO CUENCA CAUDAL CAUCE
3
HA (M /S) (KM)
K28+710.00 11.5 CCP 600 1500.00 1465.00
K38+600.00 12 CCP 600 1500.00 -35.00
K48+560.00 9 CCP 600 1500.00 -3035.00
K49+780.00 15 CCP 600 1500.00 -4535.00
K51+840.00 6.5 CCP 600 1500.00 -6035.00
K52+570.00 12 CCP 600 1500.00 -7535.00
K53+875.00 15 CCP 600 1500.00 -9035.00
K55+200.00 22 CCP 600 1500.00 -10535.00
K66+055.00 9 CCP 600 1500.00 -12035.00
K66+770.00 9 CCP 600 1500.00 -13535.00
K76+590.00 5 CCP 600 1500.00 -15035.00
Fuente: CONSORCIO DISVIAL

94
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
10. OBRAS NUEVAS Y DE REHABILITACIÓN

En el presente capítulo se presenta las alcantarillas nuevas y las que deben ser
ampliadas, esta última hace referencia a la ampliación del largo de la alcantarilla pasando
de 6m a 9m (Ver Tabla 31).

Con respecto a las Box Culvert, se debe realizar la reconstrucción de algunos existentes,
por cuanto su condición de mantenimiento y estructural así lo determina. Igualmente se
debe realizar la construcción de dos box nuevos, en la zona con riesgo de inundación. La
Tabla 32, incluye el listado de box a reconstruir y nuevos.

Tabla 31. Listado Alcantarilla de 24” a Restituir por Alcantarillas Nuevas de 36” Vía
Morelia – Valparaíso - Solita

ABSCISA TIPO DIMENSIONES LARGO

K20+157 ALC 36 9.00


K24+240 ALC 36 9.00
K24+240 ALC 36 9.00
K20+535 ALC 36 9.00
K20+630 ALC 36 9.00
K20+805 ALC 36 9.00
K20+890 ALC 36 9.00
K21+078 ALC 36 9.00
K21+110 ALC 36 9.00
K21+520 ALC 36 9.00
K21+870 ALC 36 9.00
K22+010 ALC 36 9.00
K22+060 ALC 36 9.00
K22+387 ALC 36 9.00
K22+560 ALC 36 9.00
K23+617 ALC 36 9.00
K23+696 ALC 36 9.00
K23+985 36 9.00
K24+107 ALC 36 9.00
K24+460 ALC 36 9.00
K24+955 ALC 36 9.00
K25+884 ALC 36 9.00
K25+990 ALC 36 9.00

95
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

ABSCISA TIPO DIMENSIONES LARGO

K26+390 ALC 36 9.00


K26+750 ALC 36 9.00
K26+945 ALC 36 9.00
K27+669 ALC 36 9.00
K29+050 ALC 36 9.00
K29+238 ALC 36 9.00
K29+442 ALC 36 9.00
K30+405 ALC 36 9.00
K31+444 ALC 36 9.00
K32+240 ALC 36 10.00
K33+496 ALC 36 9.00
K38+176 ALC 36D 9.00
K38+765 ALC 36D 10.00
K39+818 ALC 36D 10.00
K39+943 ALC 36 9.00
K40+028 ALC 36 9.00
K40+360 ALC 36D 9.00
K40+623 ALC 36 9.00
K40+810 ALC 36I 9.00
K40+990 ALC 36I 9.00
K41+400 ALC 36 9.00
K41+470 ALC 36D 9.00
K41+570 ALC 36 9.00
K42+110 ALC 36 12.00
K42+165 ALC 36 12.00
K42+250 ALC 36 12.00
K42+610 ALC 36 10.00
K42+740 ALC 36D 9.00
K43+068 ALC 36I 9.00
K43+113 ALC 36I 9.00
K43+205 ALC 36D 10.00
K43+400 ALC 36D 9.00
K43+493 ALC 36D 9.00
K43+365 ALC 36D 9.00
K43+905 ALC 36D 9.00
K43+978 ALC 36D 9.00
K44+058 ALC 36D 9.00

