Está en la página 1de 12

Cooperativa Agrícola de 

Arándanos
Universidad de Ingeniería y Tecnología
Planeamiento y Control de Operaciones

Profesora:​ José De la Puente


Sección: 1
INTEGRANTES​: 
● Stephany Aspilcueta 
● Adriana Calderón  
● Diana García 
● Felipe Manco 
● Yan Lozano 

 
Cooperativa Agrícola de Arándanos 
Es  una  agrupación  de  empresas  agrícolas  que  procesan el fruto arándano, el cual 
es  cosechado  en  dos  métodos:  de  manera  húmeda  y seca. El método de cosecha 
húmedo  ha  crecido  durante  los  últimos  años  y  ha  sustituido  los  arándanos 
cosechados  por  proceso  seco.  Este  último  método  tiene  una  intensiva  mano  de 
obra a comparación del proceso mecanizado que siguen los arándanos húmedos. 
 
Resumen de la problemática 
 
La  utilidad  que  obtiene  la  empresa  y  los  costos  de  operaciones  no  tienen  un 
margen  financiero  conveniente  ya  que  los  costos  son  altos.  Se  menciona  que  se 
genera  una  cola  de  camiones  que  espera  a  ser  descargado  y  que  hay  una  gran 
cantidad  de  horas  extra  trabajadas  en  la  última  campaña.  Se  realizó  la  inversión 
de  100  000  dólares  en  el  volcador  con  el  propósito  de  acelerar  el  proceso  de 
recepción  de  la  carga  y  aun  asi  no  se  logró  solucionar  los  problemas 
anteriormente  mencionados.  Finalmente,  se  perdieron  ventas  debido  a  que  las 
entregas  a  los  clientes  mayoristas  no  cumplian  con  los  plazos  establecidos  para 
las cuales muchas tenían penalidades. 
 
Esquema de planeamiento estratégico 
 

 
 
 

Procesos operativos 

En el siguiente gráfico se muestra el layout de la planta como es describió 


en el caso. 

Demandas históricas : 
En  las  gráficas  se demuestra que los input en cada línea de procesamiento 
no  son  fijos.  Además,  se  visualiza  la  demanda  por  tipo  de  cosecha  y  por 
color se encuentra que hay fechas en las que hay picos y caídas drásticas. 

Curva de Input de la CAA el 23 de Sep del 2018 

Curva de Input de la CAA el 23 de Sep del 2018 

 
Gráficas de demanda de la CAA durante los años 2015,2016 y 2017 

Como se observa en la superposición de las gráficas de los años anteriores, 


existe un descontrol en torno a establecer una temporada alta. Esto último 
para separar los procesos operativos como cantidad de silos, turnos de 
trabajo y uso de maquinaria exclusivos para las temporadas bajas y altas. A 
fin de mejorar capacidad de la planta de procesamiento para una 
demanda específica. 

 
 

Sumando  a  lo  anterior,  se  observa  la  gráfica  de  demanda  alta  del  2018  y 
nos  damos  cuenta  que  aún  en  esta  temporada  alta  el  ritmo  es  aleatorio  y 
variado.  Por  lo  tanto,  se  requiere  establecer  una  política  de 
correspondencia entre la demanda y la capacidad de la planta. 

Gráfica del establecimiento de la temporada alta para el 2019 

Como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente,  existen  problemas  de 


capacidad  en  la  planta  y  eso  es  principalmente  debido  a  la  falta  de  un 
pronóstico  de  la  demanda.  Pero  a  causa  de  la  imposibilidad  de  predecir la 
demanda  y  prepararse  en  capacidad  de  procesamiento  se  ha  decidido 
establecer  un  periodo  de  demanda  alta.  Esto  acompañado  de  la 
optimización  en  turnos  de entrega por cooperativista. En términos simples 
se  quiere  agrupar  en  base  a  la  demanda  histórica  de  cada  cultivador, 
grupos  que  en  sumatoria  lleguen  a  la  capacidad  máxima  establecida  es 
este  caso  25  000  por  día.  Y  es  así  que  se  establece  el  cronograma  para 
estos  grupos,  teniendo  en  cuenta  la  proporción  en  promedio  de  70%  por 
cosecha  húmeda  que  hace  que  se  priorice  el procesamiento en un mismo 
día y el complemento serían la demanda de cosecha seca. 
Cabe  precisar  que  la  temporada  establecida  para  el  2019  abarca  desde  el 
día 20 de septiembre hasta el 9 de octubre. 

Opciones de mejora 

Condiciones para las propuestas de mejora: 

Se  decidió  realizar  la  propuesta  de  mejora  con  la  condición  de  tener 
temporada  de  tres  semanas  alta  con  un  pico  máximo  de  25  000.  Los tipos 
de arándanos húmedos serían de 17 500 y los secos de 7 500. 