96
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

ABSCISA TIPO DIMENSIONES LARGO

K44+148 ALC 36D 9.00


K44+197 ALC 36D 9.00
K44+805 ALC 36I 9.00
K45+450 ALC 36 9.00
K45+640 ALC 36I 9.00
K46+000 ALC 36I 9.00
K46+312 ALC 36D 9.00
K46+384 ALC 36I 9.00
K46+490 ALC 36D 9.00
K46+695 ALC 36D 9.00
K46+800 ALC 36I 9.00
K46+870 ALC 36I 9.00
K47+210 ALC 36 9.00
K47+780 ALC 36 9.00
K47+848 ALC 36 9.00
K48+030 ALC 36 9.00
K48+290 ALC 36 9.00
K48+720 ALC 36 9.00
K49+155 ALC 36 9.00
K49+378 ALC 36 9.00
K49+967 ALC 36 9.00
K50+128 ALC 36 9.00
K50+565 ALC 36 9.00
K51+206 ALC 36 9.00
K52+392 ALC 36 9.00
K54+072 ALC 36 9.00
K54+325 ALC 36 9.00
K54+795 ALC 36 9.00
K55+845 ALC 36 9.00
K56+275 ALC 36 9.00
K56+538 ALC 36 9.00
K56+715 ALC 36 9.00
K56+870 ALC 36 9.00
K57+278 ALC 36 9.00
K57+382 ALC 36 9.00
K57+382 ALC 36 9.00

97
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

ABSCISA TIPO DIMENSIONES LARGO

K58+665 ALC 36 9.00


K59+077 ALC 36 9.00
K60+504 ALC 36 9.00
K60+850 ALC 36 9.00
K60+905 ALC 36 9.00
K60+850 ALC 36 9.00
K61+970 ALC 36 9.00
K62+080 ALC 36 9.00
K63+025 ALC 36 9.00
K63+130 ALC 36 9.00
K63+472 ALC 36 9.00
K63+855 ALC 36 9.00
K63+855 ALC 36 9.00
K65+360 ALC 36 9.00
K65+410 ALC 36 9.00
K66+592 ALC 36 9.00
K67+022 ALC 36 9.00
K67+412 ALC 36 9.00
K67+484 ALC 36 9.00
K67+542 ALC 36 9.00
K67+648 ALC 36 9.00
K68+515 ALC 36 9.00
K69+520 ALC 36 9.00
K70+558 ALC 36 9.00
K70+640 ALC 36 9.00
K70+732 ALC 36 9.00
K72+170 ALC 36 9.00
K72+348 ALC 36 9.00
K73+160 ALC 36 9.00
K74+612 ALC 36 9.00
K75+560 ALC 36 9.00
K75+915 ALC 36 9.00
K76+100 ALC 36 9.00
K76+330 ALC 36 9.00
K77+120 ALC 36 9.00
K77+378 ALC 36 9.00

98
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

ABSCISA TIPO DIMENSIONES LARGO

K77+705 ALC 36 9.00


K77+909 ALC 36 9.00
K78+105 ALC 36 9.00
K78+105 ALC 36 9.00
K78+105 ALC 36 9.00
K78+105 ALC 36 9.00
K78+105 ALC 36 9.00
K79+365 ALC 36 9.00
K79+610 ALC 36 9.00
K79+857 ALC 36 9.00
K80+658 ALC 36 9.00
K81+990 ALC 36 9.00
K82+145 ALC 36 9.00

Tabla 32 Listado Box Culvert a Restituir y Nuevos Vía Morelia – Valparaíso - Solita

DIMENSIONES LARGO
ABSCISA TIPO
(m) (m)
K30+230 BOX 1x1 12,00
K30+845 BOX 1x1 10,00
K31+025 BOX 1x1 10,00
K31+220 BOX 1x1 10,00
K32+050 BOX 1x1 16,00
K34+942 BOX 1x1 12,00
K35+865 BOX 1x1 12,00
K36+385 BOX 1x1 12,00
K36+840 BOX 4X1,5 16,00
K36+900 BOX 4X1,5 16,00
K37+440 BOX 1x1 12,00
K37+662 BOX 1x1 12,00
K38+430 BOX 1x1 15,00
K39+516 BOX 1x1 18,00
K41+163 BOX 1x1 10,00
K44+255 BOX 1x1 9,00
K48+840 BOX 1x1 10,00
K50+210 BOX 1x1 10,00

99
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
DIMENSIONES LARGO
ABSCISA TIPO
(m) (m)
K50+440 BOX 1x1 10,00
K57+000 BOX 2x2 10,00
K50+210 BOX 1x1 10,00
K58+342 BOX 1x1 10,00
K59+554 BOX 1x1 10,00
K59+795 BOX 1x1 10,00
K58+342 BOX 1x1 10,00
K58+342 BOX 1x1 10,00
K65+058 BOX 3x3 10,00
K68+788 BOX 1x1 10,00
K69+100 BOX 1x1 10,00
K73+495 BOX 1x1 10,00
K73+634 BOX 1x1 10,00
K73+888 BOX 1x1 10,00
K75+260 BOX 1x1 10,00
K81+570 BOX 1x1 10,00
K82+830 BOX 1x1 10,00

En la tabla siguiente, se presenta la localización de las cunetas y filtros a construir a lo


largo del corredor vial, de acuerdo al análisis de las secciones transversales de la
carretera y al recorrido de inspección desarrollado conjunto con al interventoría del
proyecto, así como los descoles y un disipador de energía identificado.

Tabla 33 Localización de cunetas y filtros Vía Morelia – Valparaíso – Solita

IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)
K20+000 K20+340 K19+980 K20+240
K20+370 K20+450 K20+310 K20+340
K20+450 K20+580 K20+380 K20+480
K20+580 K20+700 K20+515 K20+990
K20+820 K20+890 K21+020 K21+110
K21+020 K21+110 K20+110 K21+165
K21+110 K21+165 K21+165 K21+360
K21+165 K21+360 K21+390 K21+560
K21+390 K21+570 K21+680 K21+820
K21+690 K21+870 K21+870 K22+260

100
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)
10,00
K21+870 K21+970 K22+296 K22+530

K22+100 K22+760 20,00 K22+610 K22+770 10,00


K22+850 K23+070 K22+770 K23+070
K23+070 K23+330 K23+070 K23+330
K23+330 K23+617 K23+330 K23+450

K23+617 K23+696 30,00 K23+520 K23+617


K23+696 K23+720 K23+617 K23+696
K23+800 K23+960 K23+696 K23+750
K24+000 K24+107 K23+800 K23+960
K24+107 K24+250 K24+000 K24+107
K24+370 K24+680 K24+150 K24+250
K24+740 K24+770 K24+280 K24+350
K24+850 K25+050 K24+370 K24+700
K25+100 K25+410 K24+740 K25+430
K25+480 K25+550 K25+550 K25+884
K25+680 K26+220 K26+020 K26+220
K26+240 K26+390 K26+390 K26+490
K26+390 K26+490 K26+520 K26+730
K26+530 K27+080 K26+980 K27+080
K27+130 K27+240 K27+130 K27+440
K27+270 K27+430 K27+490 K27+550
K27+490 K27+550 K27+669 K27+810
K27+550 K27+810 K27+669 K27+970
K27+810 K27+970 K28+000 K28+120
K28+000 K28+120 K28+230 K28+340
K28+230 K28+410 K28+490 K28+680
K28+800 K28+900 K28+800 K28+900
K28+900 K29+050 K28+900 K29+050
K29+100 K29+400 K29+050 K29+400
K29+470 K29+560 K29+470 K29+750
K29+620 K29+750 K29+810 K30+200
K29+810 K30+200 K30+260 K30+405
K30+260 K30+380 K30+440 K30+550
K30+440 K30+640 K30+550 K30+640
K30+690 K30+830 K30+690 K30+830