 
Caso 1: 

 
 
Para  el  caso  1  consideramos  comprar  3  secadoras  adicionales  para  tener  una 
capacidad  de  1200  b/h.  Adicionalmente  se  agregará  una línea de separación para 
tener una capacidad de 1600 b/h. 
H
​ úmedo​ S
​ eco 

 
En  esta  comparación  se  ve  que  tanto  para  húmedo  y seco la planta se encuentra 
capacidad  para  superar  el  pico  de  25000.  Es  sin  generar  cola  ni  usar  los  silos. 
Terminando  el  trabajo  en  dos  jornadas  y  pagando  dos  horas  extras  para  la 
limpieza. 

 
Como  se  observa en la cuadrilla de turnos de trabajo, en recepción hay dos turnos 
de  8  horas  y  no  se  generan  horas  extras  para  temas  de  producciòn,  y  2  horas de 
limpieza. 
 
En  la  siguiente  gráfica  se  puede  observar  los  costos  que  nos  genera  el  uso  del 
Caso 1 dandonos un total de 266,760 como costo total. 

Caso 2: 
 

 
 
 

 
 
Para  el  caso  toma  consideramos  en  diversificar  silos  secos  a  húmedos  (mixtos). 
Para  calcular  la  cantidad  de  silos  que  se  convertirán  debemos  sumar  que 
capacidad  teníamos  originalmente,  lo  cual  nos  da  2950  de  capacidad total y para 
cubrir  una  cola  (en  almacén)  de  3500  barriles  necesitaremos  3  silos  de  250 
barriles.  Entonces  diversificamos  3  siles  de  secos  a  humedos  (mixtos)  tambien 
necesitamos  comprar  2  secadoras  adicionales  para  tener  una  capacidad  de  1000 
b/h. Adicionalmente se agregará una línea de separación para tener 1600 b/h. 
   
 
 
 
   
H
​ úmedo​ S
​ eco 
 
  En  esta  comparación  se  ve  que  para  húmedo  si  se  genera  una  cola  de  3500  b/h 
(almacén)  y  se  ve  que  el  input  se  acaba  en  14  horas  y  el  tiempo en el que las cola 
finaliza  es  un  tiempo  de 18 horas aproximadamente y para los secos se hace en 14 
horas. 
 

 
 
Como  se  observa  en  la  cuadrilla  de  turnos  de  trabajo  se  ve  que  en  recepción hay 
dos  turnos  de  8  horas  y  no  se  generan  horas  extras  a  diferencia  de  los  demás 
procesos  en  los  cuales  se  necesitaran  18  horas  y  2  horas  de  limpieza.  Se  puede 
inferir  que  si  se  desea  ser  más  detallado  en  la  cuadrilla  se  podría  hacer  dos 
cuadrillas  separadas  (húmedas  y  secas)  por  que  se  puede  observar  en  nuestra 
gráfica  de  input-  output  que  terminan  en  14  horas.  Para  esto  se  necesitaría  los 
datos de cuántas personas trabajan para la producción de secos y húmedos. 

 
En  la  siguiente  gráfica  se  puede  observar  los  costos  que  nos  genera  el  uso  del 
Caso 2 dandonos un total de 284,50 como costo total. 
 
Resultados  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro de comparativo de costos y beneficios entre el Caso 1 y Caso 2 
 
Los  resultados  de  los  casos  fueron  basados  en  sobrellevar  la  demanda  de  25000 
sin  tener  colas  de  camiones.  Porque  este  hecho  es  injusto  al  igual  que  la 
deficiencia  en  el  pago  por  bonificación  de  calidad,  pues  el  costo  de  camiones  no 
es repartido entre todos los cooperativistas.  
 
Demanda y Capacidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces, tenemos dos opciones posibles estar por encima de la demanda o estar 
ligeramente  por  debajo  de  la  demanda.  A  continuación,  en  las  conclusiones  se 
detallarán los criterios por los que se elige el caso 2. 
 
Conclusiones  
En  resumen,  decidimos  como  grupo  que  la  opción  de  mejora  que 
recomendamos  es  el  segundo  caso.  Ya  que  si  tenemos  presente  el  modelo  de 
negocio  estacionario.  Notamos  que  la  planta  solo  usa  su  capacidad  máxima 
durante  tres  semanas  al  año. Entonces, hacer una inversión mayor pensando sólo 
en  el  año  siguiente  no  es  recomendable.  Resulta  un  mejor  escenario  tomar  la 
decisión  táctica  de  comprar  maquinaria  sin  estar  por  encima  de  la  demanda. 
Pero  al mismo tiempo, lo restante entre la capacidad y la demanda será adaptada 
con  decisiones  operativas  de  diversificar  tres  silos  mixtos  y  aumentar  los  turnos 
de  trabajo.  Así  aprovechamos  los  recursos  ya  presentes  en  la  fábrica.  También, 
recomendamos  que  estas  decisiones  deben  ir  acompañadas  de  políticas  dentro 
de  la  cooperativa.  Parte  de  estas  políticas  nos  permitirán  manejar  los  volúmenes 
de  ingreso  permitiendo  que  las  máquinas  adquiridas  sean  usadas  con  mayor 
frecuencia.  

También podría gustarte