101
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)
K30+870 K31+000 K30+870 K31+000
K31+050 K31+190 K31+050 K31+190
K31+240 K31+420 K31+240 K31+420
K31+480 K31+780 K31+480 K31+720
K31+910 K32+030 K31+720 K31+780
K32+070 K32+220 K31+910 K32+030
K32+260 K32+460 K32+070 K32+220
K32+630 K32+700 K32+260 K32+380
K32+930 K33+250 K32+630 K32+700
K33+250 K33+496 K32+930 K33+050
K33+496 K33+660 K33+310 K33+450
K33+770 K34+030 K33+520 K33+660
K34+030 K34+160 K33+770 K34+030
K34+210 K34+350 K34+030 K34+080
K34+210 K34+420
K37+440 K37+630 K37+440 K37+646
K37+680 K37+780 K37+680 K37+780
K38+100 K38+176 K38+100 K38+176
K38+176 K38+300 K38+176 K38+300
K38+300 K38+380 K38+320 K38+380
K38+440 K38+530 K38+440 K38+510
K38+950 K39+050 K38+730 K38+820
K39+320 K39+420 K38+950 K39+050
K39+630 K39+730 K39+320 K39+420
K39+945 K40+028 K39+630 K39+770
K40+180 K40+440 K39+945 K40+028
K40+440 K40+550 K40+180 K40+360
K40+700 K40+920 K40+360 K40+420
K41+570 K41+660 K40+550 K40+640
K41+720 K41+830 K40+970 K41+100
K42+250 K42+330 K41+310 K41+570
K42+550 K42+610 K41+570 K41+660
K42+690 K42+740 K41+720 K41+850
K42+740 K42+830 K42+060 K42+330
K42+980 K43+080 K42+410 K42+510
K43+420 K43+493 K42+550 K42+630
K43+600 K43+665 K42+690 K42+830
K43+665 K43+700 K42+860 K42+950

102
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)
K44+510 K44+640 K43+080 K43+205
K44+640 K44+700 K43+205 K43+300
K44+700 K44+820 K43+300 K43+420
K44+820 K44+900 K43+420 K43+493
K45+240 K45+300 K43+493 K43+570
K45+450 K45+480 K43+665 K43+830
K46+000 K46+050 K43+830 K44+380
K46+220 K46+350 K44+612 K44+860
K46+450 K46+490 K44+970 K45+100
K46+740 K46+900 K45+720 K45+880

K46+900 K46+970 15,00 K45+970 K46+050


K47+180 K47+300 K46+150 K46+220
K47+350 K47+470 K46+220 K46+350

K47+510 K47+590 K46+450 K46+570 15,00


K47+680 K47+780 K46+570 K46+870
K47+870 K48+030 K46+870 K47+100
K48+030 K48+120 K47+210 K47+300

K48+200 K48+430 20,00 K47+370 K47+470


K48+660 K48+770 K47+510 K47+610
K48+770 K48+820 K47+660 K48+120
K48+840 K48+990 K48+155 K48+290
K49+080 K49+240 K48+290 K48+330
K49+310 K49+450 K48+330 K48+430

K49+490 K49+620 K48+687 K48+770 10,00


K49+967 K50+170 K48+770 K48+820
K50+260 K50+380 K48+840 K49+010
K50+480 K50+670 K49+080 K49+200
K50+920 K51+000 K49+310 K49+400
K51+205 K51+330 K49+610 K49+690
K51+330 K51+390 K49+967 K50+170
K51+490 K51+600 K50+260 K50+380

K51+730 K51+810 12,00 K50+480 K50+670


K50+920 K51+000
K51+205 K51+250

103
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)

K51+250 K51+390 15,00


K51+490 K51+600
K51+730 K51+810
K52+350 K52+480 K52+730 K52+800
K52+930 K53+000
K53+000 K53+280
K53+460 K53+620 K53+460 K53+590

K54+020 K54+050 18,00 K54+020 K54+060 12,00


K54+110 K54+410 K54+160 K54+400

K54+660 K54+795 10,00 K54+630 K54+795


K55+250 K55+380 K55+250 K55+380
K55+540 K55+640 K55+540 K55+640
K55+845 K55+930 K55+780 K55+870
K56+040 K56+255 K56+040 K56+140
K56+300 K56+460 K56+300 K56+460

K57+150 K57+230 20,00 K57+150 K57+230

K57+680 K57+750 K57+680 K57+750 10,00


K57+860 K57+960 K57+860 K57+960
K58+100 K58+270 K58+080 K58+250
K58+665 K58+790 K58+665 K58+790
K58+790 K58+910
K58+980 K59+448 K58+980 K59+448
K59+460 K59+540 K59+460 K59+540
K59+590 K59+760 K59+590 K59+760
K59+870 K59+940 K59+850 K59+960

K60+060 K60+190 20,00 K60+060 K60+140 10,00


K60+280 K60+460 K60+280 K60+440
K60+590 K60+620 K60+540 K60+630
K60+780 K60+810 K60+710 K60+830
K60+850 K60+905
K60+905 K61+160 K60+905 K61+160
K61+210 K61+300 K61+210 K61+300
K61+390 K61+510 K61+390 K61+520

104
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)
K61+560 K61+910 K61+560 K61+910
K62+000 K62+050 K62+000 K62+050
K62+100 K62+190 K62+100 K62+190
K62+220 K62+700 K62+220 K62+700
K62+760 K63+150 K62+760 K63+150
K63+240 K63+630 K63+260 K63+450
K63+525 K63+680
K63+710 K63+850 K63+710 K63+850
K63+900 K63+960 K63+880 K63+970
K64+090 K64+140 K64+090 K64+140
K64+190 K64+290 K64+190 K64+290
K64+360 K64+420 K64+360 K64+420
K64+480 K64+670 K64+480 K64+670
K64+770 K64+920 K64+770 K64+920
K65+100 K65+590 K65+200 K65+345
K65+410 K65+590
K65+720 K65+900 K65+750 K65+900
K66+110 K66+580 K66+110 K66+580
K66+600 K66+770 K66+600 K66+770
K66+840 K67+080 K66+850 K67+080
K67+160 K67+290 K67+160 K67+260
K67+340 K68+060 K67+350 K67+410
K67+690 K68+060
K68+170 K68+300 K68+120 K68+460
K68+350 K68+460
K68+550 K68+610 K68+550 K68+610
K68+690 K68+860 K68+710 K68+860
K69+030 K69+060 K69+030 K69+210
K69+110 K69+190
K69+600 K69+980 K69+600 K69+950
K70+370 K70+640 K70+300 K70+550
K70+710 K70+870 K70+660 K70+870
K71+000 K71+210 K70+960 K71+280
K71+590 K71+720 K71+530 K71+850
K72+220 K72+300 K72+220 K72+300
K72+360 K72+460 K72+360 K72+460
K72+780 K73+140 K72+780 K73+120
K73+280 K73+390 K73+270 K73+460

105
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
IZQUIERDA DERECHA
ABSCISA ABSCISA DISIPADOR DESCOLE ABSCISA ABSCISA.FIN DISCIPADOR DESCOLE
INICIAL FINAL (m) (m) INICIAL AL (m) (m)
K73+520 K73+610 K73+520 K73+610
K73+720 K73+860 K73+710 K73+860
K73+960 K74+060 K73+960 K74+060
K74+140 K74+220 K74+150 K74+220
K74+250 K74+360 K74+250 K74+360
K74+420 K74+840 K74+420 K74+840
K75+020 K75+260 K75+020 K75+260
K75+360 K75+540 K75+380 K75+540
K75+610 K76+000 K75+630 K76+000
K76+240 K76+440 K76+210 K76+440
K76+510 K76+580 K76+510 K76+580
K76+630 K77+120 K76+630 K77+160
K77+400 K77+560 K77+070 K77+560
K77+960 K78+150
K78+290 K78+448 K78+448 K78+600
K78+730 K78+960 K78+730 K78+960
K79+060 K79+130 15,00
K79+156 K79+590 K79+250 K79+365
K79+650 K79+790 K79+410 K79+570
K79+860 K79+990 K79+640 K79+760
K79+860 K79+970
K80+080 K80+260 K80+110 K80+250
K80+320 K80+820 K80+340 K80+450
K80+610 K80+680
K80+900 K81+070 K80+890 K81+050
K81+100 K81+360 K81+130 K81+360
K81+400 K81+490 K81+400 K81+500
K81+740 K81+830 K81+740 K81+830
K81+920 K82+090 K81+920 K82+090
K82+160 K82+340 K82+160 K82+360
K82+360 K82+370 K82+360 K82+370
K82+670 K83+300 K82+670 K83+300

106
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La zona de influencia del proyecto según la clasificación de Holddrige., presenta


una clasificación climática entre cálido muy húmedo, es importante mencionar gran
parte del departamento del Caquetá presenta este tipo de clasificación.

 En el análisis de las amenazas por inundación del rio Pescado entre las abscisas
K35+000 Y K37+000, se concluye que el área disponible en las secciones
transversales caracterizadas geométricamente en campo, en este sector, está en
capacidad de contener el caudal para un periodo de retorno de hasta 100 años,
exceptuando las secciones 4 y 3, para las cuales se espera un desbordamiento
con una altura de lámina de agua de aproximadamente 73 cm, razón por la cual,
se recomienda, a la luz de este caudal de diseño para un periodo de retorno de
100 años, que supera el horizonte de diseño para el cual se evalúan las obras
viales (es común emplear 25 años y máximo 50 años si la vía es de gran
importancia), que los diseños de la nueva vía contemple un incremento de nivel
con respecto a la existente, de al menos 1 m.

 Se considera oportuno la ampliación de la sección hidráulica en el tramo K36+000


al K37+000 con la construcción de dos box culvert de sección transversal de 4 m
por 1.50 m, en las abscisas K36+840 con una cota rasante de 239.64 m.s.n.m y
una cota solera del box de 237.20 m.s.n.m. El otro box estaría en el K36+900 con
cota rasante 239.50 m.s.n.m. y cota solera de 237.10 m.s.n.m.

 La longitud de los anteriores box debe ser de 16 metros de largo por 4.0 metros de
ancho y una altura mínima de 1.50 metros. Estas estructuras cumplirán con la
finalidad de garantizar que n épocas que el río Pescado baje, el desagüe del área
de inundación sea de forma más controlada, esto es con velocidades más bajas,
que no generen socavación de las estructuras. Estas estructuras deben ser en
concreto reforzado.

 De la estimación de los caudales que se hizo a través de todo el corredor de la vía


Morelia-Valparaíso- Solita, se determinó que las estructuras hidráulicas existentes
garantizan un adecuado funcionamiento de los drenajes naturales que intersectan
el corredor

 Como se van a incrementar los terraplenes y las especificaciones de la vía, se


deben ampliar las alcantarillas existentes, en una longitud mínima de 9 metros. Al
hacer estas ampliaciones se debe considerar la demolición de alguna de las cajas
existentes y su posterior reconstrucción.

107
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL

 En las alcantarillas que en el inventario hidráulico se encontraron obstruidas o


colmatadas se recomienda su reemplazo con box culvert de 1.0 m por 1.0 m en
una longitud mínima de 9 metros o por alcantarillas de 36 pulgadas de diámetro,
Además en todos los sitios bajos donde no hay estructura hidráulica, se
recomienda la construcción de box culvert de 1.0 por 1.0. El listado completo de
estos box está en los planos de detalles.

 Se determina alcantarillas, con tubería, cuando la sección transversal de la vía, es


en balcón, donde se requiere recolección de aguas de escorrentía de la cuneta, a
ser entregadas al otro costado en terraplén o corte. Para secciones transversales
en terraplén, se colocaron box culvert. La localización de las obras nuevas se
realizó de acuerdo al análisis del perfil longitudinal de la carretera, y validado con
el recorrido realizado con la interventoría, como se consigna en el cuadro de
obras nuevas.

 A todo lo largo del corredor vial se recomienda la construcción de la cuneta en V,


aunque para pendientes menores del 3% la norma no exige su revestimiento, pero
es recomendable revestirla en concreto para garantizar que los flujos superficiales
que caigan dentro de la vía se entreguen de manera controlada y direccionada
hacia los descoles existentes, estas cunetas deben ir acompañadas de la
construcción de filtros nuevos con el fin de garantizar la estabilidad del corredor
vial, mediante la captura de los flujos subterráneos que afecten el transporte de
finos de la estructura vial.

 Se considera que los niveles de la rasante, revisadas en perfil longitudinal


propuesto en el diseño geométrico son apropiados, específicamente en el tramo
de inundación que está comprendido entre el K35+000 y el K37+000 la altura
promedio está por encima de la cota 239.00 m.s.n.m que al compararla con la
creciente de los 50 años es de 238.00 m.s.n.m se establece que se tiene como un
metro de diferencia de margen de seguridad.
 En los sitios de corte se debe construir un filtro nuevo con el fin de garantizar la
estabilidad del corredor vial, mediante la captura de los flujos subterráneos que
afecten el transporte de finos de la estructura vial. Como la presencia de gravas es
bajo, se pueden hacer los filtros con geodren planar en tubería de filtro de 6´´, con
rellenos de arena gruesa evitando las arcillas y limos.

 De la inspección de las diferentes estructuras hidráulicas existentes como puentes,


pontones, box y alcantarillas circulares se observó que no hay socavación en sus
bases, debido a que la velocidad del flujo no es alta y el material donde están
cimentadas las estructuras son materiales arcillosos con presencia de arenas

108
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
finas. Por lo cual las socavaciones en estas estructuras es mínima tendiendo a
nula.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Referencia 1. COLOMBIA. Gobernación de Caquetá. [Consultado 20 abril 2014].
Disponible en < http://www.caqueta.gov.co/index.php/nuestro-
departamento/geografia>.
 Referencia 2. COLOMBIA. Plan de desarrollo municipio Valparaíso 2012-2015.
 Referencia 3.COLOMBIA. Alcaldía municipal de Valparaíso. [Base de datos].
[Consultado 20 abril 2014]. Disponible en < http://www.valparaiso-
caqueta.gov.co/informacion_general.shtmlf>
 Referencia 4.COLOMBIA. Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio
Solita. POMCA 2007 – 2011. p 298.
 Referencia 5.COLOMBIA. Alcaldía municipal de Solita. [Base de datos].
[Consultado 20 abril 2014]. Disponible en < http://www.solita-
caqueta.gov.co/informacion_general.shtml>
 Referencia 6. COLOMBIA. IDEAM. Atlas Climatológico de Colombia, 2005.
 Referencia 7. Consultaría Colombiana S.A. Ingenieros Consultores, Ministerio de
Transporte; Instituto Nacional de Vías, FONADE, Estudios Definitivos para la
Construcción de la Carretera Cartagena-Turbo, Subsector No. 1, Cartagena –Tolú,
Volumen VII, “Estudio de Hidrología, Hidráulica y Socavación”, Santa fe de Bogotá
DC., Marzo de 1996.
 Referencia 8. Gómez, Cajiao y Asociados Ltda., Ingenieros Consultores, U: T: E,-
Conciviles S.A.-Ferrovial S.A., Doble calzada Buga-Tuluá-La paila, “Estudio
Climatológico e Hidrológico Zona del Proyecto”, Santa fe de Bogotá D.C., Mayo de
1994.
 Referencia 9. PIZARRO, Roberto, et al. Módulo 2 Curvas Intensidad Duración
Frecuencia. Sociedad Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos LTDA
Fundación De Investigaciones Arqueológicas Nacional Banco De La Republica.
Bogotá, 1991.
 Referencia 10. DIAZ GRANADOS, Mario y VARGAS, Rodrigo. Curvas Sintéticas
Regionalizadas de Intensidad – Duración – Frecuencia para Colombia. En: XIII
Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología (13: 1998: Colombia). Sociedad
Colombiana de Ingenieros Colombia.

109
VOLUMEN VII.- ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN
ESTUDIOS Y DISEÑOS EN FASE III DE LA VÍA MORELIA – VALPARAÍSO – SOLITA EN EL
DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

CONSORCIO DISVIAL
13. ANEXOS

ANEXO 1. IGAC

ANEXO 2. HIDROLOGÍA

ANEXO 3. MODELACIÓN RÍO PESCADO

110

También podría gustarte